Los ministros determinarán quién debe resolver el caso del Coronel José Guadalupe Arias, quién está acusado de encubrir el homicidio de un joven y ordenar su inhumación.
Este lunes la sesión del Pleno se suspendió ante la noticia de que el militar había ganado un amparo.
“La resolución de ese recurso de revisión está suspendida, entonces no hay ningún inconveniente de que continuemos con la discusión”, Ministra Margarita Luna Ramos.
Así que el Pleno entró en materia.
Algunos ministros consideraron indispensable determinar primero, si el coronel estaba o no en funciones cuando ocurrieron los hechos.
“No tenía nombrado un servicio específico, desempeñando sólo tareas administrativas en la unidad, consecuentemente si estaba actuando en su carácter de militar, y al dar la instrucción la estaba dando en su carácter de militar a subordinados”, Ministro Fernando Franco González Salas.
“Tal vez en este caso no fue en ejercicio de las funciones de esta persona, el que dio esa instrucción o como recibió la información para recaer en su carácter de encubridor, pero si con motivo de las mismas necesariamente”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Y es que, según el Coronel, ese día no estaba en servicio, incluso ni siquiera portaba el uniforme.
“Si así fuera, si no tiene la investidura de militar ni nada, pues no lo dejarían ni entrar a las instalaciones, o qué ¿Cualquier persona entra como Juan por su casa a las instalaciones militares a dar órdenes? Pues no, entra porque es militar”, Ministra Margarita Luna Ramos.
También siguió el debate sobre quién es competente para resolver este tipo de juicios, si los Tribunales Militares o los Civiles.
El proyecto de dictamen, elaborado por la Ministra Olga Sánchez Cordero señala que debe ser la justicia ordinaria la que resuelva estos juicios.
“La jurisdicción militar debe atender únicamente a lo dispuesto en el 13 Constitucional en cuento al bien jurídico protegido sin que pueda ser un elemento para la determinación de esta jurisdicción, ni la calidad del sujeto pasivo ni la del sujeto activo”.
“Todas las acciones de militares en activo fuera de los espacios definidos en la segunda parte del artículo 129 deberán ser juzgadas a mi parecer por la Justicia Ordinaria, también adentro de esos espacios cuando haya un civil involucrado”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.
“Para mí el hecho de que un Juez del orden común conozca y resuelva respecto de la tipificación de un delito contenido en código de justicia militar no impide que se alcancen los fines que busca la Justicia Militar”, Ministro Luis María Aguilar Morales.
Quienes coinciden con estos argumentos, señalaron que los tribunales civiles no juzgaría el delito militar, del que está acusado el Coronel José Guadalupe Arias, sino que se haría una reclasificación del delito.
“Que aplique la ley del orden común para que declare que hay homicidio, que hay encubrimiento y que precisamente por existir estos dos delitos del fuero común no es aplicable el fuero, del que habla el artículo 330, así si cesa la jurisdicción militar y queda en pie la persecución de delitos que yo también los veo del fuero común”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.
Para la mayoría, la Constitución es clara cuando señala que la autoridad civil debe resolver los casos sobre delitos del orden militar en los que esté involucrado un paisano.
Pero algunos ministros tienen otra interpretación del artículo 13 constitucional.
“El artículo a lo que se está refiriendo es a quién se va a juzgar que cometa delitos militares, no se refiere a las víctimas, entonces, si es coparticipe un civil ese no puede ser juzgado por el fuero militar, pero el militar debe de ser juzgado por el fuero de guerras”, Ministra Margarita Luna Ramos.
“Se trata de un delito castrense y esto se compadece con la interpretación que le puedo dar al artículo 13 Constitucional no pienso que un particular que se un sujeto pasivo de un delito pueda entendérsele como complicado en la autoría de un delito contra la disciplina militar”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.
El debate continuará el próximo jueves, ya que aún hay varios temas pendientes.
“Todo esto nos llevaría a remitir el juicio al fuero común o al fuero federal, si es al federal según resulte, a cuál, al del lugar de los hechos al del lugar de residencia de los procesados o sea son muchos los temas que se están derivando de todas estas participaciones”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.
El criterio que establezca el Pleno a partir de este asunto servirá para resolver 28 juicios de amparo en los que están involucrados más de 30 militares.
Verónica González