Comparecen aspirantes a Ministro en el Senado

Los nuevos candidatos propuestos por el Ejecutivo Federal para ocupar las vacantes a Ministros de la Suprema Corte, comparecieron ante el Pleno del Senado en sesión ordinaria.

Primero fue la terna para ocupar el cargo del Ministro Guillermo Ortiz Mayagotia.

Los magistrados Rosa Elena González Tirado, Julio César Vázquez Mellado García y Alberto Gelacio Pérez Dayán, hablaron de lo que para ellos debe ser un juez y la Corte en los tiempos actuales.

Un juez como intérprete honra la democracia, pero no busca la aprobación de sus fallos por las mayorías, en qué momento comenzó la necesidad de ponerle apellido a la justicia?, no lo sé, un juez constitucional es garante de la democracia, pero sus decisiones no se construyen por la voluntad popular sino por la aplicación del derecho como el camino a la justicia, es decir, justicia sin apellidos”.

“Sostengo que una Corte fuerte debe ser también una Corte prudente, una Corte responsable, hoy se exige un Tribunal Constitucional visionario y progresista en la defensa de los derechos humanos, comprometida en la visión de asegurar el equilibrio entre los Poderes y profundamente deferente con la acción política cuando ella se sustente en razones del orden constitucional”.

Llegar ahí el juez íntegro y paradigmático implica necesariamente matizar desde la cumbre hasta el juez más modesto del rincón más modesto de nuestra República, es necesario entender que de nada sirven las leyes si no tenemos quien las aplique a toda su cabalidad, yo quiero llegar a la Suprema Corte para insistir en este cuerpo colegiado en la necesidad de políticas judiciales públicas que de algún manera enaltezcan la función jurisdiccional”.

Después comparecieron los integrantes de la terna para ocupar la vacante del Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano.

El actual titular del SAT, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y los magistrados Norma Lucia Piña Hernández y Ricardo Romero Vázquez.

Ellos se manifestaron en torno a los retos de la Suprema Corte de Justicia, las reformas en materia de amparo y derechos humanos y sobre el control de convencionalidad.

“Situación que resulta motivadora y orientadora para todo juez de un tribunal constitucional, para ello, de ser seleccionado como Ministro de nuestro máximo tribunal dedicaré todo mi esfuerzo con pasión y consciente de la gran tradición sobre la que se encuentra construida la jurisdicción constitucional, al desarrollo del Estado y en el avance del proyecto democrático de la nación”.

“Que en una democracia las mujeres debemos participar en la construcción del país que queremos, elegir nuestro destino, actuar y pensar no sólo o no ´puncamente en función del bienestar familiar sino en nosotras mismas es decir, asumirnos no como medio sino como fin, la teoría y la realidad indican que generalmente el desarrollo de las naciones auténticamente democráticas se mide entre otros parámetros, por el número de mujeres que ocupan los cargos públicos”.


“La visión de la justicia por un Ministro de la Suprema Corte implica estar al día en el conocimiento de la normatividad nacional e internacional, sobre todo, a conocer y ponderar el desarrollo de esos derechos en otras latitudes, de manera que no se limite a decidir igual que en otros lugares, sino que compare la tradición y la idiosincrasia que prevaleció en el caso resuelto y lo pondere con la tradición, cultura e idiosincrasia de nuestro pueblo, pues antes que nada debe velar por preservar nuestra identidad”.

Durante estas comparecencias no hubo preguntas.

Los aspirantes volverán a comparecer ante la Comisión de Justicia donde si podrán ser cuestionados.

Al desahogar este proceso la Comisión presentará el dictamen al Pleno y se votará para elegir a los dos nuevos ministros.

En caso de no alcanzar los votos de las dos terceras partes de los senadores presentes, se regresarán las ternas.

Entonces el Presidente elegirá directamente, de esas dos ternas, a los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Martha Rodríguez

Aprueban dictámenes de elegibilidad de los candidatos para ministros de la SCJN

La Comisión de Justicia del Senado aprobó por unanimidad los dictámenes de elegibilidad de los candidatos propuestos para ocupar las vacantes de los ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia, quienes terminan su encargo el 30 de noviembre.

Con este acto queda formalmente concluido  el procedimiento establecido por el pleno del Senado de la República con relación a la dictaminación de las ternas presentadas por el Ejecutivo Federal”, Sen. Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Comisión de Justicia del Senado.

De esta manera, los magistrados Pablo Vicente Monroy Gómez, Alberto Gelacio Pérez Dayán, Andrea Zambrana Castañeda, Manuel Baráibar Constantino, Emma Meza Fonseca y Rosa María Temblador Vidrio, cumplen con los requisitos constitucionales para ser ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Lo probable es que en la sesión ordinaria el próximo jueves se desarrollen las comparecencias ante el pleno del Senado, no solamente en ese momento serían las comparecencias sino que el Pleno conocería el dictamen que la comisión de Justicia acaba de aprobar, el dictamen de elegibilidad e idoneidad de Los perfiles presentados  por el Ejecutivo Federal para sustituir las dos posiciones en la Corte”.

Los dictámenes correspondientes de las dos ternas serán discutidos y en su caso aprobados por el Pleno.

Inmediatamente los candidatos de las dos ternas comparecerán hasta por 20 minutos ante el Pleno.

Luego de las comparecencias se votará a través de cédula primero por una terna hasta que alguno de los candidatos obtenga las dos terceras partes de los senadores presentes y después se votará la otra terna, con el mismo procedimiento.

En el supuesto de que no se logre la mayoría calificada, se repetirá la votación y si esta situación se repite, se regresará la terna al Ejecutivo Federal para que proponga una nueva.

Martha Rodríguez

Perfil de los nuevos ministros

Además de los aspectos formales, quienes ocupen las vacantes que dejarán los ministros Guillermo Ortiz Mayagoitia y Salvador Aguirre Anguiano, deberán responder a la realidad  que hoy vive el país.

Durante el foro en el que se abordó el perfil que deben tener los designados, se precisó que es indispensable que cuenten con un amplio conocimiento en materia de derechos humanos, amparo y acciones colectivas.

“En estos casos, creo las ternas integradas por personas que vienen con trayectoria judicial, pues vamos a ver las sentencias y yo creo que eso nos podrá indicar el tipo también de personas, con que expertis vienen en estas materias”, Jorge Carmona Tinoco, Defensor de los Derechos Universitarios, UNAM.

Al momento de elegir, se dijo, el Senado tendrá que tomar en cuenta la formación, la equidad y el cambio generacional, entre otros factores, para fortalecer al Tribunal Constitucional. 

“Para ejercer la función regulatoria del equilibrio entre los poderes y también para ejercer sus labores tutela constitucional de los derechos fundamentales”, César Astudillo, Investigador IIJ-UNAM.

Además, deberán contar con un criterio amplio en la interpretación del derecho.

“Sí lo que se exige es un perfil del ministro de la décima época, tendría yo que exigir un perfil del ministro no del siglo XXI, sino del siglo XXII, cada vez las disciplinas jurídicas se ven ante retos por demás cosmopolitas y repito transdisciplinarios”, María del Pilar Hernández Martínez, Investigador IIJ-UNAM.

Se recordó que la nueva integración de la Suprema Corte, deberá responder a los retos de la transición democrática.

“La persona que llegue a la Suprema Corte debe de entender la circunstancia que está viviendo el país y el papel que le corresponde en términos institucionales a la Suprema Corte para sortear muchos de los retos que tiene”, Saúl López Noriega, Profesor Departamento de Derecho ITAM.

Recordaron que el papel de la Suprema Corte, será cada vez más relevante, pues además de dirimir los conflictos entre poderes, tendrá que ir definiendo los límites y alcances de las atribuciones de cada poder y de los derechos humanos establecidos en la constitución y tratados internacionales. 

José Luis Guerra García