Procedente consulta a trámite, solicitada por la Sala Regional Monterrey Electoral del PJF: SCJN

DSC_5027El Pleno de la Suprema Corte determinó procedente una consulta a trámite, solicitada por la Sala Regional Monterrey Electoral del Poder Judicial de la Federación. (Consulta a trámite 3/2013).

En dicha consulta se plantea un conflicto competencial, pues la Sala requiere conocer a que instancia corresponde resolver un asunto, en el que uno de sus trabajadores reclama prestaciones laborales.

El proyecto del Ministro Arturo Zaldívar, proponía sobreseer en cuanto al conflicto competencial, al estimar que un tribunal colegiado, cuya resolución es definitiva, había determinado, que correspondía a la propia Sala atender el asunto.

Pero considera que el Pleno debería definir el alcance del acuerdo 5/2013, con el fin de determinar, si se delegó a los tribunales colegiados esta facultad.

“Cuestión que amerita un pronunciamiento por parte de la Suprema Corte a fin de determinar si los Tribunales Colegiados de Circuito, son competentes, para conocer de conflictos competenciales en los que intervenga el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”.

La mayoría descartó sobreseer sobre el conflicto competencia y determinó, que solo debería tramitarse como consulta, para que en su momento, el Pleno defina lo conducente.

“Creo que la cuestión, no puede llegar o no es el caso llegar a desechar el problema de conflicto, sino a señalar que la competencia o la cuestión, debe encaminarse a través del Artículo 11, fracción IX”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

 “Lo que yo no comparto del proyecto, es que se haga el pronunciamiento previo, en el sentido de que resulta improcedente el conflicto competencial que plantea, o que implícitamente viene planteado por la Sala Regional del Tribunal Electoral”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

En esta sesión el Pleno aplazó la resolución de una controversia constitucional, promovida por el Municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México. (Controversia constitucional 28/2014).

En la que cuestiona los acuerdos que definen los mecanismos para calcular el monto, la distribución y calendario del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal.

El municipio se queja, que le redujeron en 70 % los recursos que le asignaron para el combate a la pobreza en 2014, en relación a los que recibió en 2011.

José Luis Guerra García

CJF da a conocer creación del Tercer Tribunal Unitario en NL

El CJF informó de la creación del Tercer Tribunal Unitario del Cuarto Circuito, con residencia en Monterrey, Nuevo León, que iniciará funciones el uno de noviembre.

Dicta Conferencia Magistral Ministra Luna Ramos en Monterrey

Ante los graves problemas de inseguridad que vive el país, la sociedad reclama un Poder Judicial fuerte que le garantice certidumbre, afirmó la Ministra Margarita Luna Ramos al ofrecer una Conferencia Magistral ante alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana de Monterrey.

“Porque en un país como el nuestro, en el que estamos en un problema de inseguridad tan grande, en el que estamos atravesando por problemas tan difíciles en materia de seguridad, necesitamos de un Poder Judicial fuerte, de un Poder Judicial congruente, de un Poder Judicial seguro, pero sobre todo que dé seguridad jurídica a nuestros mexicanos, un Poder Judicial confiable y esto solamente lo podemos hacer cuando aplicamos la ley y la constitución con el rigor que necesitamos, no olvidando que existen los derechos humanos”.

Aseguró que con sus resoluciones, la Suprema Corte ha buscado garantizar que toda la sociedad goce de la protección de esos derechos, mismos que solo se pueden restringir en los casos que la propia constitución prevé.

“Y recuerden, estos derechos humanos son parejos, en un proceso para el actor y para el demandado, para el inculpado y para la víctima, los derechos humanos son para la sociedad en general y la sociedad en general exige seguridad jurídica, en la seguridad jurídica está la base de un sistema judicial confiable”.

En la Ciudad de Monterrey, la Ministra Luna Ramos puntualizó que para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos humanos a la sociedad, se requiere de un Poder Judicial Fortalecido, que aplique el derecho de manera imparcial.

“Pero que la legislación interna y la legislación constitucional es la que nos da la base y la pauta para una regulación adecuada de nuestra realidad, de nuestra realidad jurídica de lo que estamos viviendo en este momento y que de su aplicación responsable podemos obtener desde luego un Poder Judicial fuerte”.

Indicó que por eso se han adaptado los derechos humanos de fuente internacional a las necesidades del país.

Recordó que estos derechos junto con los previstos en la Constitución forman un solo catálogo que buscan proteger al ciudadano.

Partiendo de esta base se ha declarado la validez de medidas como la geolocalización, la defensa adecuada y declarado la invalidez del arraigo en delitos del fuero común, con el fin de fortalecer las herramientas de combate a la delincuencia.

José Luis Guerra García

CJF denuncia conductas irregulares

El Consejo de la Judicatura Federal presentó ante el Ministerio Público de la Federación una denuncia de hechos que pudieran ser constitutivos de delitos.

Esto debido a que en diversas notas periodísticas se involucra al magistrado Eduardo Ochoa Torres, ex presidente del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil, con sede en Monterrey, al magistrado José Manuel Rodríguez Puerto, ex integrante del Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y del Trabajo, con sede en Tamaulipas, así como al Juez Javier Rubén Lozano Martínez, ex titular del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa, en Monterrey, Nuevo León, todos ellos están suspendidos.

La denuncia también es contra Mario Alberto Prado Rodríguez, ex secretario técnico.

Esta acción se deriva del compromiso del Consejo de la Judicatura de garantizar justicia imparcial para los ciudadanos.

CJF separa de su cargo a dos magistrados y un juez

El Consejo de la Judicatura Federal suspendió a los magistrados Eduardo Ochoa Torres, quien era presidente del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil, con sede en Monterrey, a José Manuel Rodríguez Puerto, integrante del Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y del Trabajo, con sede en Tamaulipas y al juez de Distrito Javier Rubén Lozano Martínez, hasta hoy titular del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa, en Monterrey, Nuevo León.

Esto para garantizar una justicia imparcial y  transparente, así como de salvaguardar la seguridad jurídica de la sociedad.

A los tres funcionarios se les  iniciaron investigaciones a partir de los hechos públicos presuntamente constitutivos de ilícitos.

Medidas que se suman a los procedimientos disciplinarios contra servidores públicos judiciales involucrados con resoluciones irregulares referentes a casas de apuestas.

Estas normas de vigilancia y mecanismos anticorrupción se aplican con firmeza en estos casos desde el 2011.

El Consejo de la Judicatura Federal  advirtió que ampliará su espectro de investigaciones hasta donde los indicios señalen la posibilidad de otros actos indebidos.

Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administrativa en Monterrey concluye funciones

El Consejo de la Judicatura Federal informó que el Cuarto Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administrativa del Cuarto Circuito con residencia en Monterrey, Nuevo León, concluye funciones el 5 de mayo, fecha a partir de la cual, se transforma en Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo.

 

Informe de Labores del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

Cada sentencia del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa ayuda a encontrar una solución pacífica y ordenada a los conflictos entre particulares y la Administración Pública Federal, advirtió su presidente, Juan Manuel Jiménez Illescas.

Al rendir su tercer Informe de Labores, al que asistió el Ministro Fernando Franco González Salas, destacó que hay un importante descenso en el inventario de asuntos, un aumento en el número de resoluciones y la eliminación del rezago.

En el trienio 2011-2013, la Sala Superior reportó 6 mil 755 ingresos, emitió 6 mil 572 resoluciones y las excitativas de justicia disminuyeron 80 %.

“Las excitativas de justicia han disminuido considerablemente y de manera paulatina. Esto se debe sin duda a que los justiciables se quejan cada vez menos del tiempo que nos toma resolver sus asuntos. Dicho en otras palabras, mientras más expedita es la instrucción de los juicios en salas regionales, menor es el número de excitativas de justicia que la Sala superior debe resolver”.

De las 2 mil 402 sentencias emitidas en 2013, sólo fueron impugnadas 595, equivalentes al 25 %.

Además se incrementaron los recursos ya sea a favor de los particulares o del Estado.

“El interés económico de los asuntos del Tribunal ronda los 440 mil millones de pesos, considerando sólo el 60 % de los asuntos, que son los cuantificables en numerario, de ellos, 32 mil millones de pesos corresponden a expedientes tramitados en Sala Superior”.

El presidente del Tribunal rindió cuenta de otras acciones como la creación de plazas de oficiales jurisdiccionales en sala superior, la apertura de nuevas salas instructoras, además de dos salas especializadas y la creación de actuarías comunes para Tijuana y Monterrey.

Martha Rodríguez

Examen de aptitud ordinario para Secretario de Tribunal de Circuito y Juzgados de Distrito, y para Actuario del PJF

examenpjComenzó el examen de aptitud ordinario en la Escuela Judicial, para acceder a las categorías de secretario de tribunal de circuito y juzgados de distrito, y para actuario del Poder Judicial de la Federación.

“El de secretarios tiene 20 preguntas en la primera etapa, luego viene un proyecto que tienen que resolver ellos en un término de tres horas y para los actuarios 40 preguntas relacionadas con las notificaciones”, Saraí Zamora, Sria. Técnica Procesos de Selección IJF.

El examen también se realizó en las extensiones del Instituto de la Judicatura Federal en Sonora, Tabasco, Monterrey y Guadalajara.

En la sede central 116 aspirantes para secretario, 195 para actuario, y a nivel nacional 375 para actuario y 200 secretarios.

Entre el 60 y 70 % de quienes realizan el examen lo aprueba, se integran a una lista en la cual se les puede dar una oportunidad.

Los resultados se darán a conocer una semana después de la evaluación y en la página de internet del Instituto www.ijf.gob.mx

Oscar González

Ministro Pardo dicta conferencia magistral sobre candidaturas independientes

Los congresos de los estados tienen como plazo el 17 de agosto de este año para crear la Ley secundaria a la reforma constitucional en materia electoral, que permite las candidaturas independientes.

Para el Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Mario Pardo Rebolledo, no se puede limitar el derecho de los ciudadanos a participar en elecciones por el hecho de que no haya regulación al respecto.

“Yo también considero que mientras esté el plazo que dio el Constituyente para que las legislaturas locales regulen el tema, sería un poco complicado, pero una vez vencido el plazo habría que dar satisfacción al ejercicio de un derecho que ya está reconocido y que no podríamos entrar en el juego de decir que no se puede hacer efectivo porque no se ha cumplido con la expedición de la ley secundaria respectiva”.

En conferencia magistral sobre candidaturas independientes, en el marco del Encuentro Nacional de Magistrados Electorales, que se realizó en Monterrey, Nuevo León, el Ministro Pardo ejemplificó los casos de Durango y Quintana Roo, que tuvo que resolver el Alto Tribunal.

El primero se trató de una impugnación que se realizó por el financiamiento a candidatos independientes y la segunda por el sistema de selección de candidatos ciudadanos.

“Puede quedar condicionado el ejercicio de un derecho previsto en la Constitución y vigente según la Constitución, a la expedición de la ley reglamentaria respectiva?, aquí en relación al punto que plantea creo que ese sería el inicio del análisis correspondiente”.

Ante la falta de legislación en la materia, agregó el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, serán los tribunales locales o los propios congresos de los estados, los que tendrán que ir resolviendo cada caso que se presente en candidaturas independientes.

“Empezar a reconocer que en este tema no podemos exigir la uniformidad de criterios, es decir, la variedad y las distintas soluciones de acuerdo con cada legislatura estatal me parece que debe entenderse en el ámbito de un sistema federal como en el que viene que cada legislador local podrá tomar las decisiones que consideren pertinentes”.

El Ministro Pardo Rebolledo dijo que en todo caso, los estados pueden replicar las resoluciones que en la materia, ha dado la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Martha Rodríguez

Concluye Encuentro Nacional de Magistrados Electorales

Como un retroceso al federalismo mexicano, calificó el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia, Mariano Azuela Güitrón, la propuesta en el Senado que pretende la desaparición de tribunales locales en materia electoral.

Al participar en el Encuentro Nacional de Magistrados Electorales, en Monterrey, Nuevo León, dijo que esto pone en peligro el sistema electoral en el país.

“Algunos apuntan que es porque en los tribunales electorales locales sigue predominando la presencia de los poderes ejecutivos locales y creo que aquí la misma lógica recomienda, lo que hay que acabar es el mal si este existe, es decir, que no haya intervención de los ejecutivos locales, pero no pretender desfigurar un sistema que es  peculiar del sistema federal y por ello pienso que habría un gran retroceso si esto llega a prosperar”.

La propuesta del PAN en el Senado plantea la desaparición de órganos electorales locales para que sea sólo el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el encargado de la solución de conflictos impugnados después de cada comicio.

“Que no se incurra en su desaparición porque incluso se crearía el precedente de que si algo funciona mal en las entidades federativas, habrá que federalizarlo y de pronto habremos transformado el sistema federal en un sistema centralista con todos los riesgos de acumulación del poder que no son deseables”.

Al clausurar el Encuentro Nacional de Magistrados Electorales, el Magistrado Manuel González Oropeza,  enfatizó el compromiso de las instituciones en materia de ética judicial.

“La ley por sí misma está sujeta a interpretaciones y reformas continuas pero la certeza cada vez más se localiza en la honorabilidad de los jueces”.

Al evento, realizado en Monterrey, Nuevo León, asistieron 88 magistrados de 29 entidades federativas, 13 magistrados de salas regionales, académicos, personal jurídico, y el Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Martha Rodríguez