Revisarán nuevamente propuesta de MORENA de suspender crédito otorgado al Partido Verde

El Consejo General del INE acordó devolver a la Unidad de Fiscalización el caso de las medidas cautelares que solicitó el partido MORENA, para suspender el crédito por 100 millones de pesos que solicitó el Partido Verde a una institución crediticia.

La petición de morena se hizo con el argumento de que el Partido Verde no tiene capacidad de endeudamiento, debido a las multas millonarias que ha recibido.

En un principio la Unidad de Fiscalización rechazó la petición, al argumentar que en procedimientos de este tipo no están previstas las medidas cautelares.

MORENA impugnó la resolución ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cuya Sala Superior resolvió que el pleno del INE es el que debe determinar si proceden o no las medidas cautelares.

En la sesión extraordinaria de este lunes, el proyecto de resolución proponía rechazar la petición de MORENA.

 “Se determina que dentro de los procedimientos sancionadores en materia de fiscalización no procede decretar medidas cautelares y tercero declara improcedente la medida cautelar solicitada por MORENA consistente es la suspensión del financiamiento a través de créditos otorgados por instituciones financieras”, Edmundo Jacobo, Secretario Ejecutivo INE.

Esto propició la inconformidad de los representantes de MORENA y el PRD.

 “Nosotros creemos que la medida cautelar ayudaría a evitar que hubiera un financiamiento ilícito, más allá de los montos que la propia ley le permite al Partido Verde”, Horacio Duarte, Representante de MORENA.

Al final, los consejeros votaron a favor de devolver el proyecto de resolución a la Unidad de Fiscalización para que analice más a fondo si proceden o no las medidas cautelares en procedimientos de fiscalización.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

TEPJF ordena acreditación de MORENA y Humanista en Puebla

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ordenó al Instituto Electoral de Puebla, que acredite de manera inmediata a los partidos políticos nacionales Morena y Humanista, y les otorgue las prerrogativas y derechos que constitucional y legalmente les corresponden.

INE publica resolución sobre modificaciones al estatuto de MORENA

El INE publicó la resolución del Consejo General que declaró constitucionales y legales, las modificaciones al estatuto del partido político Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA.

MORENA obtiene registro en Chihuahua

El Instituto Electoral de Chihuahua otorgó el registro como partidos políticos locales a MORENA, Encuentro Social y Humanista, una vez que se corroboró que cumplían con los requisitos de ley.

El Pleno resolvió 3 de 4 recursos de revisión de constitucionalidad de la materia de las consultas populares

El Pleno de la Suprema Corte resolvió tres de cuatro recursos de revisión de constitucionalidad de la materia de las consultas populares convocadas por ciudadanos a través de distintos partidos.

En los tres casos declaró la inconstitucionalidad de la materia de las consultas que se pretendían convocar, relacionadas con el salario mínimo y la Reforma Energética.

En el caso de la relacionada con la fijación de un nuevo salario mínimo, impulsada por el PAN, se afirmó que se trataba de uno de los temas que el Artículo 35 de la Constitución, considera que no pueden ser sometidos a este tipo de ejercicios.

Ya que podría implicar una restricción de derechos y porque se relaciona con los ingresos y egresos del Estado.

“Me parece que el objeto de esta pregunta no es constitucional, me parece que es un tema que eventualmente puede restringir derechos y que además no respeta el 123 constitucional”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

 “Trasciende directa o indirectamente al marco de los ingresos y gastos del estado dentro del sistema económico, por ejemplo, como parámetro mínimo de retribución para servidores, como unidad para el otorgamiento de pensiones y prestaciones”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

En cuanto a la materia de la consulta sobre la Reforma Energética, promovida por el Movimiento de Regeneración Nacional, se declaró improcedente, pues también se trata de un tema vedado por la constitución, relacionado con los ingresos del Estado.

“Partiendo de la pregunta que realizan los solicitantes, se tiene que al cuestionar la posibilidad de otorgar contratos o concesiones a particulares nacionales o extranjeros, para la explotación del petróleo, el gas, la refinación, la petroquímica, resulta inconstitucional, en la medida que las actividades referidas pertenecen al régimen de ingresos del estado mexicano”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Mismo argumento que utilizaron para descartar la constitucionalidad de la consulta promovida por el PRD, también relacionada con la Reforma Energética.

“El proyecto de alguna manera está determinando que de la lectura de los propios artículos se establece de manera expresa que es el propio constituyente el que está determinando que justamente la materia energética es, bueno se regula con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan a su desarrollo”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Explicaron que el Máximo Tribunal es responsable de proteger la Constitución y los derechos que otorga a los ciudadanos, como es la consulta popular, pero también está obligado a respetar las restricciones que impone el legislador para su ejercicio.

“La Suprema Corte, no es el órgano que ha determinado, cuales son las materias que no pueden ser objeto de este novedoso medio, mecanismo de participación directa”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN

 “Esta Suprema Corte no otorga, ni prohíbe el ejercicio de este derecho, el derecho está reconocido en la Constitución, pero también en el propio texto constitucional, se le han puesto una serie de prohibiciones, una serie de restricciones al ejercicio de este derecho”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

 “Nosotros no estamos poniendo las restricciones, estamos respetando el texto de la Constitución, en relación a las restricciones que se establecen al ejercicio de este derecho”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Las resoluciones serán notificadas a las Cámaras del Congreso, con el fin de que estos asuntos, se archiven con casos concluidos.

José Luis Guerra García

Corte declara inconstitucional la materia de las consultas sobre la Reforma Energética

GOC_0166El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, declaró inconstitucionales, la materia de las consultas sobre la Reforma Energética, promovidas por Movimiento de Regeneración Nacional y el PRD. (Revisión constitucionalidad materia consulta popular 1/2014 y 3/2014).

Por mayoría de nueve a uno, los ministros consideraron, que el tema tenía que ver con una de las materias vedadas por la propia constitución, que tiene que ver con los ingresos y egresos del Estado.

“Partiendo de la pregunta que realizan los solicitantes, se tiene que al cuestionar la posibilidad de otorgar contratos o concesiones a particulares nacionales o extranjeros, para la explotación del petróleo, el gas, la refinación, la petroquímica, resulta inconstitucional, en la medida que las actividades referidas pertenecen al régimen de ingresos del Estado mexicano”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Explicaron que como intérpretes y garantes de la Constitución, deben proteger el derecho humano a participar en las consultas populares, pero respetando las restricciones que impuso el propio legislador.

“La Suprema Corte, no es el órgano que ha determinado, cuales son las materias que no pueden ser objeto de este novedoso medio, mecanismo de participación directa”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

 “Esta Suprema Corte no otorga, ni prohíbe el ejercicio de este derecho, el derecho está reconocido en la Constitución, pero también en el propio texto constitucional, se le han puesto una serie de prohibiciones, una serie de restricciones al ejercicio de este derecho”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

“Nosotros no estamos poniendo las restricciones, estamos respetando el texto de la Constitución, en relación a las restricciones que se establecen al ejercicio de este derecho”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Los ministros explicaron que la materia energética, es una de las principales fuentes de ingresos del Estado, razón por la cual, se considera improcedente la consulta.

“El único lugar en todo el texto constitucional, donde se usa la palabra ingresos, distinto al propio Ley de Ingresos de la Federación o Ley de Ingresos de los Municipios, es cuando aborda el tema del 27 constitucional, el tema materia de la consulta”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

 “Consecuentemente por eso yo, estoy de acuerdo con el proyecto que reconoce implícitamente que la consulta puede hacer sobre estas materias con excepción esos temas”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

 “El día de ayer el Senado de la República aprobó, la Ley de Ingresos en un rubro particularmente intenso para este tema, estimó un precio de 79 dólares por barril de petróleo para los efectos del ingreso anual, esto llevó a que el Estado reciba por ese concepto 18 mil 440 millones de pesos”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

 “El Artículo 27 es claro que el propósito de estas reformas es obtener ingresos para el estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo a la nación”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Con argumentos similares, también se declaró improcedente la materia de la consulta impulsada por el PRD sobre la Reforma Energética.

“El proyecto de alguna manera está determinando que de la lectura de los propios artículos se establece de manera expresa que es el propio constituyente el que está determinando que justamente la materia energética es, bueno se regula con el propósito de obtener ingresos para el estado que contribuyan a su desarrollo”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

En contra de los proyectos se pronunció el Ministro José Ramón Cossío Díaz, quien consideró que la materia de las consultas sobre la Reforma Energética si respetaban la Constitución.

“Estoy en contra del proyecto, pues en mi opinión, no se actualiza ninguno de los temas que no pueden ser objeto de la consulta, por lo que me parece debimos haber entrado al proceso previsto en la ley para revisar la pregunta y en ese sentido pronunciarnos si está bien o mal formulada”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Estas decisiones, se aseveró, no deja sin defensa a quienes vean afectados sus intereses y derechos.

“Se han tomado estas determinaciones que insistimos no cancelan, no desplazan, otras vías, estamos hablando de la consulta popular, no se restringe, no se deja sin recursos”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Los fallos serán notificados al Senado, para los efectos legales conducentes.

José Luis Guerra García

Mañana la SCJN determinará la constitucionalidad de la materia de las consultas populares

Las consultas populares convocadas por el PAN, PRD y MORENA, han seguido el camino marcado por la fracción octava del Artículo 35 constitucional, modificado en el contexto de la Reforma Electoral de febrero de 2012.

Disposición que otorga a los ciudadanos el derecho a participar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional.

Los partidos en cuestión, más el PRI, que convocaron a las consultas, reunieron al menos las firmas del 2 % de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores.

Entregaron las firmas al Congreso de la Unión, quien las entregó al INE, para que verificara su autenticidad y que representaban el porcentaje exigido en la Carta Magna.

Una vez cumplido este requisito, el Congreso de la Unión, presentó las preguntas que se pretenden poner a consulta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el fin de que verifique si la materia de las consultas es constitucional.

En caso de considerarse improcedente, se notificará la resolución a la cámara de origen para que se publique en la gaceta parlamentaria y se archive como asunto concluido.

Si los ministros consideran procedente la consulta también se notificará a la cámara de origen para que emita la convocatoria, notifique al INE y se publique en el Diario Oficial.

El INE será el encargado de diseñar las papeletas para la consulta, que se realizará el mismo día de las elecciones federales de 2015, es decir el 7 de junio.

Si en este ejercicio participan al menos el 40 % de los electores inscritos en la lista nominal, sus resultados serán vinculantes para los poderes Ejecutivo y Legislativo, y para las autoridades competentes.

José Luis Guerra García

Instituto Electoral de Guanajuato da financiamiento a partidos políticos

El Instituto Electoral de Guanajuato dio a conocer que los partidos políticos nacionales Morena, Humanista y Encuentro Social, recibirán 459 mil pesos de financiamiento público en lo que resta del año, recursos que recibirán en ministraciones mensuales.

INE registra como partido político a Morena

El INE publicó en el Diario Oficial el acuerdo que establece el registro como partido político nacional del Movimiento de Regeneración Nacional, bajo la denominación Morena, mismo que cuenta con más de 130 mil afiliados.

 

El futuro de la izquierda en México

La izquierda partidaria en México no tiene futuro porque ha dejado de ser una oposición real para convertirse en un grupo funcional al régimen antidemocrático.

Así lo señaló la profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de México, Rosa Albina Garavito, quien participó en la fundación del PRD.

Al dictar la conferencia “El futuro de la izquierda en México”, aseguró que en ésta prevalece el clientelismo, la corrupción, la impunidad y el caudillismo autoritario.

“Uno de los factores determinantes para explicarnos la naturaleza de la izquierda partidaria hoy y su futuro o mejor dicho su ausencia de futuro, porque esa es mi tesis no tiene futuro, la que existe hoy, la partidaria de hoy, las dos el PRD y la que está por nacer: MORENA”.

Señaló que la izquierda ha dejado en el camino banderas importantes como son el cambio del régimen antidemocrático, la demanda de libertad e independencia sindicales y la autonomía de las organizaciones sociales.

Por esas razones, Rosa Albina Garavito aseguró que el futuro de la izquierda debe nacer en otra opción no partidista, que luche por la transformación del ejercicio del poder.

 “Un no partido que luche por la vía legal y pacifica que sin registro pueda promover candidaturas independientes, ya tenemos ese derecho no, de la mano del voto nulo, para hacer patente la crisis de la democracia representativa y de su sistema de partidos actual”.

La conferencia se realizó en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

Juan Carlos González