Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

La Secretaria de Salud, Mercedes Juan, reconoció que no se cumplirá con la meta de reducción de la muerte materna.

“La atención de la emergencia obstétrica para disminuir la razón de la mortalidad materna que México se ha comprometido”.

En México suceden 40 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos y el objetivo de desarrollo del milenio es de 22 muertes por cada 100 mil nacidos vivos.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en 2011 se presentaron 971 muertes y en 2012 fue de 911.

En la conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, ONU Mujeres destacó el impulso a la equidad de género en el plan nacional de desarrollo.

“Queremos reconocer a México con su reciente Plan Nacional de Desarrollo que tiene por primera vez como eje transversal la igualdad sustantiva de género”, Ana Güezmes, ONU Mujeres.

Llamó a enfrentar los problemas de salud mental  como una de las primeras causas de morbilidad en mujeres.

Uno de cada cuatro hogares mexicanos depende económicamente de una mujer y esto deriva en sobrecarga laboral y económica.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en los últimos 12 años, las cesáreas aumentaron más del 50 por ciento.

El riesgo, destacó la Presidenta del INMUJERES, está en que gran número de esas intervenciones no tuvo una razón médica justificada.

La cobertura de mastografías en los últimos dos años fue de 29 por ciento para las mujeres de 50 a 69 años de edad y de 17 por ciento para mujeres de 40 a 49 años.

“Estos porcentajes están muy por debajo del 70 por ciento que la Organización Mundial de la Salud sugiere que deben cubrir los programas de tamizaje”, Lorena Cruz, Presidenta INMUJERES.

Anunció el monitoreo de la atención a las mujeres en los servicios del sector salud 2012.

Mario López Peña

Muerte materna en México

A pesar de que se presume que se alcanzó la cobertura universal en materia de salud.

Los servicios que se prestan no son accesibles y ni de calidad.

Una muestra de ello, es que en el país, se registraron 971 muertes maternas, 75 por ciento de las cuales, pudieron evitarse.

Lo anterior, lo revela un estudio del Observatorio de Mortalidad Materna en México.

El cual destaca, que 476 de esas víctimas, eran afiliadas del seguro popular.

“Entonces, esto que nos está diciendo, nos está hablando de que estas mujeres o no llegaron oportunamente a los servicios de salud o estos servicios no eran de la calidad necesaria para atender sus problemas de complicaciones maternas. Adicionalmente de esas 476, 323 ya habían estado en contacto con servicios de salud, habían tenido atención prenatal, esto creo que todavía es muchísimo más grave”, Graciela Freyermuth, Coordinadora Observatorio Mortalidad Materna en México.

Se indica que las mujeres que viven en zonas marginadas, corren mayor riesgo de perder la vida, por cuestiones relacionadas con la maternidad.

“Las mujeres indígenas tienen un triple de riesgo de fallecer que una mujer no indígena, las mujeres que viven en municipios de alto rezago social, tienen hasta cuatro veces el riesgo de fallecer que una que no vive ahí”.

Manifestaron que el no contar con servicios de salud eficientes, accesibles y de calidad, es una abierta violación a los derechos humanos de las mujeres.

“Tal como en México, el tema de la muerte materna ocupa un lugar prioritario, en América Latina y el Caribe, los gobiernos están también preocupados por instrumentar estrategias que permitan abatir este serio problema, no solo de salud pública, no solo del desarrollo, sino como hemos señalado, serio problema en el ejercicio de los derechos humanos”, Javier Domínguez, Representante Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Señalaron que debe reforzarse el Programa de Atención de emergencia a Mujeres Embarazadas, para evitar este tipo de tragedias.

De las 971 muertes maternas, 9.6 por ciento de las víctimas eran menores de 19 años y el 82.6 por ciento, vivían en unión libre o eran casadas.

José Luis Guerra García