Tribunal ordena liberación de mujer en Sudán

Un tribunal de apelaciones en Sudán, ordenó hoy la liberación inmediata de una mujer de 27 años condenada a muerte el pasado 15 de mayo por convertirse del islam al cristianismo al casarse con un cristiano.

 

Participa Ministra Sánchez Cordero en la 58 Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU

Mientras las mujeres no conozcan sus derechos no podrán ejercerlos, afirmó la Ministra Olga María Sánchez Cordero al participar en la mesa redonda “Justicia para mujeres de mujeres”, dentro de la 58 Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que se llevó a cabo en la sede de la ONU en Nueva York.

La labor de las juzgadoras, dijo, debe comprometerse a impulsar el desarrollo integral de las  mujeres y garantizar su acceso a la justicia

“Entiendo que la privilegiada posición que tengo es resultado de la lucha de muchas mujeres dentro y fuera del sistema judicial, una lucha que he podido continuar en la Corte”.

Enfatizó que tras varios años de esfuerzos del sistema judicial mexicano, juzgar con perspectiva de género es ya una obligación constitucional para cada juzgador en el país.

Advirtió que la educación sigue siendo el principal obstáculo que impide el acceso a la justicia a las mujeres.

En materia de acceso a la justicia habrá que promover una política pública de defensores públicos para que las mujeres tengan acceso a la justicia, las más pobres”.

Ante representantes judiciales de Italia y Afganistán, la Ministra Sánchez Cordero señaló que el gobierno de México ha implementado mecanismos que favorecen y garantizan la igualdad de género en distintos ámbitos.

“La Cámara de Diputados asignó a cada uno de los poderes públicos un presupuesto determinado asignado exclusivamente para promover la no discriminación dentro de los poderes y el acceso de todas las mujeres tanto de una vida libre de cualquier tipo de violencia en el trabajo así como las políticas públicas de género”.

En este 58 Periodo de Sesiones participan más de 6 mil representantes de los 193 estados miembros de Naciones Unidas donde se evalúan los logros alcanzados y los retos encontrados en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio para las mujeres y las niñas en 2015.

Lorena Sánchez Cabrera

60 Aniversario del voto de la mujer en México

 

60 Aniversario del voto de la mujer en México.

60 Aniversario del voto de la mujer en México.

La Ministra de la Suprema Corte de Justicia, Margarita Beatriz Luna Ramos, encabezó la Conmemoración por los 60 años del voto de la mujer en México, en la Facultad de Derecho de la UNAM.

En Conferencia Magistral sobre el tema, lamentó que en la actualidad existan las cuotas de género, pues ello implica que no hemos avanzado en la igualdad.

Aunque reconoció, que fue precisamente este mecanismo el que le permitió llegar hasta el máximo tribunal del país.

“Yo llego a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por una cuota de género y esto es doloroso pero hay que reconocerlo, no obstante estoy muy feliz de estar ahí, lo cierto es que cuando justamente hace 10 años cuando se festeja el 50 aniversario de que se nos dio el voto a las mujeres la clase política femenina empieza a solicitar que llegue otra mujer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

La Ministra Luna Ramos dijo que en el Poder Judicial se han abierto espacios para la mujer.

Sin embargo, muchas prefieren no participar para ocupar cargos de juezas o magistradas, debido a que en ocasiones tienen que moverse a otro estado del país.

“En el Poder Judicial debo de decirles que si bien es cierto que los nombramientos de ministras son realmente pocos, en toda la historia de la Corte hemos sido 10, los nombramientos de juezas y de magistradas en realidad no son tan complicados de obtener, sin embargo, los porcentajes siguen siendo bajos”.

En la Ceremonia de inauguración participó el rector de la UNAM, José Narro quien dijo que aún hay retos pendientes en materia de igualdad de género.

“No está resuelto el tema, no podemos simplemente celebrar, tenemos que celebrar y comprometernos y el compromiso tiene que ser muy claro, tenemos que seguir avanzando , no se trata de dar y tampoco de arrancar, se trata de generar las condiciones para que realmente tengamos equidad”.

Se reconoció a las mujeres que en décadas pasadas lucharon por lograr el voto femenino y la participación en la vida política del país.

Martha Rodríguez

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer Rural

Las mujeres enfrentan mayor grado de marginación, discriminación y rezago que los hombres  del campo, advirtieron organismos internacionales.

Naciones Unidas instauró el 15 de octubre como el Día Internacional de la Mujer Rural.

Con el objetivo de reconocer la función y contribución de las mujeres del campo, en la promoción del desarrollo agrícola, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.

El Consejo Nacional de Población reconoció que este es uno de los grupos de población con mayores desventajas y rezagos en el país.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, en las zonas urbanas el porcentaje de mujeres que sabe leer y escribir es de 93.7 % ; mientras que en las zonas rurales la cifra es de 83.7.

En el rubro de primaria incompleta la proporción fue de 13.8 y 34.8 %, respectivamente.

y en el de asistencia escolar de adolescentes, de 70.6 y 50.2 puntos porcentuales.

De la población de mujeres ocupadas de 14 años y más, el porcentaje de asalariadas es mayor en las mujeres urbanas, de 69.3 %, que en las rurales, de 48.9; además, éstas últimas se autoemplean en una mayor proporción que las primeras.

El CONAPO reconoció que para lograr reducir los rezagos en materia de salud, educación y oportunidades de empleo de las mujeres rurales, será necesario fortalecer e implementar planes nacionales que favorezcan su desarrollo.

Martha Rodríguez

Participación política de la mujer

Buenas prácticas en el fortalecimiento de los derechos políticos electorales.

Buenas prácticas en el fortalecimiento de los derechos políticos electorales.

A 60 años del voto femenino en México, la participación política de la mujer aún es incipiente, reconocieron organismos electorales.

En la mesa de análisis «Buenas prácticas en el fortalecimiento de los derechos políticos electorales», se destacó que las mujeres han votado en 20 elecciones federales, con la emisión de más de 380 millones de votos.

“Y que lográramos identificar las barreras vigentes para el ejercicio pleno en este derecho y sobre todo identificar prácticas, buenas prácticas para poder removerlas”, María del Carmen Alanís, Magistrada TEPJF.

Existe rezago de la presencia femenina en la vida política del país.

Con el 15 % de mujeres en el gabinete legal, el 7 % en presidencias municipales y cero presencia en gobiernos de los estados.

“Irónicamente cuando uno revisa las sentencias por ejemplo, los argumentos que se aducen para no haber cumplido con la cuota son muy similares a aquellos que nos negaban el sufragio a principios del siglo XX, no ha mujeres preparadas, no hay mujeres con la suficiente educación”, Ana Elena Fierro, CIDE.

Para lograr la inclusión, el IFE emitió un acuerdo para convocar a puestos de mandos medios solo a mujeres.

“Hacemos votos porque esta continuidad en juicios que ha tomado la Sala Superior particularmente con la decisión histórica de la sentencia que permitió el crecimiento de las mujeres en el Senado de la república y la cámara de diputados, continúe en la misma línea recta”, Francisco Guerrero, Consejero electoral, IFE.

Para lograr la igualdad en el ámbito público, se destacó, se requiere de la implementación de nuevas políticas que permitan remover las barreras de participación de las mujeres.

Martha Rodríguez

Violencia hacia la mujer

Es necesario tomar conciencia sobre las agresiones que viven las mujeres en México para establecer límites y evitar que los jóvenes reproduzcan patrones negativos que viven en sus casas.

Así lo señaló el investigador José Antonio Maldonado, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, al analizar ante jóvenes estudiantes los resultados de la última Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares.

Las cifras revelan que el 43 por ciento de las mujeres mexicanas han sufrido de algún tipo de violencia por parte de su pareja actual.

“El problema es grave, el problema es serio y si todos no hacemos cosas para ponerle límites a la violencia, ustedes que están jóvenes al rato van a reproducir esos comportamientos si ahorita estamos viviendo violencia que ejercen nuestros padres contra nosotros pues eso es lo que estamos aprendiendo”.

El investigador resaltó la dificultad que hay en México para generar estadísticas sobre violencia intrafamiliar, principalmente por el arraigo cultural de los tabúes que normalizan y justifican la violencia.

“Muchas veces pensamos que si mi esposo me pega, si mi papá me maltrata, si mi esposo me viola, si mi padre le pega a mis hermanos a mi mamá o a mí mismo pensamos que es de índole privado y que no lo deben saber las demás personas, porque los trapitos sucios se lavan en casa”.

Explicó que también persiste la idea de que la violencia es un fenómeno natural, que es peligroso hablar del tema, que genera desprestigio entre los integrantes de la familia y que no vale la pena denunciarlo.

Juan Carlos González

Inconstitucional arresto contra mujer de 80 años

Un juez federal declaró violatorio e inconstitucional el arresto, que dictó un juez civil, contra una mujer de más de 80 años de edad, quien enfrenta un juicio intestamentario o de herencia.

Carlos Alfredo Soto Morales, Juez Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, en San Andrés Cholula, Puebla determinó que se debe velar por la integridad física y emocional de los adultos mayores de la cuarta edad.

A petición de su propia hija, un juez civil había decretado un arresto por 12 horas, el cual tenía que ejecutarse por policías y encerrarla en un centro de detenciones administrativas en el Distrito Federal.

Soto Morales mencionó que el hecho de que se hubiese separado de su hogar a la mujer de 80 años, resultaría detonante para su salud emocional.

La Violencia contra la Mujer y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos

En México, nuestra cultura y los estereotipos han hecho a un lado a las mujeres, tanto en la familia y el trabajo como en las comunidades, tolerado por todos los niveles de gobierno, lamentó el Magistrado de Circuito, Arturo Sánchez Valencia.

Aseguró que el sexo femenino atacado psicológica y sexualmente, también es víctima de las autoridades.

“El primer problema con el que se enfrenta la mujer violadas es que ella misma se siente culpable de que le hicieron lo que le hicieron, y llega con el Ministerio Público y ¿qué es lo primero que le pregunta? ¿Seguro que te violaron? ¿Tú no quisiste? ¿Esta minifalda traías? No pues no”.

El Magistrado del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal en el Estado de México, señaló que violencia es cualquier acción o conducta basada en su género que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

A su modo de ver, el experto en victimología, destacó que las reformas constitucionales del año pasado en materia de respeto a las garantías individuales, no eran necesarias.

Si me preguntan razones por las cuales creo que no eran necesarias, pues sólo les recuerdo que las sentencias en contra de México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos fueron anteriores a esta Reforma, significa que ya nos obligaba”.

El Magistrado de Circuito dictó la conferencia La Violencia contra la Mujer y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en el edificio del Poder Judicial de la Federación en Las Flores, al sur de la Ciudad de México.


“Nacemos con una cultura que es discriminatoria para las mujeres”.

La Asociación Mexicana de Juzgadoras organizó esta conferencia, en la que participó el doctor en Derecho por la UNAM.

Miguel Nila

Recibe Magistrada María del Carmen Alanis el premio “La mujer del año”

Por sus contribuciones a la justicia con equidad de género, la Magistrada María del Carmen Alanis, recibió el premio “La mujer del año”.

Una mujer ejemplar, valiente, sensible y comprometida con la sociedad mexicana, afirmó la Ministra Olga Sánchez Cordero, al destacar las virtudes y aportes de la galardonada.

En especial, enfatizó sus aportes a la democracia, a la equidad de género y a la protección de los derechos de las mujeres.

“Como podrán apreciar, la entereza y la entrega de María del Carmen Alanís Figueroa, en la promoción y el establecimiento de las mejores condiciones de participación política activa de las mujeres en la vida pública del país, es sin lugar en dudas destacada y es valioso aporte para nuestra nación”.

Luego de recibir el premio, la Magistrada Alanis indicó que se han logrado avances en la participación política de la mujer.

Pero siguen siendo excluidas a nivel estatal y municipal.

Lo más grave, dijo, es que aún son víctimas de la violencia y la discriminación.

“En nombre de todas ellas, de las mujeres que no tienen voz, ni nombre, ni rostro conocido, recibo este reconocimiento que me entrega el Patronato Nacional de la Mujer del Año para este 2012”.

Ceremonia a la que asistió el Presidente Enrique Peña Nieto.

“Y es inaceptable, como aquí, quienes me antecedieron en el uso de la palabra, de manera reiterada señalaron, hay mujeres que viven en la discriminación, en la inequidad, en el acoso y sobre todo, son víctimas de la violencia, este escenario, este panorama que lastima, es justamente el que queremos cambiar”.

Aseguró que impulsará políticas que favorezcan el desarrollo de la mujer.

José Luis Guerra García

Día Internacional contra Violencia a la Mujer

El Poder Judicial de la Federación ha establecido un conjunto de políticas públicas judiciales y de acciones afirmativas transversales en favor de la equidad y la perspectiva de género, afirmó el Consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca Hernández.


“Su prioridad consiste en que todos los juzgadores federales cumplan con su función como garantes de los derechos humanos de la mujer. En concreto, busca que sus resoluciones sean el instrumento para su efectiva protección y el salvoconducto para el orden, tranquilidad, estabilidad y paz sociales”.

El Consejero Cabeza de Vaca Hernández lamentó que a nivel internacional una de cada tres mujeres ha vivido o vivirá algún tipo de violencia a lo largo de su vida, en tanto que a nivel nacional el 67% de las mujeres mayores de 14 años ha declarado al menos una situación de violencia.

El Consejero de la Judicatura Federal habló durante la ceremonia conmemorativa del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que también encabezó Margarita Zavala, Presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.


“Vivimos todavía en una sociedad donde persisten prejuicios y actitudes que frenan el desarrollo de las mujeres y en realidad que frenan el desarrollo de nuestro país, no debemos de bajar la guardia para erradicar la violencia”.

En la ceremonia, realizada en la sede del Instituto de la Judicatura Federal, también estuvo presente la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, María del Rocío García Gaytán.

“Más de 10 mil impartidores de justicia han recibido capacitación”.

Estuvo presente el Secretario General de la Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal, Magistrado Luis Fernando Angulo Jacobo.

Miguel Nila