Este miércoles se cumplen 100 años del Primer Congreso Feminista
12/01/2016 Deja un comentario
Se cumplieron 100 años de una de las primeras luchas que se emprendieron en México por los derechos de la mujer.
El antecedente directo del sufragio universal femenino.
Fue el 13 de enero de 1916, cuando se instaló el Primer Congreso Feminista, en el Teatro Pellón Contreras, de Mérida, Yucatán.
Se dieron cita cerca de 700 mujeres de clase media y alta, convocadas por el general Salvador Alvarado, gobernador y comandante militar en el Estado.
“Salvador Alvarado llega en 1915 a Yucatán, enviado por Carranza para someter a uno de los levantados y va a ser quien lleve la revolución a Yucatán”, Ana Laura Lau Jaiven, Doctora en Historia, Integrante del SIN.
Alvarado propuso discutir ciertos temas para el Congreso Feminista, que los tradujo en 4 preguntas para las participantes.
1.- ¿Cuáles son los medios sociales que deben emplearse para manumitir a la mujer del yugo de las tradiciones?, Es decir, desfanatizarlas de la religión.
2.- ¿Cuál es el papel que corresponde a la escuela primaria en la reivindicación femenina, ya que aquélla tiene como finalidad preparar para la vida?
3.- ¿Cuáles son las artes y ocupaciones que deben fomentarse y sostenerse en el Estado y cuya tendencia sea preparar a la mujer para la vida intensa del progreso?, referente a la inclusión en el mercado laboral.
4.- ¿Cuáles son las funciones públicas que puede y debe desempeñar la mujer a fin de que no solamente sea elemento dirigido sino también dirigente de la sociedad?
“¿Por qué organizar un congreso? No sólo un congreso de mujeres, un congreso feminista, el puro nombre habla de otra cosa, el feminismo busca ya lo más básico, la igualdad de las mujeres con los hombres, el que sean iguales en la educación, en el trabajo, en la política, en ese momento esa es la definición de feminismo y es además el feminismo sufragista, el primer feminismo que busca educación, voto y sufragio”.
Al primer Congreso Feminista sólo pudieron participar mujeres con la primaria concluida.
Entre las organizadoras destacan Consuelo Zavala, Dominga Canto, Adolfina Valencia de Ávila, María Luisa Flota, Beatriz Peniche, Amalia Gómez, Piedad Carrillo Gil, Isolina Pérez Castillo, entre otras.
Sin embargo, se reconoce la influencia directa de Hermila Galindo.
“Hermila Galindo es la secretaria de Carranza, es una mujer feminista que está a favor del voto y de la liberación de la mujer, y en el primer congreso se arma un escándalo impresionante porque se lee la ponencia de Hermila Galindo quien no va, va un hombre, y el título es “La mujer en el porvenir” y entre otras cosas, ella maneja que las mujeres tenemos las mismas necesidades sexuales que los hombres, imagínense ustedes el escándalo que se va a armar con esa frase”.
Hubo un segundo Congreso también en 1916, pero del 23 de noviembre al 2 de diciembre, con una baja participación de mujeres.
Las conclusiones del Congreso Feminista que incluyen la educación, derecho al voto, desfanatización, pretendieron ser una aportación en la elaboración de la Constitución de 1917.
Los constituyentes nunca recibieron el documento.
Felipe Carrillo Puerto, como gobernador de Yucatán, promete alzar la bandera de la lucha femenina, pero no pudo concretarlo, es derrocado y muere en 1923.
Su legado es que ya no se de educación religiosa en las escuelas para hombres y mujeres, sino hasta después de los 18 años de edad.
Las discusiones por la igualdad de la mujer entre los grupos conservadores y liberales durante el Primer Congreso Feminista se vuelve a dar hasta los años 40, cuando se intenta promover el reconocimiento del voto para las mujeres.
63 años del voto femenino y aún no se alcanza la igualdad sustantiva.
Martha Rodríguez