Este miércoles se cumplen 100 años del Primer Congreso Feminista

Se cumplieron 100 años de una de las primeras luchas que se emprendieron en México por los derechos de la mujer.

El antecedente directo del sufragio universal femenino.

Fue el 13 de enero de 1916, cuando se instaló el Primer Congreso Feminista, en el Teatro Pellón Contreras,  de Mérida, Yucatán.

Se dieron cita cerca de 700 mujeres de clase media y alta, convocadas por el general Salvador Alvarado, gobernador y comandante militar en el Estado.

“Salvador Alvarado llega en 1915 a Yucatán, enviado por Carranza para someter a uno de los levantados y va a ser quien lleve la revolución a Yucatán”, Ana Laura Lau Jaiven, Doctora en Historia, Integrante del SIN.

Alvarado propuso discutir ciertos temas para el Congreso Feminista, que los tradujo en 4 preguntas para las participantes.

1.- ¿Cuáles son los medios sociales que deben emplearse para manumitir a la mujer del yugo de las tradiciones?, Es decir, desfanatizarlas de la religión.

2.- ¿Cuál es el papel que corresponde a la escuela primaria en la reivindicación femenina, ya que aquélla tiene como finalidad preparar para la vida?

3.- ¿Cuáles son las artes y ocupaciones que deben fomentarse y sostenerse en el Estado y cuya tendencia sea preparar a la mujer para la vida intensa del progreso?, referente a la inclusión en el mercado laboral.

4.- ¿Cuáles son las funciones públicas que puede y debe desempeñar la mujer a fin de que no solamente sea elemento dirigido sino también dirigente de la sociedad?

“¿Por qué organizar un congreso? No sólo un congreso de mujeres, un congreso  feminista, el puro nombre habla de otra cosa, el feminismo busca ya lo más básico, la igualdad de las mujeres con los hombres, el que sean iguales en la educación, en el trabajo, en la política, en ese momento esa es la definición de feminismo y es además el feminismo sufragista, el primer feminismo que busca educación, voto y sufragio”.

Al primer Congreso Feminista sólo pudieron participar mujeres con la primaria concluida.

Entre las organizadoras destacan Consuelo Zavala, Dominga Canto, Adolfina Valencia de Ávila, María Luisa Flota, Beatriz Peniche, Amalia Gómez, Piedad Carrillo Gil, Isolina Pérez Castillo, entre otras.

Sin embargo, se reconoce la influencia directa de Hermila Galindo.

“Hermila Galindo es la secretaria de Carranza, es una mujer feminista que está a favor del voto y de la liberación de la mujer, y en el primer congreso se arma un escándalo impresionante porque se lee la ponencia de Hermila Galindo quien no va, va un hombre, y el título es “La mujer en el porvenir” y entre otras cosas, ella maneja que las mujeres tenemos las mismas necesidades sexuales que los hombres, imagínense ustedes el escándalo que se va a armar con esa frase”.

Hubo un segundo Congreso también en 1916, pero del 23 de noviembre al 2 de diciembre, con una baja participación de mujeres.

Las conclusiones del Congreso Feminista que incluyen la educación, derecho al voto, desfanatización, pretendieron ser una aportación en la elaboración de la Constitución de 1917.

Los constituyentes nunca recibieron el documento.

Felipe Carrillo Puerto, como gobernador de Yucatán, promete alzar la bandera de la lucha femenina, pero no pudo concretarlo, es derrocado y muere en 1923.

Su legado es que ya no se de educación religiosa en las escuelas para hombres y mujeres, sino hasta después de los 18 años de edad.

Las discusiones por la igualdad de la mujer entre los grupos conservadores y liberales durante el Primer Congreso Feminista se vuelve a dar hasta los años 40, cuando se intenta promover el reconocimiento del voto para las mujeres.

63 años del voto femenino y aún no se alcanza la igualdad sustantiva.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Fijan plazo para crear centros de justicia para mujeres

 

Se publicaron los acuerdos aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública, en su Trigésima Novena Sesión Ordinaria, destacando el que establece que a más tardar el 17 de agosto de 2017, cada entidad deberá contará con por lo menos un centro de justicia para las mujeres.

 

Apoyo a centros de justicia para mujeres

La Secretaría de Gobernación canalizará al estado de Chihuahua un millón 539 mil pesos y a Coahuila 5 millones de pesos, para fortalecer y crear centros de justicia para las mujeres e impulsar estrategias en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia en su contra, así como de niños y niñas.

Ciudades seguras libres de violencia contra las mujeres y niñas

En México, cerca del 80 % de las  mujeres han sufrido algún  tipo de violencia sexual en el transporte público durante algún momento de su vida.

Así lo revelan los resultados preliminares del estudio diagnóstico sobre violencia de género en el transporte público, que se presentó en El Colegio de México.

“Queríamos hacer evidente la alta incidencia de agresiones en general, las mujeres se sienten muy inseguras en todo el transporte público y en todos los espacios aledaños al transporte… La alta incidencia de formas de violencia sexual contra la mujer que van desde el piropo no deseado, los acercamientos, los tocamientos”, Arturo Alvarado, Investigador El Colegio de México.

Los expertos aseguraron que estos problemas se generaron por el crecimiento irregular de las ciudades sin una movilidad segura.

Este diagnóstico servirá para generar políticas públicas que garanticen la seguridad de las mujeres sobre todo en el transporte público de la Ciudad de México.

En este esfuerzo participará ONU Mujeres, bajo el programa global: “Ciudades seguras libres de violencia contra las mujeres y niñas.”

 “Ya el próximo año vamos a la fase de implementación que tiene que ver con un sistema de monitoreo y evaluación, con una serie de políticas públicas que va a implementar las ciudad, estamos trabajando en el desarrollo de una App que por celular las mujeres puedan tener acceso rápido a servicios, pero también en una campaña de conciencia ciudadana”, Ana Güezmes, Representante en México de ONU Mujeres.

Se pondrá especial atención en los alrededores de universidades, que son lugares donde también se están presentando casos de agresiones sexuales contra mujeres.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ 

Reflexionan sobre casos de violencia política contra mujeres en América Latina

En México todavía son frecuentes los casos de violencia política contra mujeres, a pesar de las reformas que se han realizado en los últimos años.

Es la conclusión a la que llegaron académicos y servidores públicos que participaron en la Inauguración del Seminario Internacional sobre Violencia Política contra las Mujeres en América Latina.

“Necesitamos reflexionar por qué se ha incrementado la violencia contras las mujeres en la esfera política”, Santiago Nieto, Titular Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.

 “Estamos seguros que lograremos poner soluciones para resolver esta problemática de violencia política contra la mujer, que sigue siendo una realidad que demuestra el atraso en ciertas sociedades”, Armando Hernández, Presidente Tribunal Electoral del Distrito Federal.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se informó que México se encuentra entre los principales países de América Latina que tienen mayores problemas de violencia política contra las mujeres.

“De nada sirve tener leyes que nos garanticen paridad de género en las candidaturas si no hay una transformación cultural, si no hay transformación de fondo en las actitudes de todas y todos”, María Marván, Investigadora IIJ-UNAM.

Lamentaron la reciente reforma a la Ley  Electoral de Quintana Roo, que va en contra de la paridad de género, que exige el 50 % de candidaturas para las mujeres.

“Es una política de exclusión en donde paridad no significa paridad y donde el cumplimiento de la paridad pretende hacerse a nivel municipal con regidurías propietarias y suplentes”, Santiago Nieto, Titular Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.

Confiaron que en este seminario surjan políticas públicas a nivel de procuración de justicia penal electoral que permitan combatir la violencia política contra las mujeres.

Un peligroso cáncer que, dijeron, se ha ido incrementando en los últimos procesos electorales.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Inauguran Foro Global de Mujeres en los Parlamentos 2015

Aunque en México hay avances en la participación política de las mujeres, no se ha logrado la igualdad en puestos de liderazgo.

En la inauguración del Foro Global de Mujeres en los Parlamentos 2015, que congrega a parlamentarias de 37 países, se destacó que a nivel mundial la brecha de género aún es profunda.

Sólo hay 10 jefas de estado y 14 de gobierno.

En 30 años, México ha tenido 6 mujeres gobernadoras y ninguna presidenta.

El 35 % de los senadores son mujeres y 42 % de los diputados.

“Porque no se queda esta opinión aquí hoy, va a recorrer todo el mundo y es importante que no se quede aquí, que sean sólo las mujeres las que hablen, las que están abogando porque haya más igualdad de género, es importante que tengamos aliados entre los hombres de poder que sí, nos pudieran ayudar a acelerar y cambiar el sistema” Silvana Koch-Mehrin, Foro Global de Mujeres Parlamentarias.

Los retos en equidad de género, precisaron, inician con el respeto y la no violencia hacia la mujer.

“Los Derechos de las Mujeres tienen que defenderse porque son Derechos Humanos, no pueden discutirse los Derechos de las Mujeres como si fueran algo escindido de los Derechos Humanos”, Roberto Gil Zuarth, Presidente del Senado.

“Las mujeres también siguen insuficientemente representadas en los puestos electivos, los países en su mayoría están lejos de alcanzar lo que se le ha denominado el equilibrio de género , del 30 % que se propuso en 1995 como parte de la plataforma de acción de Beijín” Jesús Zambrano, Presidente de la Cámara de Diputados.

La Organización de las Naciones Unidas incorporó, en el marco de su 70 aniversario, la perspectiva de género como eje rector de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Esto por cierto fue una propuesta de México que fue recibida y acogida por la comunidad internacional y hoy es ya parte del enfoque que tiene ésta agenda que nos conmina a todos los países a avanzar hacia un desarrollo más sostenible”, Claudia Ruiz Massieu, Secretaria de Relaciones Exteriores.

A partir de ello, la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres compete a toda la humanidad.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reflexionan sobre planificación urbana, inclusión social y de género

En promedio las mujeres mexicanas trabajan más que los hombres, denunció la coordinadora de ONU Hábitat.

En el Seminario Internacional Ciudades Seguras Libres de Violencia contra las Mujeres, Ana Falú, dijo.

“Sabemos que a partir de los 25 años las mujeres dedican más de 20 horas por semana más que los hombres al cuidado, al trabajo llamémosle así, tengan o no tengan trabajo-pago”.

En la Antigua Escuela de Medicina de la UNAM, pidió que la violencia y la discriminación contra las mujeres, se analicen como un problema social.

“En la medida en que sigamos creando barrios medievales cercados con seguridad, en donde la ciudadanía que entra a trabajar tiene que mostrar sus documentos, o le abren el bolso, no podemos permitirlo”.

Visiblemente molesta por la dificultad para llegar a tiempo, por la marcha de los antorchistas a su conferencia, curiosamente sobre la recuperación de espacios, Leticia Cano, presidenta de la Comisión de Equidad y Género  del Consejo Universitario de la UNAM, señaló.

“Es que miren sinceramente, traía un documento pero después de todo lo que ha pasado esta mañana creo que ya no voy a decir esto, no de verdad de todo lo que pasa en los escenarios sociales y políticos, modifican de alguna manera lo que uno quiera decir o compartir o reflexionar”.

Ante ello, lamentó que en la Ciudad de México prácticamente vivamos “uno encima del otro”.

“En un escenario en donde la desesperación, la neurosis, el enojo, de verdad es impresionante y el fondo cuál es eh, las violencias, las violencias”.

Añadió que sin voluntad política, difícilmente se podrán curar todos los males que padecen las ciudades, entre ellos, la violencia y los problemas de equidad de género contra las mujeres.

Oscar González

@okogonzalez08

GDF publica acuerdo sobre personal en Centro de Justicia para Mujeres

El Gobierno del Distrito Federal, dio a conocer el acuerdo que ordena a distintas dependencias, entre ellas a la Procuraduría, la Consejería Jurídica y el Instituto de las Mujeres, destinar al personal necesario para la operación del nuevo Centro de Justicia para Mujeres.

Incrementa cifra de mujeres encarceladas en México por delitos contra la salud 

Ha crecido la cantidad de mujeres encarceladas en México por delitos contra la salud.

Sin embargo lamentó Corina Giacomello, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales, hacen falta cifras confiables para dimensionar con precisión el problema.

Cabe destacar, que de acuerdo con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, en 10 años la cifra de mujeres en las cárceles mexicanas creció 100 %.

En 1992 había 6 mil 660; en 2012 eran más de 13 mil.

Los números varían también de acuerdo a los Estados, si vamos a un estado fronterizo del Norte, por ejemplo, Baja California, vamos a encontrar que el 70 % de las mujeres encarceladas están por delitos de drogas porque son aquellas mujeres que trataban de cruzar la frontera y a menudo proceden de otros estados de la República”.

Alertó que en los procesos judiciales por delitos contra la salud o narcomenudeo, se evidencian graves violaciones a los derechos de las mujeres.

“No hay un protocolo que me diga qué hacer, así como las ven las agarran y se las llevan, se las llevan embarazadas, o van a la agencia del ministerio público sin poderle dar de comer a su hijo lactante, supongamos, o simplemente los niños al regresar de la escuela, la mamá ya no está”.

Están otras violaciones de derechos, dijo, como la prisión preventiva oficiosa o penas desproporcionales.

“La tendencia es darles la sentencia mínima, a no ser que tengan antecedentes penales, pero la sentencia mínima es de diez años, entonces el problema subsiste”.

Las consecuencias más graves de la prisión preventiva las muestra un informe de la CNDH sobre mujeres presas presentado en marzo pasado, que advirtió del maltrato de funcionarios a reclusas, inadecuada separación por sexos, abusos de internas y prostitución.

La investigadora explicó que en temas familiares se genera el abandono gradual de la pareja, quien, en la mayoría de los casos, las llevó a delinquir, o bien el abandono de las familias.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Expertas aseguran que las alertas de violencia de género en México son inútiles mujeres

Rosa María Álvarez, experta en temas de género de la UNAM y la ex procuradora de Chihuahua, Patricia González, aseguraron que las alertas de violencia de género en México son inútiles.

Coincidieron, en que son declaraciones que evidencian la incapacidad de los gobiernos por garantizar los derechos de las mexicanas.

Cómo podemos exigirle a quien está obligado por ley a emitir una alerta de género”, Rosa María Álvarez, Investigadora IIJ UNAM.

“Si son meras declaraciones, no sirven absolutamente para nada”, Patricia González, Ex Procuradora Chihuahua.

Se pronunciaron a propósito de la emisión de alertas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en municipios del Estado de México, en julio pasado, y en Morelos hace una semana.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, establece que la alerta de violencia de género busca garantizar la seguridad de las mujeres, el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades legislativas.

En entrevista, recalcaron que una alerta a nivel nacional sería más perjudicial para reducir la violencia, por ejemplo, para enfrentar el feminicidio.

“Las implicaciones más fuertes es invisibilizar el fenómeno del feminicidio”.

Advirtieron que el estado mexicano debe cumplir a cabalidad la sentencia de la Corte Interamericana sobre el caso Campo Algodonero.

Entre los resolutivos incumplidos están: la homologación normativa para investigar los delitos que se relacionen con desapariciones, violencia sexual y homicidios de mujeres.

Ni ha creado una base de datos con la información de mujeres y niñas desaparecidas en el país; ni de la información genética de los familiares de las desaparecidas, para hacer más efectiva la investigación.

“Si vamos a cazar un oso tenemos que saber de qué tamaño es para poder llevar el arma adecuada para abatirlo”, Rosa María Álvarez, Investigadora IIJ UNAM.

“El Estado mexicano tiene que basarse en el fondo de esa sentencia, porque es orientadora para poder cumplir con los derechos de las mujeres y sobre todo prevenir cualquier tipo de feminicidio en el país”, Patricia González, Ex Procuradora Chihuahua.

En 2009, la Corte Interamericana sentenció al estado mexicano por incumplir con su deber de garantizar los derechos a la vida, integridad personal y libertad de: Claudia Ivette González, Laura Berenice Ramos Monárrez y Esmeralda Herrera Monreal.

Mario López Peña

@elogiodeljabon