La SHCP puso en operación la plataforma de transparencia de proyectos de inversión en entidades públicas y municipios

haciendaPara transparentar el uso y destino de los recursos públicos, la Secretaría de Hacienda puso en operación la plataforma de transparencia de proyectos de inversión en entidades públicas y municipios.

En el Salón Panamericano, el titular de la dependencia, Luis Videgaray Caso, afirmó.

“Que pueda la ciudadanía conocer a detalle en qué se están invirtiendo los recursos que derivan del pago de sus impuestos de los contribuyentes mexicanos que tienen un destino, y ese destino lo deben conocer a detalle de manera oportuna de manera abierta”.

Estarán bajo vigilancia los recursos del Ramo 23, que son empleados para construcción de infraestructura, ayuda a migrantes, creación de albergues y capacidades productivas de los estados.

El auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal, dijo que es indispensable fortalecer la transparencia presupuestaria  en el país.

Asimismo, destacó, evaluar la credibilidad de los contribuyentes y de la ciudadanía en general.

“Y que en ocasiones tiende a allanar rumores en lugares comunes o con una franca hostilidad hacia las instancias gubernamentales”.

Los recursos aprobados sujetos a transparencia y seguimiento a través de la plataforma electrónica www.shcp.gob.mx ascienden a 55 mil 698 millones de pesos.

En otro tema, el titular de Hacienda adelantó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores estudia el caso de la empresa Oceanografía, proveedora de servicios petroleros, por estar involucrada con el banco Banamex, pero que aún no hay ningún resultado que involucrar.

Aseguró que el Gobierno Federal no rescatará a ninguna empresa en particular.

Oscar González

376 mil 382 MDP deuda de estados a la banca

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores informó que el total de la deuda que municipios y estados del país mantienen con los bancos hasta febrero de 2013, asciende a 376 mil 382 millones de pesos… La Cámara alta propuso una serie de reformas constitucionales para regular dichos adeudos.

Crisis en municipios

Los municipios de todo el país se unieron para plantear una agenda común que les permita enfrentar la crisis de seguridad, económica y de sobre endeudamiento que padecen.

En conferencia de prensa, los presidentes de las 3 agrupaciones de alcaldes que existen, propusieron mecanismo de participación en torno a la reforma política y hacendaria.

“Que se busque el aumento gradualmente del Ramo 28, del 20 por ciento al 30 por ciento de la recaudación federal participable, tercero que vayan aumentando anualmente el número de municipios beneficiados por SUBSEMUN, según los criterios de inseguridad y mejora en sus territorios”, Eduardo Rivera, Presidente Asociación Nacional de Alcaldes.

Sobre la deuda que presentan, pidieron sanción para quienes, en administraciones pasadas, hicieron manejos irregulares del dinero público.

De 96 municipios endeudados, 25 de ellos concentran el 50 por ciento de la deuda total.

“No haya un linchamiento por así decirlo hacia los municipios de la República, que muchos de ellos han sido endeudados no por culpa de ellos, pero lo que también decimos como presidentes es que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes”, Leticia Quezada, Presidenta Asociación de Autoridades Locales de México.

Los alcaldes del país, buscarán encuentros con las cámaras en el Congreso y con el Ejecutivo Federal para que se les incrementen las partidas presupuestales.

“Donde le presentemos esta agenda en la que estamos coincidiendo todos los municipalistas del país para dialogar con él, para conocer la visión que tendrá el Gobierno Federal en los próximos 6 años en este importante aspecto del desarrollo municipal”, Sergio Arredondo, Secretario General Federación Nacional de Municipios de México.

La propuesta municipal incluye modernización institucional, agenda legislativa, reforma política, seguridad ciudadana y reforma hacendaria.

Martha Rodríguez

Deuda de estados y municipios

La deuda de estados y municipios de México asciende a más de 400 mil millones de pesos, denunció el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

En conferencia, su presidente Carlos Cárdenas, reveló que de las 32 entidades federativas, 10 concentran el 72 por ciento de los pasivos.

Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México, Coahuila, Veracruz, Jalisco, Chihuahua, Michoacán, Sonora y Chiapas.

“Es que en muchos casos los recursos no se invirtieron en conceptos que corresponden a sus funciones que les son propios, sino que en un buen de casos se dilapidaron en gastos de dudosa procedencia”.

En el Club de Industriales criticaron el cobro de la tenencia, y que el peso fiscal recaiga sobre los contribuyentes cautivos de siempre, y no en el 60 por ciento de la economía del país, es decir, sobre la informalidad.

“Como que falta seriedad, parecería falsedad, un día la ponen un año para hacer frente a gastos de las olimpiadas, después llega y se queda para siempre, después llegan y la quitan que ya no va a haber tenencia, después que siempre sí, que se amplía el universo y como que es un tema ya muy sensible para la población”.

Y es que los estados se han acostumbrado a recibir apoyos de la federación equivalentes al 90 por ciento del total de sus ingresos, subsistiendo fácilmente sin la necesidad de cobrar otros gravámenes a sus gobernados.

Ante ello propusieron:

Que federación, estados y municipios recauden sus propios impuestos, y que se otorguen incentivos para que las entidades federativas y sus municipios lo hagan.

Oscar González

Alcaldías endeudadas

De acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad sólo  28 por ciento de los ayuntamientos difunden sus cuentas de ingresos y egresos…  De 394 municipios analizados, solamente la mitad posee un portal de transparencia.

Proyecto de Homologación Normativa en Estados y Municipios

En México es necesario avanzar en la armonización del marco jurídico de las tecnologías de la información, para concretar una agenda digital que  dé certeza jurídica a los usuarios y a las transacciones a través de internet.

Así lo señaló el Presidente de la Asociación Mexicana de Internet, Manuel Tamez, al presentar el Proyecto de Homologación Normativa en Estados y Municipios, en materia de tecnologías de la información.

“Esperamos que con nuestra presentación de homologación normativa pongamos el primer paso hacia la consolidación de esta economía digital, empujará una nueva relación gobierno ciudadano y que empujará una nueva generación de riqueza a través del emprendurismo”.

Destacó que la armonización del marco jurídico de las tecnologías de la información, ayudaría a elevar el comercio electrónico de  46 mil millones de pesos al año hasta 120 mil millones.

El Proyecto de Homologación partió de un análisis de 14 mil 912 ordenamientos legales estatales y municipales, de los cuales sólo el 38 por ciento contiene referencias a aplicaciones de tecnologías de la información.

“Se hicieron análisis diferentes y se cruzaron datos y se hicieron propuestas especificas y respetuosas a los estados, en atención a su soberanía de diferentes tipos de leyes o reformas que pudieran ellos implementar o puedan implementar en el futuro para que exista esta armonización u homologación”, Carlos Ponce, Dir. Gral. CGMS Consultores Especializados.

“México es ya el cuarto jugador mundial en tecnologías de la información, exportando más de cinco billones de dólares, pero eso obviamente podría crecer todavía aún más si podemos habilitar, armonizar el marco normativo en nuestro país”, Claudia Ivette García, Dir. Gral. Comercio Interior y Economía Digital de la Secretaría de Economía.

El proyecto propone cambios normativos para impulsar la contratación en línea y el comercio electrónico; la relación entre gobierno y tecnologías de la información; en la seguridad de la información y en delitos cibernéticos.

 Juan Carlos González

La Suprema Corte reiteró que las reglas para crear municipios deben estar en la constitución de cada estado

La Suprema Corte reiteró que las reglas para crear municipios deben estar en la constitución de cada estado y no en leyes secundarias.

Con este criterio anuló diversas normas de la Ley para la Organización Política y Administrativa del Municipio de Querétaro, Querétaro.

“También son contrarios a la Constitución Federal porque en estos procedimientos que regulan la creación, fusión, supresión de municipios no se tiene una auténtica garantía de audiencia a favor del municipio que pudiera resultar afectado”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

Algunos ministros objetaron los argumentos de la mayoría.

“Yo creo que los Estados tiene todo el derecho a establecer su sistema interno en tanto no violente un precepto expreso de la Constitución que los obligara en sentido contrario o les prohibiera actuar de determinada manera”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Por mayoría de siete a cuatro se confirmó la tesis del Tribunal Constitucional.

Al resolver una demanda promovida por tres municipios de Querétaro, la Corte también anuló la porción normativa que facultaba a los consejos municipales de participación social para validar los programas de acción que realice la administración del ayuntamiento.

En el Pleno también estuvo a debate el proceso que estableció el congreso de Querétaro para inhabilitar a los integrantes del ayuntamiento.

“Esta facultad se inserta dentro de un marco normativo que tiende a fortalecer la autonomía municipal, porque tiene la oportunidad de darlo y además de dar el aviso correspondiente”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“El tema de la inhabilitación es propio de la responsabilidad y los procedimientos son muy distintos del proceso parlamentario que lleva un congreso para revocar el mandato o suspender a alguno de los miembros por razones de índole político”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“Esto se inserta dentro de es contextos uno, fortalecer la autonomía municipal y dos dentro del principio de libre disponibilidad para el Congreso del Estado”, Ministro Sergio Valls Hernández.

“Yo entiendo que la inhabilitación normalmente es parte de un procedimiento de responsabilidad administrativo pero aquí se trata de un procedimiento sui géneris que obedece a causas diversas de gravedad establecidas por el propio 115 constitucional”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

Por mayoría de siete a cuatro el Pleno consideró válido que en la Ley para la Organización Política y Administrativa del Municipio de Querétaro se regule este procedimiento.

Además se validaron el resto de los artículos impugnados, en total 40 normas relacionadas con:

La aprobación y publicación de acuerdos, bandos y reglamentos, las sanciones administrativas, el servicio civil de carrera, la enajenación de bienes inmuebles y la liquidación y recaudación de los ingresos municipales.

Verónica González

Los gobiernos estatales no pueden reducir las participaciones federales que reciben los municipios

Así lo determinó la Primera Sala de la Corte al resolver una demanda promovida por el municipio de Santiago Maravatío, Guanajuato.

Los ministros señalaron que la intervención del estado viola el principio constitucional de la libre administración del municipio.

El gobierno estatal deberá devolver el importe de los descuentos que aplicó a las participaciones federales del municipio, con el fin de pagar a contribuyentes que ganaron amparos en contra del cobro de derechos por alumbrado público.

Al resolver una Contradicción de Tesis se determinó que la omisión del ministerio público de procurar la conciliación entre la víctima y el inculpado antes de iniciar la averiguación previa, se puede impugnar a través del juicio de amparo indirecto.

Es decir ante un juez de distrito… Ya que si no procediera el juicio de garantías se violarían los derechos del indiciado.

Por lo tanto no hay que esperar a que se dicte la sentencia definitiva, ya que durante el proceso el interesado puede lograr la conciliación con la víctima y obtener su perdón.

La Segunda Sala señaló que es válido dar un trato distinto en el cobro del Impuesto Sobre la Renta a las empresas que solo prestan servicio de acceso a internet a diferencia de las que ofrecen este y otros servicios de telecomunicaciones.

Ya que el servicio de internet está considerado como básico para el desarrollo del país, equiparable a la luz, el agua y el drenaje.

En otro juicio los ministros determinaron que las reformas de 2009 a la Ley del Impuesto Sobre la Renta no violan el principio de proporcionalidad tributaria.

Ya que quienes tienen mayores bienes económicos pagan más impuestos que quienes no los tienen.

El hecho de que el aumento del impuesto no sea en la misma proporción para unos y otros contribuyentes, no es inconstitucional.

Tal delimitación se encuentra dentro del margen de libertad configurativa del legislador.

Verónica González

Asciende deuda de los estados y municipios

La deuda de los estados y municipios de México asciende a 358 mil millones de pesos, reveló hoy el PAN en el Senado, dijo que 2 mil municipios están en crisis económica.

La Secretaría de Economía aprobó hoy que el próximo año México importe 100 mil toneladas de frijol para abastecer el consumo interno ante la afectación por la sequía.

35 por ciento decreció el crédito bancario para la construcción de viviendas este año, así se dejaron de edificar 150 mil casas, dio a conocer hoy la Cámara Nacional  de Vivienda.

Pobreza en municipios de México

75 por ciento de los habitantes de mil 3 municipios de México viven en pobreza.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, informó hoy que en 2010 se registraron 52 millones de personas en pobreza y 11.7 millones en pobreza extrema.

San Juan Tepeuxila, Oaxaca, Aldama y San Juan Cancuc, en Chiapas y Mixtla de Altamirano, Veracruz, son los municipios con mayor porcentaje de población en pobreza.