Feria del Tamal se lleva a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares

tamalDe pollo en salsa verde, de mole, de dulce, de flor de calabaza, de cochinita pibil y hasta de hormigas voladoras.

En la gastronomía mexicana se han registrado  370 tipos de tamales.

Tamales que puede probar en la Feria del Tamal que se lleva a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares.

“Aparte de ser una forma de vida porque también nos da un ingreso es una, no se describírsela, es emoción que nos gratifica porque sentimos que estamos haciendo algo que nos va uniendo con una  tradición y otra”, Leticia Esquivel, Productora de Veracruz.

Ya sea para el desayuno o para un festejo los ingredientes con los que se rellenan los tamales dependen de la región.

 “Nosotros manejamos el tamal típico del estado de Yucatán que es el de cochinita pibil, pollo en pibil”, Ulises Hurtado, Productor de Yucatán.

“El más representativo es los tamales de xompantle que son la flor de colorín y son con salsa verde”, Mario Retana, Productor de Morelos.

El principal que sería el tamal chiapaneco es su sabor agridulce, vienen combinaciones de huevo cocido con plátano, aceituna ciruela pasa, pasitas, almendras, chile morrón, y plátano frito”, Mariel Quezada, Productora de Chiapas.

Lo que la tierra ofrece a los productores es lo que se utiliza para elaborar los tamales, desde lo más tradicional como el pollo o el cerdo hasta mariscos, insectos y flores.

“Se come el acatamal que va en hoja de plátano, hay pollo o cerdo, lleva arroz, papa, chícharo, aceituna, alcaparra, pasas”, Lilian Mendoza, Productora de Honduras.

 “El tradicional oaxaqueño es de mole negro con carne de pollo o de gallina, traemos los exóticos que son de chicatanas”, Luis Aguilar, Productor de Oaxaca.

En la Vigésimo Segunda Feria del Tamal en el Museo Nacional de Culturas Populares participan más de 30 productores artesanales de 10 estados y seis países invitados.

Y para acompañar los tamales, también se ofrecen atoles de todos los sabores.

La Feria del Tamal estará abierta de las 10 de la mañana a las 8 de la noche hasta el 2 de febrero en el Museo Nacional de Culturas Populares.

Emmanuel Saldaña

Patrimonio lírico de los pueblos

Hernán tiene 23 años, su carrera la inició desde su infancia al tomar clases en talleres musicales de Querétaro.

Ahora él es formador de esos mismos talleres, es decir, enseña a niños música, huapango, poesía y trova.

La Quinta Jornada Iberoamericana de Niños y Jóvenes Poetas, Troveros y Versadores, es un proyecto estratégico para la salvaguarda del patrimonio lírico de los pueblos.

“De hermanarnos con otras naciones a partir de una expresión a partir de este lazo de la poesía”, Juan Gregorio Regino, Dir. Museo Culturas Populares.

Del 12 al 15 de agosto en San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Distrito Federal, se reunirán más de 60 artistas de 10 países: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, España, Panamá, Puerto Rico, Venezuela y México.

“La palabra hecha verso, la palabra hecha décima, la palabra improvisada”, Armando Chaca, Consejo Estatal Culturas Populares Puebla.

En el Museo Nacional de Culturas Populares añadieron que con instrumentos musicales en las manos de los niños de ahora, habrá menos armas en las manos de los adultos del mañana.

Oscar González

Feria del Tamal en el Museo Nacional de Culturas Populares en Coyoacán

Previo a la celebración del Día de la Candelaria, se inauguró la Vigésimo Primera Edición de la Feria del Tamal, en el Museo Nacional de Culturas Populares en Coyoacán.

El tamal, tiene origen prehispánico, y se realiza con diversos ingredientes y variedades tanto en México como en otros países de Centro y Sudamérica.

“Tenemos el nacatamal matraco es de pollo y cerdo lleva arroz, papa chícharo, alcaparra y pasa, tenemos la montuca que es un tamal de elote con pollo y tenemos el tamalito de elote que puede ser dulce o salado”, Lilian Mendoza, Productora de Honduras.

Se pueden encontrar tamales y atole de Oaxaca, con su tradicional mole negro, de Chiapas, Yucatán, Tlaxcala, Estado de México, entre otros.

“El tamal tiene una vigencia es auténtico, nos hermana, nos identifica y el tamal es un símbolo de hermandad continental”, Dolores Zabaleta, Productora de Colombia.

“El más tradicional es de anís, mole rojo y pollo que es el tamal de boda que le decimos, la masa lleva un poco de anís y la masa lleva pollo”, Mauricio Hernández, Productor del Estado de México.

En esta ocasión participan 27 expositores tanto nacionales como extranjeros en la Feria del Tamal del Museo Nacional de Culturas Populares en Coyoacán.

Se pueden encontrar los tradicionales de rajas, pollo con mole, salsa verde o dulces de piña, zarzamora con queso, durazno.
Además de atole de galleta, mango, chocolate y cajeta.

“Tenemos tamales de chepilín con costilla de cerdo, de mole rojo con pollo, de rajas con pollos, el guisado de rajas se elabora con jitomate rojo, cebolla y chile de agua”, Julia Aguilar García, Productora de Oaxaca.

“Todos van de acuerdo al estado del tiempo, por ejemplo cuando es semana santa se consumen los de camarón, porque no se come carne entonces se hace ese tipo de carne, que es de camarón seco con chilacayote y pepita verde, el Día de Muertos se recibe a los muertos con el pulacle, significa en náhuatl, frijol”, Gabriela Carrillo, Productora de la Sierra Negra de Puebla.

Participan países como Honduras, Chile, Argentina, Guatemala y Bolivia.

La Feria del Tamal del Museo Nacional de Culturas Populares estará hasta el próximo domingo 3 de febrero.

Martha Rodríguez

Las Perlas de la Virgen y tus Labios de Coral, El Adorno Popular

Penachos, pulseras, máscaras, collares… Joyería e indumentaria  que hablan de la riqueza de los pueblos de México.

Objetos de gran valor que se pueden apreciar en la exposición “Las Perlas de la Virgen y tus Labios de Coral, El Adorno Popular”, que fue inaugurada en el Museo Nacional de Culturas Populares.

Un recorrido de dos siglos a través de los adornos que han dado el toque distintivo a cada región del país.

 “Si bien nosotros nos concebimos como seres individuales, el adorno es realmente lo que nos complementa y lo que nos distingue, entonces aquí lo que vamos a ver es como cada una de las etnias indígenas o de los poblados y de las ciudades se van distinguiendo unos de otros”.

Desde collares de barro, penachos de plumas, pulseras de ámbar, máscaras de madera, hasta rosarios de oro.

Se presentan los diferentes materiales que han sido moldeados por artesanos mexicanos desde el siglo 19.

“En total se exhiben mil 383 piezas, adornos de diferentes tipos, que reflejan la variedad y riqueza de las culturas populares en México”.

La exposición se preparó desde hace dos años, para conmemorar el 30 Aniversario del Museo Nacional de Culturas Populares.

“Fundado en 1982, esta es la exposición 364, todo este año va a ser dedicado a recordar esos 30 años, este museo tiene como misión difundir, promover, estimular a los creadores populares”.

La exhibición estará abierta al público hasta el próximo 20 de mayo en este museo, ubicado en Avenida Hidalgo Número 289, en la Colonia del Carmen, en Coyoacán.

Juan Carlos González