¿Para qué sirve la Constitución?
05/02/2013 Deja un comentario
La Constitución es el documento básico del Estado Mexicano.
En ella, se definen las características de la nación, la forma de gobierno y los derechos de los ciudadanos.
Sin Constitución no habría estado.
“No existirían los poderes, no existiría el estado como tal, el estado se forma por pueblo, gobierno y territorio, tal vez tendríamos pueblo, tal vez tendríamos territorio, pero no tendríamos gobierno, entonces sería un caos absoluto”, Luis Madrigal, Presidente Barra Mexicana Colegio de Abogados.
Conocer su contenido es indispensable, para todo ciudadano.
“El ciudadano tiene que estar completamente consiente de qué su constitución es efectiva, que su constitución contempla los mínimos indispensables para su desarrollo cabal en sociedad, incluso en su propia dignidad humana”, Enrique Carpizo, Investigador IIJ-UNAM.
Por desgracia, son pocos los mexicanos que la leen y conocen su utilidad.
“En los primeros artículos de este documento, se encuentran los derechos primordiales de todos los ciudadanos, libertad de expresión, libertad de conciencia, libertad de tránsito, libertad de asociación, derecho, hay un conjunto de derechos sociales, como el derecho a la vivienda digna, el derecho a la salud, el derecho a formar una familia, etcétera, es el documento que permitiría a cualquier persona saber de qué piso parte para reclamar sus derechos”, Francisco Ibarra, Investigador IIJ-UNAM.
Es en los primeros 29 artículos donde se plasman estos derechos y en los 107 artículos restantes, se define la organización del Estado y las facultades de cada uno de los poderes que lo integran.
“La Constitución es básicamente esta estructura institucional, que no solo organiza a los órganos para que, , valga la expresión, para que se limite el poder, sino también rectamente, que se instituyen beneficios de quienes conformamos el elemento humano del estado, que somos precisamente los ciudadanos”, María del Pilar Hernández, Investigadora IIJ-UNAM
El desconocer su contenido es un lamentable error de los mexicanos.
“Lamentablemente sí, debido a que ello permite que existan demasiadas arbitrariedades por parte de autoridades en el estado y de algunos otros vivales, porque si no conoce usted sus derechos, pues evidentemente cualquiera puede violentárselos y usted no va a decir más que, qué puedo hacer o no ser que hacer o es la corrupción que tiene subsumido a este país en la desgracia”, Enrique Carpizo, Investigador IIJ-UNAM.
Más aún, esta situación, propicia que la autoridad actúe de manera arbitraria y que nadie le imponga límites.
“Si uno no conoce, esos límites al poder no puede oponerlos, si yo no conozco mí constitución, no voy a saber en qué momento se me está violentando un derecho humano, en qué momento acudir a una instancia judicial para poder solicitar el amparo y protección de la justicia federal”.
La Constitución, es la que protege los valores más preciados de todo ciudadano.
“Las constituciones lo que le dan a las personas, en principio, en términos también muy amplios y a los ciudadanos de un estado, es el reconocimiento y la protección de sus derechos”, María del Pilar Hernández, Investigadora IIJ-UNAM.
Para revertir esta situación, es indispensable fomentar una cultura de conocimiento y respeto a la Constitución.
“Una cultura constitucional se fundamenta en el deseo de los ciudadanos de conocer su constitución, reclamar sus derechos y respetar su constitución”, Francisco Ibarra, Investigador, IIJ-UNAM.
En la medida, que conozcamos nuestros derechos y exijamos su respeto, en esa medida se eliminarán los abusos y la impunidad.
“Es imprescindible que México construya una cultura de la constitucionalidad más robusta, una cultura donde en principio, todos aceptemos que tenemos que respetar a la constitución y que la constitución tiene mecanismos para que estos derechos se cumplan”.
Se considera que nuestra constitución que cumple 96 años, se mantiene vigente y conserva su esencia.
“Mantiene su esencia porque sigue normando la división de poderes, sigue normando el pacto federal, sigue normando los derechos mínimos de las personas”, Luis Madrigal, Presidente Barra Mexicana Colegio de Abogados.
Carta Magna, que sigue siendo de vanguardia, a pesar de los más de 500 cambios que ha sufrido.
José Luis Guerra García