¿Para qué sirve la Constitución?

La Constitución es el documento básico del Estado Mexicano.

En ella, se definen las características de la nación, la forma de gobierno y los derechos de los ciudadanos.

Sin Constitución no habría estado.

“No existirían los poderes, no existiría el estado como tal, el estado se forma por pueblo, gobierno y territorio, tal vez tendríamos pueblo, tal vez tendríamos territorio, pero no tendríamos gobierno, entonces sería un caos absoluto”, Luis Madrigal, Presidente Barra Mexicana Colegio de Abogados.

Conocer su contenido es indispensable, para todo ciudadano.

“El ciudadano tiene que estar completamente consiente de qué su constitución es efectiva, que su constitución contempla los mínimos indispensables para su desarrollo cabal en sociedad, incluso en su propia dignidad humana”, Enrique Carpizo, Investigador IIJ-UNAM.

Por desgracia, son pocos los mexicanos que la leen y conocen su utilidad.

En los primeros artículos de este documento, se encuentran los derechos primordiales de todos los ciudadanos, libertad de expresión, libertad de conciencia, libertad de tránsito, libertad de asociación, derecho, hay un conjunto de derechos sociales, como el derecho a la vivienda digna, el derecho a la salud, el derecho a formar una familia, etcétera, es el documento que permitiría a cualquier persona saber de qué piso parte para reclamar sus derechos”, Francisco Ibarra, Investigador IIJ-UNAM.

Es en los primeros 29 artículos donde se plasman estos derechos y en los 107 artículos restantes, se define la organización del Estado y las facultades de cada uno de los poderes que lo integran.

La Constitución es básicamente esta estructura institucional, que no solo organiza a los órganos para que, , valga la expresión, para que se limite el poder, sino también rectamente, que se instituyen beneficios de quienes conformamos el elemento humano del estado, que somos precisamente los ciudadanos”, María del Pilar Hernández, Investigadora IIJ-UNAM

El desconocer su contenido es un lamentable error de los mexicanos.

“Lamentablemente sí, debido a que ello permite que existan demasiadas arbitrariedades por parte de autoridades en el estado y de algunos otros vivales, porque si no conoce usted sus derechos, pues evidentemente cualquiera puede violentárselos y usted no va a decir más que, qué puedo hacer o no ser que hacer o es la corrupción que tiene subsumido a este país en la desgracia”, Enrique Carpizo, Investigador IIJ-UNAM.

Más aún, esta situación, propicia que la autoridad actúe de manera arbitraria y que nadie le imponga límites.

“Si uno no conoce, esos límites al poder no puede oponerlos, si yo no conozco mí constitución, no voy a saber en qué momento se me está violentando un derecho humano, en qué momento acudir a una instancia judicial para poder solicitar el amparo y protección de la justicia federal”.

La Constitución, es la que protege los valores más preciados de todo ciudadano.

“Las constituciones lo que le dan a las personas, en principio, en términos también muy amplios y a los ciudadanos de un estado, es el reconocimiento y la protección de sus derechos”, María del Pilar Hernández, Investigadora IIJ-UNAM.

Para revertir esta situación, es indispensable fomentar una cultura de conocimiento y respeto a la Constitución.

“Una cultura constitucional se fundamenta en el deseo de los ciudadanos de conocer su constitución, reclamar sus derechos y respetar su constitución”, Francisco Ibarra, Investigador, IIJ-UNAM.

En la medida, que conozcamos nuestros derechos y exijamos su respeto, en esa medida se eliminarán los abusos y la impunidad.

“Es imprescindible que México construya una cultura de la constitucionalidad más robusta, una cultura donde en principio, todos aceptemos que tenemos que respetar a la constitución y que la constitución tiene mecanismos para que estos derechos se cumplan”.

Se considera que nuestra constitución que cumple 96 años, se mantiene vigente y conserva su esencia.

“Mantiene su esencia porque sigue normando la división de poderes, sigue normando el pacto federal, sigue normando los derechos mínimos de las personas”, Luis Madrigal, Presidente Barra Mexicana Colegio de Abogados.

Carta Magna, que sigue siendo de vanguardia, a pesar de los más de 500 cambios que ha sufrido.

José Luis Guerra García

Reforma del Estado

Es urgente un cambio de rumbo en México para resolver los problemas, en especial, con un enfoque de justicia social y educación, aseguró el Rector de la UNAM, José Narro Robles.

“A México le duele todo, y yo creo que en muchos sentidos es cierto, a nuestro país le duele todo, y si no fuera así le duele mucho”.

En la presentación del libro Reforma del Estado y fortalecimiento de la nación, dijo ser optimista sobre el cambio en el país.

“Tenemos que discutir si lo hacemos en orden y con la inteligencia como elemento sustancial o si vamos a permitir que prevalezcan la fuerza y la improvisación para generarlo”

Señaló que se tiene que hacer un replanteamiento sobre cómo se están invirtiendo los recursos del presupuesto de egresos.

Rolando Cordera, Profesor Emérito de la UNAM, planteó la necesidad de un estado de bienestar que de garantía para los derechos sociales, frente a una reforma del estado inconclusa.

“El mal desempeño permanente de la economía que resulta también de estas reformas económica y política del estado, nos amenaza, nos hace anuncios ominosos de regresiones en diferentes planos de nuestra vida social”.

Porfirio Muñoz Ledo, Presidente de la Asociación Nacional para la Reforma del Estado, afirmó que los jóvenes son un eje del cambio.

“Dejemos a su iniciativa más que a la de los partidos, la determinación de la agenda nacional”.

Explicó que en este sexenio se expidieron 35 decretos de reforma constitucional que afectaron a 64 artículos.

La obra Reforma del Estado y fortalecimiento de la nación fue dedicada al jurista Jorge Carpizo.

Mario López Peña

 

Casi un centenar de ministros han presidido la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Casi un centenar de ministros que han presidido la Suprema Corte se han puesto de pie en este salón para rendir cuentas de cara a la nación.

La ley los obliga, pero la historia demuestra que más allá de la formalidad hay compromiso.

“Los primeros informes fueron a través de misivas, diciéndole a los Insurgentes que se moderaran, que no maltrataran, que no fueran violentos, un discurso siempre por la justicia”, José Ramón Narváez Hernández, Investigador.

Valor que han defendido los ministros, desde 1815 en el Supremo Tribunal de Ario de Rosales.

“El Presidente de ese primer Tribunal, que sería el antecedente de la Suprema Corte, ya nos daba muestras de cómo debe ser un Presidente de la Corte, debe ser una persona que vele por los intereses de la Nación”.

Desde esa época y hasta hoy, en muchas ocasiones los informes no solo han cumplido con el requisito de ley, sino que han trascendido en la historia de México.

Fue el caso del Ministro Alberto Vázquez del Mercado.

“Este Presidente de la Corte se opuso a la dictadura de Calles y entonces toma la decisión de renunciar y los demás Ministros le aceptan la renuncia porque se entiende que había falta de independencia. Entonces lo que hace es un hecho heroico”.

Ahora existe la división de poderes y los informes de la corte ya no se envían por carta.

Ahora se transmiten, en vivo, por su propio canal de televisión y el mensaje incluso se puede ver por internet.

“Hoy el Presidente puede decir lo que quiera en su informe, pero para llegar a este momento histórico tuvimos que pasar por muchas batallas, también por muchos actos en que Ministros si sucumbieron ante el poder político… Había esta influencia a lo mejor no tan evidente pero si una llamada telefónica, un no quiero que se mencione esto en el informe… Y hoy en una etapa de transparencia y democracia ya no podemos tolerar este tipo de cosas”.

Este jueves 15 de diciembre el Presidente de la Corte rendirá su Informe Anual de Labores.

Con el protocolo que marca el reglamento, pero con la convicción que dicta el ser un juez constitucional.

“El informe de este año sin duda pasará a al historia, se tiene la convicción de que los jueces mexicanos puedan enfrentar este momento histórico violento de una forma activa, de una forma garantista, cuidando del ser humano y a favor de los Derechos Humanos”.

Verónica González

Esta semana el PJF rendirá cuentas a la nación

Este miércoles 14 de diciembre los presidentes de la Primera y Segunda Salas de la Corte rendirán su Informe Anual de Actividades.

La Sesión Solemne iniciará a las doce del día y se transmitirá en vivo por el Canal Judicial.

Los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Sergio Salvador Aguirre Anguiano, rendirán cuentas sobre las actividades de las Salas que presiden desde el 2010.

Este será su último informe, ya que la ley establece que cada dos años se renueve la presidencia de las Salas.

El jueves 15 de diciembre a las 13 horas, el Presidente del Tribunal Constitucional presentará su Informe Anual 2011.

El Ministro Juan Silva Meza fue electo Presidente de la Corte el 3 de enero de este año.

“Me conduciré con absoluta pulcritud en la responsabilidad administrativa, con irreprochabilidad en la función jurisdiccional y desde luego en mi vida privada. Mi única sumisión será con la ley y la Constitución”.

El primer año de su gestión al frente del Poder Judicial Federal se desarrollo en el marco de las Reformas Constitucionales en Materia de Amparo y Derechos Humanos y el inició de una nueva época del Semanario Judicial.

“Hemos decretado que hoy inicia la décima época del Semanario Judicial de la Federación. El Acuerdo que emitimos se funda en la obligación de ajustar nuestro trabajo sustantivo a los requerimientos de la nueva realidad constitucional”.

En esta ceremonia estarán presentes los Plenos de la Corte, del Consejo de la Judicatura Federal y del Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación.

También asiste el Presidente de la República y los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados.

Verónica Gonzalez