Desarrollan robot minero

Facultad de Ingeniería de la UNAM desarrolla robot minero

Facultad de Ingeniería de la UNAM desarrolla robot minero

Un equipo integrado por 19 alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM desarrolló un excavador lunar autónomo.

Se trata coloquialmente de un robot minero, que participará en el Concurso Internacional Lunabotics  Mining Competition convocado por la NASA.

“La idea surge de plantear nuevos retos, la NASA anualmente hace este concurso desde hace tres años, entonces la idea de hacer un robot lunar es tratar de demostrar que talento mexicano puede hacer eso y muchas cosas más”, Oscar Guzmán Cruz, Líder del proyecto.

Participarán 50 universidades de todo el mundo, la UNAM será la única universidad mexicana, por lo que este equipo de jóvenes estudiantes representará no sólo a la universidad sino al país.

“La ventaja es que es una tecnología desarrollada desde cero, es una tecnología totalmente mexicana, desarrollada con ciertas reiteraciones y basada en el diseño de un rover lunar”.

El robot tiene inteligencia y visión artificial, puede establecer su ubicación, pesa 60 kilos, tiene la capacidad de recolectar material por su propia cuenta y cuenta con un sistema de detección de obstáculos.

“Nuestro robot tiene la capacidad de desplazarse, colectar material, depositarlo en un solo vehículo, entonces eso ofrece ventajas en cuanto a la logística, en cuanto a tiempo y en cuanto a recursos”  

El concurso se llevará a cabo del 20 al 24 de mayo en el Centro Espacial Kennedy en Florida, Estados Unidos.

Emmanuel Saldaña

Curiosity explorará Marte

Hoy inició la misión espacial más grande de la NASA en Marte.

El robot explorador “Curiosity” aterrizó durante la madrugada con éxito en la región conocida como el cráter “Gale”.

De inmediato envió las primeras imágenes de la superficie del planeta rojo a la tierra.

Durante 8 meses y 17 días recorrió 567 millones de kilómetros en el espacio.

“Curiosity” es el laboratorio itinerante más sofisticado que haya aterrizado en otro planeta, y es 5 veces más grande que sus antecesores, los exploradores Spirit y Opportunity.

Su misión durante los próximos dos años será la búsqueda de materia orgánica para determinar si hubo vida en Marte y si es posible sustentarla en el futuro.

Entre los científicos detrás de la misión está el investigador mexicano del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, Rafael Navarro González.

Analizará “Curiosity” suelo de Marte

El próximo 6 de agosto el Mars Science Laboratory aterrizará en Marte para buscar compuestos orgánicos en ese planeta y determinar si hubo vida.

El vehículo robot, también conocido como Curiosity, despegó hacia el planeta rojo el 26 de noviembre de 2011 a bordo del cohete Atlas V 541.

En el proyecto encabezado por la NASA, participa Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

Curiosity pesa alrededor de 40 kilogramos y es del tamaño de un horno de microondas.

Cuenta con un laboratorio químico que permitirá analizar el suelo y buscar la presencia de compuestos orgánicos.

Cuenta además con un equipo montado a una altura similar a la de los ojos humanos, que le permite tomar fotografías y videos de alta resolución.

El robot, el más complejo que se ha enviado al planeta rojo, obtiene su energía de una fuente radioactiva, por lo que podrá funcionar de día y de noche, pues no depende de la energía solar.

El viaje de Curiosity en Marte tomará dos años debido a que se mueve lentamente, pues se controla desde la tierra.

Emmanuel Saldaña

Autoridades de Argentina descartan que la explosión se tratase de un meteorito o basura espacial

Las autoridades de Argentina descartaron que la explosión ocurrida ayer, que cobró la vida de una persona, se tratase de un meteorito o basura espacial… El fenómeno pudo ser originado por una fuga de gas o una descarga eléctrica… La NASA descartó que se tratara del satélite espacial que caería a la tierra el pasado fin de semana.

 

Apoyo a jóvenes talentosos

Dos estudiantes de 16 y 18 años asistieron en representación de México al Campamento Internacional de la NASA en Houston, Texas.

Con el apoyo de la organización “Cosechando las estrellas A.C.”,  del astronauta de origen mexicano, José Hernández, se pretende año con año ayudar a jóvenes talentosos interesados en la ciencia.

“No sólo vimos el programa de la NASA sino también  nos llevaron a ver las empresas comerciales que están planeando en un futuro poder vender boletos para visitar el espacio, entonces vimos todos los aspectos referentes al espacio y el trabajo en equipo”, Jesús Sánchez, Estudiante.

“Lo que más me marcó fue que uno tiene que seguir siempre sus sueños, cueste lo que te cueste y adelante siempre”, Miriam Badillo, Estudiante.

Se seleccionaron a 11 finalistas de 400 solicitudes de estudiantes de todo el país, sólo 2 jóvenes asistieron al campamento.

“Nosotros estamos plenamente convencidos de que el rezago de un país se mide por el desarrollo económico, académico perdón, y muy particular en lo que se refiere a ciencias y a la tecnología, es un país en el que todavía estamos muy por debajo de otras naciones que han ido avanzado de una manera significativa en ese terreno”, Miguel Ángel Pichardo, Dir. Fundación Unete.

El Campamento Internacional de la NASA lo organiza la United Space School con sede en Houston, Texas y es el primer año en el que participa México.

La convocatoria para los jóvenes interesados en acudir el próximo año se emitirá durante el mes de enero  y las bases se encuentran en la página www.comunidadunete.net

“Tuvieron acceso a ingenieros de la NASA, estuvieron accesos a un director de vuelo del Apolo 11, y tuvieron acceso a muchas compañías aeroespaciales como la de Franklin Chan Díaz que es Astra y pudieron ver lo que están haciendo para los nuevos rockets que se van a ir a Marte”, Karyna Rincón, Org. Cosechando las Estrellas A.C.

Los estudiantes que quieren concursar deben tener como requisito un promedio mínimo de 8.5, pasaporte, visa, manejo del inglés, además de presentar un proyecto o ensayo enfocado a la ciencia.

Martha Rodríguez

Radiación solar muy alta en el D.F.

En la Ciudad de México hoy se reportó una radiación solar muy alta.

El índice de rayos ultravioleta alcanzó los 10 puntos.

La Secretaría del Medio Ambiente pidió a los capitalinos que en esta época de calor no se expongan directamente a los rayos del sol sin protección.

Le recordamos que lo mejor es permanecer en la sombra, usar camisa de manga larga, protector solar factor 30, utilizar lentes oscuros y gorra.

Como le informamos en ADN, ahora estamos expuestos a un nuevo tipo de radiación solar denominado “UV-C”.

Puede provocar cáncer de piel y quemaduras de segundo grado.

Hay que tener precaución porque según el Servicio Meteorológico Nacional México enfrenta un aumento histórico en las temperaturas.

Por ejemplo hoy el lugar más caluroso fue El Pujal, en Ciudad Valles, San Luis Potosí, donde se alcanzaron 47 grados centígrados.

Y con el calor aumentan los incendios forestales.

Hasta el momento 150 mil hectáreas han sido consumidas por el fuego a nivel nacional.

De ellas, cien mil hectáreas se concentran en Coahuila.

El fuego es tan intenso que se ve desde el espacio.

La NASA difundió hoy imágenes capotadas por uno de sus satélites donde se aprecia enormes nubes de humo y puntos rojos que son los incendios.