75 % de jóvenes entre 15 y 24 años de edad, han sufrido al menos un incidente de violencia en el noviazgo

El 75 % de los jóvenes entre 15 y 24 años de edad, han sufrido al menos un incidente de violencia en el noviazgo.

La Encuesta Nacional de Violencia entre Jóvenes reveló que el 41 % de los hombres entrevistados, dijeron tener enfrentamiento con su pareja por celos.

El 25.7 %, porque su pareja tiene muchos amigos.

Durante la conferencia “Celos en la pareja”, en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se destacó a los celos como el principal factor de violencia.

“Quienes al carecer de información tienden a confundir las muestras de afecto con las diferentes máscaras invisibles que tiene la violencia, nosotros pensamos que está bien que nuestra pareja nos cele, que nos revise el celular, que nuestra pareja trata de enterarse todo, con quién hablamos, a dónde fuimos”, Julia Hernández Hernández, Dirección General de Orientación y Servicios Educativos, UNAM.

El 46 % de las mujeres consultadas expresó sentir molestia a causa de los celos.

El 35 % consideró que la causa es porque está siendo engañada.

“Si en alguna ocasión nos han engañado, esto va a pesar en el momento de la actitud que tomemos con la relación que tengamos en este momento”.

A decir de la especialista de la UNAM, el celo es un estado emotivo que padece una persona y que se caracteriza por miedo ante la posibilidad de perder lo que se tiene.

Los celos, dijo, pueden conducir a sentimientos más profundos de odio, rencor, deseo de venganza, miedo e inseguridad.

Martha Rodríguez|

76 % de los jóvenes en México ha sufrido violencia emocional en el noviazgo

violenciaamorPara las y los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad la violencia es parte de la vida en pareja.

15 % ha experimentado algún episodio de violencia física en sus relaciones de noviazgo.

La Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo  reveló que 76 % identificó haber vivido violencia emocional.

“Pero aguas chavas, aguas, acuérdense que la violencia no es normal, es un delito, no permitamos que en estas relaciones de noviazgo, porque ahorita andamos de novios y novias, permitamos un acto de violencia”, Beatriz Santamaría, Directora General INMUJERES DF.

En el Distrito Federal 40 % de los hombres y 34 % de las mujeres entre 15 y 16 años ha tenido relaciones sexuales.

De acuerdo con la organización “Afluentes”, la tasa de embarazo en mujeres menores de 19 años es de 11 %.

Durante la Octava Feria “Amor… es sin violencia”, organizada por el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal se llevaron a cabo actividades para promover los derechos reproductivos de las y los jóvenes.

Además se lanzó la campaña permanente  “¡Va! Pero con condón” que busca prevenir el embarazo adolescente y las enfermedades de transmisión sexual.

“¿Sabían ustedes que los chavos del Distrito Federal y las chavas en su primera relación sexual, esta es muy buena noticia, el 63 por ciento usaron un condón masculino en su primera vez, es muy alentador, yo nomás les digo que hace 15 años solamente un 6 por ciento de los chavos usaban condón”, Gabriela Rodríguez, Presidenta Afluentes S.C.

Durante la Feria se realizaron pruebas rápidas para la detección del VIH, asesoría sobre interrupción legal del embarazo, talleres sobre sexo protegido y espectáculos musicales.

Emmanuel Saldaña

Violencia en el noviazgo

A nivel mundial 57 por ciento de las personas han sufrido algún tipo de violencia en el noviazgo.

Se estima que solo 3 de cada 10 adolescentes han denunciado este tipo de violencia, según la Organización Mundial de la Salud.

En México un millón 208 mil 148 jóvenes, sobre todo mujeres, fueron víctimas de violencia sexual, informó el Instituto Mexicano de la Juventud.

5 millones y medio de adolescentes reconocieron haber sufrido violencia psicológica, el 15 por ciento violencia física y el 16.6 por ciento violencia sexual.

Violencia en el noviazgo

Alrededor del 30 por ciento de los 7 millones  278 mil jóvenes que tuvieron una relación amorosa en los últimos años, reconocen haber sufrido algún tipo de agresión.

Violencia que va desde la presión psicológica o emocional, hasta física y sexual.

Se trata de una constante dentro del noviazgo; situación que incluso, se califica de normal en la relación de pareja.

La mayoría de los jóvenes reconocen que los celos es lo más común en sus relaciones.

“Yo igual con él, o sea, es mutuo, con quien estabas, con quien estabas conviviendo, cosas así”, Brigitte Brindis Flores, Estudiante.

Celos que en muchos casos generan discusiones que pueden llegar a la violencia física.

“No nunca me ha pegado, nunca, nunca gritos, nada, pero sí fue así con quien estabas, donde estabas, o sea tipo de preguntas así”.

Se estima que 2.2 millones de jóvenes han sufrido algún tipo de violencia en su relación, 792 mil casos de este tipo, se reportan en la capital del país.

La mayoría de este tipo de relaciones se registran en el ámbito escolar; realidad que en la mayoría de casos se niega.

“Aunque tú le digas a tus amigas o a tus amigos, pues ya están acostumbrados a esa relación, ya no lo ven mal, sino se estabilizan… Que te hagan no sé un jaloneo o que nada más te miren así, pues ya lo ven normal y tu les dices y no te escuchan”.

Relaciones tormentosas que en muchas ocasiones pueden provocar depresión, deserción escolar, lesiones y aislamiento.

La primera recomendación en la relación de pareja, es no permitir ningún tipo de agresión.

“Sí no, no lo permito, o sea, simplemente no, no estaría con alguien que me levantara la voz o cualquier cosa así, no”, Beatriz, Estudiante.

Se reconoce que en la mayoría de casos, esta situación se presenta porque ambos lo permiten.

“Es muy triste la verdad, pero creo que es culpa de las dos partes, una que se deja y la otra que pues es así no, que no se mide”.

En este tipo de relaciones, lo mejor es abandonarla y en casos extremos, denunciar al agresor.

“Pues que no se queden calladas, que hablen con alguien, que pidan ayuda, que simplemente no se queden calladas, no se lo guarden, no lo permitan”.

En más del 80 por ciento de los casos, las víctimas de la violencia son las mujeres, mismas que la toleran por el temor a sufrir una agresión mayor.

Especialistas en el tema reconocen que la negativa a denunciar al agresor y el mantener oculta la situación de violencia que sufren, puede llevar a la víctima  en algunos casos al suicidio.  

José Luis Guerra García

Cuatro de 10 jóvenes en una relación de noviazgo sufren violencia emocional.

En México cuatro de 10 jóvenes que tienen una relación de noviazgo, sufren violencia emocional, según un estudio del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.

Las agresiones entre los jóvenes de ambos sexos, de entre 15 y 24 años de edad, pueden ir desde insultos, humillaciones y amenazas, e incluso llegar hasta los golpes.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo 2007, se vive un grave problema social, debido a que en este tipo de relaciones comienzan a desarrollarse desigualdades de género, que se traducen en abuso emocional, físico y sexual.

La investigación denominada “Violencia en el Noviazgo en México” revela que existe relación entre la edad de los adolescentes y las diversas formas de maltrato que sufren.

Un hallazgo relevante es que la intimidación se incrementa conforme aumenta la edad… Entre los 15 y 19 años, el 32 por ciento de los jóvenes en el noviazgo sufre violencia emocional, mientras que de los 20 a los 24 años, el porcentaje crece a 41 por ciento.

Con la agresión física ocurre lo contrario… El 7.4 por ciento de los adolescentes de entre 15 y 19 años sufre violencia física y el porcentaje disminuye a seis entre los jóvenes de 20 a 24 años.

La investigación confirmó que ser objeto de algún tipo de abuso incrementa las probabilidades de padecer otro, por lo que quienes fueron agredidos emocionalmente tienen mayor riesgo de serlo también físicamente.

De igual forma, las mujeres violentadas físicamente, son más vulnerables de ser abusadas sexualmente, según el estudio del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.

Cuando los adolescentes son vulnerados y piden ayuda, lo hacen principalmente a los amigos y a la madre, mientras que los maestros y el personal de instituciones públicas se ubican entre las alternativas menos recurridas.

 Juan Carlos González