Reportaje: La implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal

En tres meses operará en todo el país el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral. Este sistema ya se aplica en siete estados de la República.

Jesús Daza

@jesusdaza1138

NSJP en Zamora, Michoacán

El Presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Michoacán dijo que para el 11 de febrero, día en que se implementará el Nuevo Sistema de Justicia Penal, la región de Zamora contará con cuatro salas de oralidad, las cuales serán suficientes para atender de inicio las necesidades de toda la región.

Funcionamiento del Nuevo Sistema de Justicia Penal

El Consejo Coordinador para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, pidió al Congreso de la Unión aprobar las leyes complementarias que permitan consolidar el funcionamiento del Nuevo Sistema de Justicia Penal, entre ellas las leyes nacionales de ejecución de penas y de justicia para adolescentes.

Avances en el Nuevo Sistema de Justicia Penal Federal

A un año de que inició el Nuevo Sistema de Justicia Penal Federal, el Consejo de la Judicatura Federal ha alcanzado niveles de alta eficiencia en el desempeño de los juzgadores federales, así como en el funcionamiento de las salas de oralidad.

En casi la mitad del país, en los 15 centros de justicia penal federal se han registrado mil 656 asuntos, de los cuales mil 149 corresponden a causas penales.

Los asuntos concluidos se resuelven en la mayor parte bajo el procedimiento abreviado; el sobreseimiento en segundo lugar, y en un porcentaje mínimo a la etapa de juicio oral.

Entre el ingreso y el egreso de las causas penales en los 15 centros, transcurren en promedio poco más de cien días y se celebran al menos tres audiencias.

Hasta el momento, se han efectuado más de dos mil audiencias, de las cuales más del 94% han sido públicas y el resto de forma privada.

Miguel Nila

Reparación integral del daño en el NSJP

Una clave para que funcione el Nuevo Sistema de Justicia Penal en México es que se logre la reparación integral del daño a las víctimas, reconoció María Eloísa Quintero, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

«En todas las etapas del proceso, siendo un objeto del proceso, siendo un objeto del proceso, cuando se investigue, se tiene que investigar por el hecho, la culpabilidad o la inocencia, y todo lo que pueda ayudar a realizar el día de mañana una reparación integral”.

Sin embargo, advirtió, la normativa federal y local en materia de reparación tiene un desarrollo muy lento.
Sobre todo, dijo, porque no se ha considerado la Ley General de Víctimas.

“Ni siquiera sus ordenamientos jurídicos han podido bajar los postulados mínimos que está planteando la ley general”.

En entrevista para el Canal Judicial, a poco menos de seis meses de que se cumpla el plazo constitucional para que se implemente el nuevo sistema, la investigadora enumeró los requisitos para que la reparación del daño sea integral.

Debe atender a la integridad física de la víctima; el daño moral; lo que dejó de percibir económicamente; la pérdida de oportunidades; daños patrimoniales; costos de asesoría jurídica; tratamientos médicos y psicológicos; así como gastos de transporte, alimentación y alojamiento.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Definen reglas para asignar recursos a la implementación del NSJP

 

La Secretaría de Gobernación definió las reglas para la asignación de los 713 millones de pesos que se destinaron a la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal. Los proyectos de capacitación, creación de infraestructura y equipamiento que presenten los estados, deberán ser aprobados por el comité de subsidios.

Modifican acuerdo de fideicomiso de infraestructura del NSJP

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el artículo 1 del acuerdo que crea el fideicomiso para el desarrollo de infraestructura para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal,  mismo que estará vigente hasta que se instalen los Centros de Justicia Penal en cada uno de los estados y el Distrito Federal.

Presentan la Unidad de la Policía Procesal, que actuará dentro del marco del NSJP

En materia de justicia penal, la actuación del estado debe tener siempre un sentido humano y totalmente eficaz, porque salvaguarda los valores de la sociedad mexicana.

Así lo aseveró el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, durante la presentación de la Unidad de Policía Federal en funciones de seguridad procesal.

“La justicia penal, en cualquier parte del mundo, toca las fibras más sensibles de los valores sociales, salvaguarda las dimensiones torales en la vida de todas las personas. Por ello, es especialmente importante que la actuación estatal en las distintas facetas que involucra la justicia penal sea pronta, eficaz completa, imparcial y con un sentido humano”.

Subrayó que todas las instituciones del Estado enfrentan un mayúsculo desafío para generar un cambio de 180 grados, que impone el Nuevo Sistema Procesal Penal.

“Es en la coordinación y colaboración institucional de los diversos actores en el Ejecutivo, Legislativo y Judicial que se hace posible el cumplimiento de los imperativos constitucionales en beneficio de todo el pueblo de nuestro México… La creación e instalación de la Policía Procesal es un buen ejemplo del cambio de paradigma que plantea la reforma que, como todo complejo sistema, depende de la sincronización y funcionamiento armónico de todos sus engranes”.

Durante la presentación, a la que acudió el consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza, el Ministro Presidente Aguilar Morales anunció que el próximo 30 de noviembre, el Poder Judicial Federal pondrá en marcha siete centros de justicia penal federal en igual número de entidades, que corresponde a la cuarta etapa de implementación.

Actualmente el Nuevo Sistema Penal Acusatorio funciona en Puebla, Durango, Guanajuato, Baja California Sur, San Luis Potosí, Yucatán y Zacatecas.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Dan a conocer lista de ganadores de examen de oposición para designar jueces especializados en NSJP

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer la lista de los 125 ganadores del examen de oposición para la designación de jueces de distrito especializados en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, quedando pendiente la emisión de los nombramientos correspondientes. La Ciudad de México registró 25 vencedores, las sedes de Tijuana y Toluca 24 cada una, Zapopan 20, Monterrey 18 y Mérida 14.

Anuncia Ministro Presidente 4ª y 5ª etapa de implementación del NSJP a partir de noviembre

El Poder Judicial de la Federación ha emprendido las acciones que conducirán a la transparencia y a la brevedad de los juicios orales federales, porque habrá un cambio radical en la forma de impartir justicia penal en México, lo que implicará que los jueces federales modifiquen significativamente su actuación de cara a la sociedad.

Así lo afirmó el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de La nación y del Consejo de la Judicatura Federal, al inaugurar el Primer Congreso Nacional “El Nuevo Sistema de Justicia Penal desde la Óptica del Juicio de Amparo”.

En nombre del Consejo de la Judicatura refrendamos el compromiso con la capacitación de todos los juzgadores involucrados en la operación del nuevo sistema de justicia penal. Así el 29 de abril de este año, resolvimos aprobar el punto de acuerdo, relacionado con unas acciones para optimizar el programa general de capacitación y la consolidación del nuevo sistema de justicia penal federal”.

Ante ministros, consejeros e impartidores de justicia, Aguilar Morales resaltó que el Poder Judicial de la Federación está delineando el Nuevo Sistema de Justicia Penal por medio del juicio de amparo penal.

Es fundamental, porque incide también en la labor del Nuevo Sistema, que se realiza no sólo en la materia federal sino incluso también en la justicia del fuero común, o de los estados, porque también tiene que ver el juicio de amparo con los procesos que se estén llevando ahí. Sobre todo porque a través del ejercicio de esta competencia el PJF delinea todo el Nuevo Sistema de Justicia Penal”.

El Ministro Presidente anunció la cuarta etapa, que será para noviembre, cuando se pondrán en marcha siete centros de justicia penal, y continuarán los exámenes de selección para los jueces en la materia.

“Que serán Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Oaxaca, Sinaloa, Tlaxcala, para empezar el 30 de noviembre de este año y una quinta etapa con nueve salas más en Aguascalientes, Colima, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, Tabasco y en Distrito Federal”.

Como parte de la mencionada política pública judicial, dijo, se replanteó la estrategia de implementación para hacer factible el poner al servicio de la sociedad, antes del 18 de junio de 2016, alrededor de 86 salas de juicio oral en hasta 44 centros de justicia penal federal, designando para ello a 205 jueces de distrito.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa