Celebran firma del convenio para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal con perspectiva intercultural y multilingüe

Hugo Sánchez Ramírez es campesino mazahua del Estado de México.

En 2007 fue detenido en el momento en que conducía un taxi en el municipio de Villa Victoria.

 “Por manejar supuestamente en actitud sospechosa me detuvieron y me imputaron un delito de portación de arma y secuestro”.

Durante el procedimiento penal que se inició en su contra no se respetaron sus derechos como integrante de una comunidad indígena.

“Me negaron mis pruebas que metí, me negaron que fui indígena, la parte afectada se retractó, dijo que yo nunca lo había secuestrado del delito que me imputaban y aun así el juez me sentenció por 36 años, seis meses de prisión”.

Luego de comprobar que no se le garantizó un debido proceso, la presunción de inocencia y una defensa adecuada, en 2012 la Suprema Corte de Justicia de la Nación le concedió la libertad inmediata.

Ahora Hugo Sánchez celebra la firma del convenio para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal con perspectiva intercultural y multilingüe, que se realizó este jueves en la ciudad de Puebla.

Un esfuerzo institucional en el que participa el Tribunal Constitucional de México, para garantizar el acceso a la justicia a personas indígenas.

“Me da mucho gusto porque ya va a haber gente que le ayuden, que ya no voy a ser el único que me van a ayudar, que va a haber más gente, que este es un ejemplo de mi problema para más gente que acuda al CDI”.

Con este convenio se fortalecerá la capacitación a intérpretes y abogados, la asesoría legal a personas indígenas privadas de su libertad.

Acciones que alentaron el esfuerzo que desde hace algunos años realizan traductores y abogados indígenas bilingües.

 “A veces ignoran los jueces y los magistrados porque desconocen este tipo de personas que hablan de esta lengua indígena entonces ahí es donde se les violan sus derechos de nuestros pueblos indígenas”, Ezequiel Apolinar, Perito intérprete de la lengua otomí.

Actualmente, hay en México  650 intérpretes y traductores que hablan una o varias lenguas originarias y que están acreditados.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La gestión judicial en el Nuevo Sistema de Justicia Penal

La gestión judicial en el Nuevo Sistema de Justicia Penal Mexicano responde a tres principios básicos.

El primero, el principio de continuidad, es decir, que las audiencias se lleven de forma sucesiva y secuencial.

El segundo, el principio de concentración, para que las audiencias se desarrollen preferentemente en un mismo día o días consecutivos hasta su conclusión.

Y el tercero, el principio de inmediación, por el cual toda audiencia se desarrollará íntegramente en presencia del órgano jurisdiccional y de las partes involucradas.

“Es la mecánica de orden que gira alrededor del proceso de implementación y operación de, en este caso, la Reforma Penal, y tiene que ver básicamente con cuatro aspectos fundamentales que es la definición de los métodos de trabajo operativos que se van a realizar en los centro que tiene que ver con la determinación de responsables de cada uno de los procesos, la generación de indicadores y las condiciones que existen para que se pueda dar una coordinación eficiente y eficaz en cuanto al proceso de desarrollo”, Mauricio Ontiveros Ornelas, Secretario Técnico de Reorganización Institucional, Unidad de Implementación de la Reforma Penal.

Así lo explicó el Secretario Técnico de Reorganización Institucional perteneciente a la Unidad de Implementación de la Reforma Penal.

“Es fundamental, sin lugar a dudas, la gestión es sólo uno de los elementos, múltiples elementos que se dan para que se dé un proceso de cambio efectivo en el país”. 

Mauricio Ontiveros impartió una cátedra en la materia dentro del Diplomado de Formación en torno del Nuevo Sistema de Justicia Penal que imparte la Escuela Judicial para capacitar a operadores de justicia de todo el país.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Implementación del nuevo sistema de justicia penal

Se dio a conocer el acuerdo del Consejo coordinador para la implementación del nuevo sistema de justicia penal, que define los proyectos que deben impulsar los estados para la adopción del nuevo modelo, entre ellos las unidades de medidas cautelares, defensoría penal, centros de justicia alternativa y salas de audiencia oral.

Curso de Sensibilización del nuevo Sistema de Justicia Penal

El Magistrado Federal, Juan José Olvera López aseguró que es un error pensar que con el nuevo Sistema de Justicia Penal los juicios serán más acelerados y más eficaces que en el sistema tradicional.

Al participar en el Curso de Sensibilización del nuevo Sistema de Justicia Penal, el juzgador federal destacó los falsos contrastes que hay entre el sistema adversarial y el inquisitorio.

“Porque quienes están en contra de la idea de eficacia en el adversarial parten de la premisa de que el sistema de justicia no es una empresa que maquila productos, es una empresa que debe resolver problemas de manera individualizada”.

Señaló que es importante identificar en qué lugar se encuentra el Sistema de Justicia Penal que fue aprobado con la reforma constitucional de 2008, para interpretar correctamente las normas secundarias.

“Para luego a la hora de interpretar todas las normas secundarias, todas las instituciones que componen el nuevo sistema, pues  entendamos cuál es su razón de ser. Que no pretendamos que en los acuerdos preparatorios se parta de la base de la presunción de inocencia”.

El Magistrado Olvera López se refirió a las tres constantes que se han presentado en todas las reformas penales, incluyendo la de 2008:

La influencia del sistema del poder, la creciente e irreversible complejidad de las sociedades y la idea de que el hombre ha ido ganando terreno frente al poder.

El curso de sensibilización del nuevo Sistema de Justicia Penal se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal.

Juan Carlos González

8° Encuentro Regional sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal

A dos años y medio de la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal en todo el país, es necesario que la sociedad se prepare y mida la trascendencia de este nuevo paradigma y el cambio cultural que implica.

Así lo señaló el Ministro Sergio Valls Hernández, quien encabezó en Merida, Yucatán, el Octavo Encuentro Regional sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal dirigido a instituciones de educación superior.

Participaron directivos de escuelas y facultades de derecho de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, quienes conocieron la importancia del sistema penal acusatorio, el alcance de las reformas y su impacto en la impartición de justicia.

“No es una reforma penal, es un cambio cultural, es un cambio de paradigma, es un cambio radical en el desarrollo del proceso penal… A eso se encaminan estos trabajos, a que la sociedad se prepare, advierta la importancia y mida la trascendencia de lo que estamos a punto de echar a andar”.

Se evidenció la necesidad de que las escuelas y facultades de derecho cuenten con planes de estudio homologados y actualizados a las nuevas necesidades del sistema de justicia penal.

 “Tiene que enseñarse ya el proceso penal en términos del que va a entrar en vigor, no tiene ningún caso, y es lo que hemos tratado de decirles a lo largo y ancho del país a los directores de escuelas y facultades de derecho, que tenemos que cambiar ya la enseñanza del derecho procesal penal al que está a dos años y medio de entrar en vigor”.

Estas escuelas de derecho hoy en día tienen una gran distorsión de enfoques y programas que no cumplen por el mismo hecho de ser programas distintos”, José Nieves Luna Castro, Titular de la Unidad de Implementación del Sistema Penal  CJF.

En la reunión también participó la secretaria técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, María de los Ángeles Fromow, quien explicó el avance que se ha tenido en los estados.

“Hoy hay tres entidades que están al cien por ciento: Morelos, Chihuahua y Estado de México. Hay trece entidades que ya están en una operación  parcial, significa por delito, significa que están operando por partida judicial o que están operando de manera mixta, delitos y partida judicial”.

El Ministro Sergio Valls anunció aquí en Mérida, Yucatán, que el próximo año recorrerán nuevamente todas las regiones del país, para evaluar el avance de las universidades en la modificación de los planes de estudio.

Juan Carlos González

Juristas debatieron en el INACIPE sobre la efectividad de los juicios orales en México

El magistrado federal Humberto Román Franco criticó los resultados que han tenido en estados como Chihuahua, donde ya se implementó el nuevo sistema de justicia penal.

“Tengo entendido no precisamente por las personas que están aquí de Chihuahua sino algunas otras personas con las que tengo contacto que a partir del inicio de este nuevo sistema cuando menos en cuanto a los robos, están a más del 300 por ciento de cuando iniciaron este nuevo sistema”.

Luego de observar el video del juicio oral en el que fue absuelto Sergio Barraza, asesino confeso de su pareja Rubí Freyre Escobedo, el jurista Alberto del Castillo se pronunció en contra del nuevo sistema de justicia penal.

“En la audiencia que acabamos de ver, en el video que acabamos de ver, no fueron los jueces los que se equivocaron ahí quien se equivocó es el legislador, la ley aquí está Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua es la que está equivocada”.

Los investigadores Javier Paz Rodríguez y Sergio Suárez Daza defendieron al nuevo sistema de justicia penal, que contiene los juicios orales.

“Pero decir que el sistema no sirve porque no lo sabemos aplicar ¡Uy! eso es tirar la toalla como país ¡Cuidado! lo que si tenemos que hacer es dedicar recursos muy importantes, recursos públicos para todo lo que se requiere y especialmente para la capacitación”.

“Si el sistema penal acusatorio va a generar un alto índice de exigencia tanto para el juez como para el agente del ministerio público como para la defensa pues bienvenido sea”.

Juan Carlos González