Se estima que en México 27.4 millones de personas viven en carencia alimentaria

Se estima que en México 27.4 millones de personas viven en carencia alimentaria y en contraparte muchos padecen sobrepeso y obesidad.

En el foro “Del pequeño productor al consumidor, diversidad y nutrición”, se destacó que hasta las mesas de los mexicanos cada vez llegan menos alimentos nutritivos del campo para dar paso a los procesados.

En promedio se consumían 98 kilos de carne, huevo o pollo por persona al año, en la actualidad sólo son 56 kilos per cápita.

Necesitamos revalorar el papel del campesino, del pequeño productor, el campesino es el responsable del 40 % de los alimentos que se producen en nuestras tierras, es responsable del 80 % de la diversidad de esos alimentos y a pesar de ello, hemos invisibilizado al campesino”, Georgina Aldana, Emprendedores Sociales.

Organizaciones sociales destacaron la importancia de que se apoye al campo con un incremento presupuestal que pase de 3 a 5 % del PIB nacional.

Si nosotros consideramos que aproximadamente el 80 % de los mexicanos estamos en riesgo de pobreza, es muy probable que los mismos mexicanos que padecemos hoy carencia alimentaria o cualquier grado de pobreza estemos padeciendo paradójicamente al mismo tiempo, sobrepeso, obesidad y sus consecuencias”, Julieta Ponce, Centro de Salud Alimentaria.

“Nos lleva a reflexionar de mayor profundidad de los 4 pilares que sostienen la seguridad alimentaria y si se fijan de lo que habla Julieta, alimentos suficientes y nutritivos, eso se retoma en los 4 pilares”, Jonathan Martínez, Oficial de Programa de la FAO en México.

Se consideró necesario proveer a las familias subsidios para alimentos como el frijol, verduras, hortalizas, maíz, amaranto, pescado, chía, semillas y aguacate.

Martha Rodríguez

@marthaarod

A partir del 1 de julio entrará en vigor etiquetado frontal para alimentos y bebidas de la COFEPRIS

20150408_103433A partir del 1 de julio de este año entrará en vigor el etiquetado frontal para alimentos y bebidas de la COFEPRIS.

Pero a decir de organizaciones sociales es incomprensible para la mayoría de los mexicanos.

Sólo el 12 % de la población que participó en la Encuesta Nacional sobre Obesidad que realizó El Poder del Consumidor, tiene idea de la cantidad de calorías recomendadas para un adulto por día.

El 6 % contestó acertadamente las calorías  diarias que deben consumir los niños, el resto no lo supo.

“Existe la evidencia científica internacional y nacional para señalar que la información de calorías no es útil para los consumidores, ya que nos sería muy difícil estar consumiendo un cereal en la mañana que nos dice que tiene tantas calorías, 40 o 60 calorías y estar sumando a lo largo del día, para ver si llegamos a 2 mil o rebasamos 2 mil o estamos por debajo de 2 mil calorías, esto es totalmente absurdo”, Alejandro Calvillo, Alianza por la Salud Alimentaria.

La recomendación promedio para un adulto es de 2 mil calorías por día y para niños de entre mil 900 y 2 mil 200 calorías.

El etiquetado que entrará en vigor, alertaron, no se entiende, no es visible, ni de fácil lectura.

“Si bien la población tiene una percepción positiva del etiquetado, aquí lo que nos importa es la comprensión del etiquetado”, Florelia Espinosa, El Poder del Consumidor.

El Poder del Consumidor y la Alianza por la Salud Alimentaria interpusieron un amparo en contra de ésta medida de la COFEPRIS.

“Estamos pendiente de la resolución y esperamos que a finales de mayo se dicte la resolución para que se retome otra vez el proceso ante el juez federal, el cual tendrá que emitir una nueva fecha para la audiencia y posteriormente su resolución o la resolución del amparo”, Javier Zúñiga, Asesor Legal.

Recomendaron un semáforo alimentario, que las etiquetas sean de advertencia, explicar si el producto tiene altos, medios o bajos niveles de azúcar añadida, grasas saturadas y sodio.

Martha Rodríguez

@marthaarod

En México existen 4 millones de niños con sobrepeso y obesidad

Para impulsar la activación física desde la edad escolar, en el Deportivo Villa Olímpica se llevó a cabo el Encuentro Lúdico Infantil: “Niños y niñas en acción”.

Actividad que forma parte del Programa del Fondo Unido México, y que fortalece la educación infantil temprana, con base en el desarrollo de competencias.

Según la Organización Mundial de la Salud, México es el país con el mayor número de casos de obesidad infantil.

La Encuesta Nacional de Salud 2012 reveló que uno de cada tres adolescentes entre 12 y 19 años, presenta problemas de sobrepeso y obesidad.

 “Nos da mucho gusto recibir a 20 centros comunitarios y ver aquí a todos los niños y niñas que son más de 700”, Alejandro Martínez, Save The Children.

Fomentar la actividad física ayuda a sensibilizar a niñas y niños sobre la importancia del cuidado personal, además de promover la sana convivencia, hábitos que impactarán su vida futura.

“No importa el clima, no importan los plantones en la calle, no importan los retrasos, lo que importa es que se la pasen increíble”, Mauricio Kuri, Fondo Unido México.

En México existen cuatro millones de niños entre cinco y 11 años de edad con sobrepeso y obesidad.

Oscar González

@okogonzalez08

20140704-150631-54391640.jpg

El 70 % de la población en México padece sobrepeso u obesidad

El 70 % de la población en México padece sobrepeso u obesidad, de éstos, el 30 % tiene obesidad mórbida, es decir, 3 millones de personas.

Nuestro país ocupa ya el primer lugar en obesidad en mujeres y el segundo en hombres y niños.

Representa un problema de salud pública, ya que el 40 % de las muertes están relacionadas con ésta enfermedad.

Es la segunda causa de muerte prevenible, después del tabaquismo.

“Quienes hemos padecido esta condición generalmente estamos desinformados, somos criticados por los propios seres queridos, no sabemos a quién recurrir, no sabemos qué alternativas tenemos”, Xiuh Tenorio, Presidente de la Fundación Mídete A.C.

A través de la campaña “Operación cambia tu vida”, especialistas médicos alertaron la importancia de incrementar la cirugía bariátrica, como un método para tratar la obesidad mórbida.

Sólo el 0.04 % de quienes la padecen, tienen acceso a la cirugía.

Es una cirugía gastrointestinal en la que modificamos el aparato, cortamos un poco el estómago, cortamos el intestino, son procedimientos que podemos decir que son irreversibles la mayoría de ellos”, Carlos Zerrweck, Clínica de Obesidad del Hospital Tláhuac.

El actor Rubén Cerda se operó hace nueve años, llegó a pesar 203 kilos. Hoy mantiene una vida saludable.

Mi otro hijo tiene un sobrepeso, él tiene 21 años, mide 1.78 y pesa 146 kilos, pero entonces yo debo entender que soy una persona completamente culpable de que él tenga ese sobrepeso porque así fue como yo lo eduqué, porque así fue como a mí me educaron, entonces vamos rompiendo esas cadenas y vamos a darle una mejor alimentación a nuestros hijos”.

El 80 % de quien padece obesidad mórbida son mujeres, el 26 % padece diabetes tipo 2.

El costo para atender este problema es de 70 mil millones de pesos al año, que de no revertir, en tres años llegará a los 150 mil millones de pesos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

En México existen cuatro millones de niños con sobrepeso y obesidad

En México existen cuatro millones de niños de entre cinco y 11 años de edad con sobrepeso y obesidad, los cuales además no hacen ningún tipo de ejercicio, reveló el director general del Instituto Nacional de Salud Pública, Mauricio Hernández.

“El 70 % de los escolares no practican actividad física… En un pequeño recreo nuestros chicos consumían 433 calorías… Cuando lo recomendable hubiera sido 275, casi el doble”.

Informó que existen cuatro factores de riesgo a la salud que puede llevar a la muerte:

El índice de masa corporal, la glucosa elevada, consumo inmoderado de alcohol y baja ingesta de frutas y verduras.

Dijo que la situación se ha tornado tan grave que:

“Por el problema de obesidad podría ser esta generación que viene la única que no aumente la esperanza de vida, es decir, que nuestros hijos tengan una esperanza de vida menor a la que alcanzaremos nosotros, eso no se había visto antes en la historia”.

Ocho de cada 10 niños con esta condición llegará a la edad adulta con sobrepeso.

Afirmaron que la prevención en esta etapa de la vida es determinante para crear buenos hábitos.

“Dentro de los que destacan el incremento de la actividad física entre menores, disminuir contenidos de productos de alto contenido energético, involucrar a las madres de familia en la vida diaria para que participen como lo hicieron en este caso y buscar otro tipo de alternativas que pudieran dar solución al problema”, Alejandro Serrano, Director Instituto Nacional de Pediatría.

Autoridades y especialistas médicos llevaron a cabo el Simposio: “Lecciones aprendidas en la prevención de la obesidad”.

Añadieron que la obesidad infantil es hoy un gran fracaso de la sociedad mexicana.

Oscar González

@okogonzalez08

 

20140530-140936.jpg

En el mundo hay 2 mil 100 millones de personas con obesidad y sobrepeso

En el mundo hay 2 mil 100 millones de personas con obesidad y sobrepeso.

Esta cifra representa el 30 % de la población mundial.

Investigadores del Instituto de Estadísticas y Evaluación de Salud de la Universidad de Washington, realizaron la evaluación más completa hasta la fecha de este problema de salud pública.

Recabaron datos de 188 países naciones entre 1980 y 2013.

Los índices más altos se registraron en Medio Oriente y el norte de África, donde el 65 % de mujeres tienen sobrepeso.

En México, 32 % de adultos son obesos.

Más de la mitad de personas obesas del mundo vive en diez países entre ellos México.

El estudio reveló que ningún país ha sido capaz de reducir el sobrepeso en las últimas tres décadas.

En México 7 de cada 10 adultos y 3 de cada 10 niños presentan problemas de obesidad o sobrepeso

FOTO ETIQUETADO ALIMENTOSSergio no fuma ni bebe alcohol pero sí tiene una adicción que no ha podido dejar.

“Bastante la Coca porque no sé, siempre he tomado Coca ¿Cuántas se toma? Antes tomaba tres six de lata y ahorita nada más tomo nueve latas al día”.

Cada lata de refresco de 335 mililitros contiene 37 gramos de azúcar, equivalente a 7 cucharadas cafeteras.

Es decir, Sergio consume aproximadamente 63 cucharadas de azúcar al día.

Esto equivale a seis veces más el consumo máximo de azúcar recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Pero él no lo sabe porque nunca ha leído la etiqueta con información nutrimental que tiene su refresco preferido.

Desde 2009 algunas empresas comenzaron a poner en sus productos etiquetas con información calórica.

Desde entonces organizaciones defensoras de consumidores denunciaron que la información que contienen es engañosa y poco clara.

“No es comprensible para la mayoría de la población e incluso un estudio que se realizó por el Instituto Nacional de Salud Pública demuestra cómo los propios estudiantes de nutrición no pueden entender este etiquetado”, Katia García, Investigadora en Salud Alimentaria.

Denunciaron que esta información poco clara induce a un consumo mayor sobre todo de azucares.

En febrero de este año, la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios emitió unos lineamientos en los que estableció como obligatorio poner un etiquetado frontal con información nutrimental en bebidas y alimentos.

La Alianza por la Salud Alimentaria realizó este miércoles una manifestación frente a las oficinas de COFEFRIS para denunciar que ese etiquetado pone en riesgo la salud de los mexicanos.

“Este etiquetado que promueve COFEPRIS va a agudizar los problemas de sobrepeso, obesidad y diabetes en México, es un etiquetado que lleva al consumo de altísimas cantidades de azúcar en los productos”, Alejandro Calvillo, Integrante Alianza por la Salud Alimentaria.

Explicó que es el mismo criterio que impusieron las empresas en su etiquetado.

Establece 90 gramos de azúcar como requerimiento diario recomendado, esto es 18 cucharadas de azúcar.

Mientras que la Organización Mundial de la Salud estableció como máximo tolerable 50 gramos, 10 cucharadas de azúcar.

“Consumir  90 gramos al día durante un año equivale a 33 kilos de azúcar, estos 33 kilos de azúcar son los que consumiríamos todos, de acuerdo al etiquetado y es lo que se está relacionando al consumo de azucares con el incremento de sobrepeso, obesidad y diabetes”, Katia García, Investigadora en Salud Alimentaria.

Por ese motivo, exigieron a la COFEPRIS eliminar el etiquetado frontal con esos parámetros.

Recomendaron establecer un  sistema de semáforo, como se ha hecho en otros países en los que se ha avanzado en el combate a la obesidad y sobrepeso.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios rechazó que el nuevo etiquetado de alimentos y bebidas sea confuso o poco claro como lo denunció la Alianza por la Salud Alimentaria.

“Este nuevo etiquetado es claro, es un avance importante, que realmente dejará muchísimas más claras las reglas”, Patricio Caso, Coordinador Asesores Cofepris.

La COFEFRIS informó que el nuevo etiquetado frontal obligatorio estará ya en los productos a principios del próximo año.

En México siete de cada diez adultos y tres de cada diez niños presentan problemas de obesidad o sobrepeso, que podrían generarles problemas de salud.

Juan Carlos González

Foro internacional contra el sobrepeso, obesidad y diabetes

En México, cuatro de cada diez personas en edad productiva, es decir, entre 30 y 59 años de edad, padecen una enfermedad cardiometabólica.

Obesidad, hipertensión y diabetes son las más comunes.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es ya una epidemia y México encabeza la lista.

 “En nuestro país se trata del principal problema de salud pública porque desafortunadamente ocupamos el primer lugar a nivel mundial debido a que prevalece en el 70 % de la población mexicana”, Armando Ahued, Secretario de Salud GDF.

Durante el Foro internacional contra el sobrepeso, obesidad y diabetes se dio a conocer que la Ciudad de México fue designada para encabezar las acciones de la organización de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU, en la materia.

 “El que la Ciudad de México hoy sea señalada para encabezar esta tarea es el resultado de un trabajo conjunto, es el resultado de la implementación de políticas públicas en donde todos los días nuestra principal preocupación es la ciudadanía”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno DF.

El Distrito Federal es la entidad con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad.

Por lo que actualmente cuenta con 19 programas que promueven la adquisición de hábitos saludables bajo un esquema de gratuidad.

Desde el conocido Ciclotón, gimnasios urbanos hasta centros especializados en diabetes, en la Ciudad de México se logró disminuir la prevalencia de sobrepeso en la población mayor a 20 años.

De 2006 a 2012 pasó de 42.3 % a 39,9 %.

Emmanuel Saldaña

Resultados de la Encuesta Nacional sobre Obesidad

La población mexicana reconoce la obesidad como un problema grave.

La población mexicana reconoce la obesidad como un problema grave.

La mayoría de la población mexicana que padece sobrepeso u obesidad no reconoce el problema y, en consecuencia, no toma medidas para remediarlo, advirtió la Encuesta Nacional sobre Obesidad, realizada por la Alianza por la Salud Alimentaria.

De mil 500 entrevistas realizadas en el país, el 81% está de acuerdo en prohibir la venta de comida chatarra en las escuelas.

El 85% en que se instalen bebederos de agua en los planteles educativos y el 77% que se prohíba el uso de juguetes y promociones para la venta de alimentos no saludables a los niños.

“La percepción no se traduce en hábitos, o sea se entiende el problema y se entienden las causas del problema, pero eso no se traduce en un cambio de hábitos”, Alejandro Calvillo, El Poder del Consumidor.

La población mexicana reconoce la obesidad como un problema grave, el 90% de los encuestados reconoce que la obesidad aumenta el riesgo de diabetes.

“Esta pregunta es muy importante porque, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, 8 de cada 10 muertes en el país son ocasionadas por enfermedades no transmisibles incluida la diabetes, la hipertensión, enfermedades del corazón y demás padecimientos en los que la obesidad tiene una alta incidencia”, Luis Manuel Encarnación Cruz, Organización Contrapeso.

La encuesta reveló que el 77% señaló que en la escuela de sus hijos se permite la venta de comida chatarra como refrescos, papas fritas y golosinas; el 38% dijo que hay publicidad de estos productos al interior de la escuela.

“Y de la violación que están cometiendo las autoridades al no regular este tipo de circunstancias como la comida chatarra en las escuelas, como la falta de agua potable en los planteles educativos”, Alma Meneses, Red por los Derechos de la Infancia.

La Alianza por la Salud Alimentaria precisó que se deben modificar las políticas de publicidad dirigida a niños, con la instalación de un semáforo de alerta en las etiquetas de los productos, a fin de que la población decida de mejor manera lo que consume.

Martha Rodríguez

Aumentan casos de obesidad mórbida en México

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012, el 3 por ciento de la población presenta obesidad mórbida.

Especialistas advirtieron la carga que representa esta condición, para los hospitales y servicios de salud, además de una fuente de problemas en el mercado laboral.

La Organización Mundial de la Salud fijó 3 grados de obesidad de acuerdo con el índice de masa corporal de los individuos.

Se obtiene al dividir el peso de la persona entre el cuadrado de la talla o estatura.

Se considera normal si el resultado es de 20 a 25; sobrepeso de 25 a 29.9; obesidad grado uno de 30 a 34.9; obesidad grado dos de 35 a 39.9 y obesidad grado tres o mórbida, de 40 en adelante.

Se estima que en México los casos de obesidad mórbida han aumentado debido al alto consumo de alimentos con grasas saturadas, la vida sedentaria, entre otras cosas.

También se han asociado muchos genes al desarrollo de esta afección.

Los medicamentos para tratar la obesidad tienen éxito limitado; algunos han sido retirados del mercado porque desatan efectos adversos, ya que actúan sobre el sistema nervioso central, e inhiben o disminuyen el apetito, lo que afecta otros centros del sistema nervioso y produce una serie de problemas.

En cuanto a la cirugía bariátrica, es el único tratamiento efectivo contra la obesidad mórbida, sin embargo, resulta casi imposible operar a millones de personas en México, o a cientos de millones de personas en el mundo.

Martha Rodríguez