México requiere una reforma en materia de salud, señala estudio de la OCDE

México requiere una reforma en materia de salud para brindar atención coordinada de alta calidad, centrada en la persona y no en su situación laboral.

Así lo señala el estudio de la OCDE sobre los sistemas de  salud, que presentó en la Ciudad de México el secretario general de esa organización, José Ángel Gurría.

El documento revela que sin una reforma de largo alcance, nuestro país corre el riesgo de mantener un sistema de salud fragmentado, con inequidades marcadas en el acceso y la calidad.

“En pocas palabras la estructura actual del sistema mexicano no logra una relación de calidad y precio que hoy podamos declarar como satisfactoria, México debe construir un sistema de salud más equitativo, más eficiente, más sostenible”.

Ante la secretaria de Salud, Mercedes Juan, el director general del IMSS, José Antonio González y el titular del ISSSTE, José Reyes Baeza, José Ángel Gurría destacó la fragmentación de los servicios de salud.

 “De repente cada año alrededor de una tercera parte de los afiliados al seguro social y al ISSSTE se ven obligados a cambiar de proveedor, de institución o de doctor, no porque les haya cambiado la enfermedad sino simplemente porque cambió su situación laboral”.

El estudio señala que en los últimos diez años México ha logrado algunos avances, sobre todo en mortandad infantil y en la aprobación de impuestos a bebidas azucaradas y etiquetados.

Sin embargo, aún persisten desafíos considerables como el hecho de que las tasas de sobrepeso y obesidad aumentaron a 71 % y que uno de cada tres niños presentan estos problemas.

Además durante la última década la diferencia en esperanza de vida entre México y el promedio de los países de la OCDE aumentó de cuatro a seis años.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

“El panorama de las pensiones 2015” .

Ante el envejecimiento acelerado de la población, la OCDE alertó a sus países miembros, sobre la necesidad de realizar nuevas reformas a sus esquemas de pensiones para hacer frente al riesgo de pobreza entre los pensionados y jubilados.

El organismo internacional dio a conocer “El panorama de las pensiones 2015” en el que destacan las altas tasas de desempleo principalmente entre los jóvenes y de trabajadores de mayor edad.

Lo que sumado al aumento de empleos temporales, ha provocado la reducción significativa en las aportaciones para pensiones.

Por lo que recomendó revaluar las redes de seguridad social para quienes no hayan aportado lo suficiente para una pensión mínima.

En la OCDE, estas redes contribuyen con 22 % de los ingresos medios en promedio, cifra que oscila entre 6 % en corea y 40 % en Nueva Zelanda.

Países como México, Chile, Estados Unidos y Turquía combinan un riesgo alto de pobreza entre los pensionados con prestaciones bajas.

Algunos han avanzado al elevar las edades de jubilación de 65 a 67 años.

Varios países piensan fijar esta edad en 70, entre ellos, Dinamarca, Irlanda, Italia, Reino Unido y República Checa.

A decir del Secretario General de la OCDE, el reto a largo plazo es diseñar hoy políticas que sean lo suficientemente flexibles para poder adaptarse a los aspectos inciertos del mundo laboral del mañana, asegurando adecuados niveles de vida para los retirados en el futuro.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Especialistas discutieron contenido de convenio multilateral que busca evitar la doble tributación

Será a finales del próximo año cuando podría firmarse un convenio multilateral entre los países miembros de la OCDE, que busca evitar la doble tributación.

En el marco de las XXVIII Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario, especialistas de diversos países discutieron los puntos que debe contener el convenio para evitar que se violen los derechos de los contribuyentes o que se erosione la base tributaria de los países.

El convenio multilateral fijará reglas comunes en el pago de impuestos a empresas que operan en otros países diferentes al suyo.

“Que en un país se produce, en otro país se administra, en otro país se llevan las cuentas además de la administración o sea se lleva la contabilidad, en otro país se paga el impuesto, que no se erosione la base del país que está dando la infraestructura a efecto de llevarlo a países de menor carga impositiva”, Manuel Hallivis Pelayo, Presidente del TFJFA.

El convenio multilateral sustituiría a tratados firmados sólo entre dos países en materia tributaria.

Se estima que en el mundo hay más de 3 mil de estos instrumentos firmados.

“Se tome en cuenta que esta red de convenios multilaterales para evitar la doble tributación, ésta red costó más de 50 años construirla, entonces se piensa que este convenio multilateral va a sustituir parte de todos estos tratados”.

Sin embargo, pese a las dificultades que implica la adopción de ese acuerdo multilateral se impone la necesidad de que los estados trabajen conjuntamente con el fin de garantizar una tributación correcta y eliminar los supuestos de evasión fiscal”, Aurora Ribes Ribes, España.

“Para establecer bases para ordenar por la vía de la armonización algunos ámbitos que interesan que estén armonizados a nivel de los países miembros”, César Montaño Galarza, Ecuador.

A decir de los especialistas las nuevas reglas de tributación deben contener seguridad jurídica, respetar la realidad impositiva de cada país, respetar los derechos de los contribuyentes y evitar conceptos jurídicos indeterminados que den paso a interpretaciones unilaterales.

Una vez que esté listo, el convenio multilateral tendrá que ser firmado por el jefe del Ejecutivo Federal y ratificado por el Senado.

Martha Rodríguez

@marthaarod

México registra un gran rezago en normas oficiales en materia atmosférica y de descarga de aguas

México está en franco atraso en sus normas oficiales en materia atmosférica y de descarga de aguas, advirtió Alejandra Rabasa, directora del Programa Interamericano del Instituto de Derecho Ambiental.

Esa ha sido una de las principales críticas al estado mexicano en la evaluación de la OCDE sobre desempeño ambiental.

“Están tan desactualizadas que ya no cumplen ningún estándar internacional ni de la Organización mundial de salud ni de la OCDE, ni son equivalentes a las de Estados Unidos, como tendrían que ser por el Acuerdo de Cooperación Ambiental”.

Dentro del Diplomado sobre Derecho Ambiental para funcionarios judiciales, explicó que ese atraso ha derivado en falta de armonía entre normas oficiales federales y locales.

Por ejemplo, una norma para el Distrito Federal que regula descarga de aguas que no contemplan las normas federales.

“El argumento de la norma del DF es, la Federación no ha actualizado las Normas, hay muchísimos contaminantes que no están normalizados y que en el DF se considera importante”. 

Las normas oficiales mexicanas son regulaciones técnicas obligatorias.

Son expedidas por las dependencias de la administración pública federal.

Establecen diversas características aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

OCDE reporta disminución de ninis en México

Se redujo 2.7 % de ninis en México, según el informe: Panorama de la Educación 2015 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.

México ocupa el quinto lugar de los países de la OCDE con el mayor porcentaje de “ninis”, jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Los primeros lugares son Turquía, Grecia, España e Italia.

Según la OCDE, México tiene 22.3 % de jóvenes de entre 15 y 29 años que son ninis.

Esta cifra equivale a 7 millones 139 mil jóvenes.

Según el informe, la reducción fue posible ya que en 2013 aumentó 7 % el empleo para trabajadores poco calificados.

OCDE reduce pronóstico de crecimiento de México

La estimación de crecimiento económico de México se redujo de 3.4%  a 2.6 % según el pronóstico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

La OCDE prevé que para 2015 y 2016 las estimaciones mejoren en 1.6 % gracias a las recientes reformas estructurales en México.

Estas cifras ubicarían a México por encima del promedio de los 34 países miembros.

“De los países de OCDE, México es visto como un ejemplo que se debe seguir porque México ha hecho reformas muy grandes en la parte de energía y telecomunicaciones pero también en otras áreas.”, Álvaro Pereira, Departamento Economía OCDE.

76.5 millones de niños en el mundo viven en pobreza: UNICEF

76. 5  millones de niños en el mundo viven en pobreza debido a la crisis económica global que estalló hace 6 años, reveló hoy UNICEF.

Irlanda, Letonia y Grecia son los países ricos con mayor cantidad de niños pobres, concentran a 2.6 millones que están en riesgo de exclusión social.

La pobreza infantil se incrementó a más de la mitad en los 41 países miembros de la OCDE y la Unión Europea, incluido México.

El bienestar de los niños mejoró sólo en 18 países, entre ellos Chile, Australia, Finlandia, Noruega, Polonia y la República Eslovaca, que redujeron sus niveles de pobreza en 30%

Panorama de la Educación de la OCDE

México avanzó en materia de cobertura educativa en nivel básico, reveló un informe de la OCDE.

Con el preescolar obligatorio, la universalidad se concretó; al igual que primaria y secundaria.

No obstante, el país tiene una de las menores proporciones de jóvenes de 15 y 19 años matriculados en educación con el 53 %, a pesar de tener la población más grande de este rango de edad de su historia.

El Panorama de la Educación de la OCDE, es un estudio con datos estadísticos hasta el 2012 y fue presentado a través de videoconferencia desde París, Francia.

“Conforme avanzamos en la edad se disminuye la cobertura y creo que ésta es una cuestión que nos indica que se requiere seguir empujando para que los chicos permanezcan en la escuela y eso no solo compete a la calidad, a la puntualidad de proporcionar los servicios educativos, sino también se requiere los incentivos que necesitan los chicos para seguir en la escuela”, Gabriela Ramos, Directora de Gabinete de la OCDE.

Los principales retos para la educación en México son la deserción y la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan, los llamados ninis.

En 2012, el 22 % de los jóvenes entre 15 y 29 años de edad se encontraba en esta situación.

En el caso de las mujeres es más grave la situación con el 34.2 %.

Para la OCDE, alcanzar mayores niveles educativos en México, no necesariamente ese traduce en mejores resultados en el mercado laboral.

El 5.6 % de las personas de 25 a 34 años de edad con educación media superior están desempleados, 3.2 % de mexicanos de entre 35 y 44 años.

El 6.7 % de personas de entre 25 y 34 años con educación superior no tienen empleo y el 3.3 % con edades de entre 35 y 44 años de edad.

En México el gasto anual promedio por estudiante es de 19 % del PIB per cápita, el segundo más bajo dentro de la OCDE que es del 27 %.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Primera reunión de la Red Nacional de Jueces Orales, Civiles y Mercantiles

De acuerdo con el ranking mundial, México se ubica en el lugar 53 de 189 países con las mejores prácticas para hacer negocios.

Ello, se debe al cumplimiento de contratos derivado de los juicios orales civiles y mercantiles, aseguró la subsecretaria de Competitividad de la Secretaría de Economía, Rocío Ruiz Chávez.

Durante la primera reunión de la Red Nacional de Jueces Orales, Civiles y Mercantiles, la funcionaria dijo que las reformas legales permitieron éste avance.

“La impartición de justicia eficiente y transparente es uno de los factores que facilita la actividad empresarial y comercial de un país, al disminuir las cargas económicas de los inversionistas para el cumplimiento de contratos y otorgar una protección efectiva a los intereses económicos de las empresas”.

El presidente de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia y del Tribunal de Justicia del DF, Edgar Elías Azar, dijo que se requiere de la participación de todos los niveles de gobierno para lograr que el nuevo sistema penal prospere.

“No podemos hacer sin riesgo de caer en la ingenuidad, simplemente hablar de la oralidad judicial como la respuesta única y universal para resolver los rezagos, es preciso impulsar esa oralidad judicial como principio ineludible de orden constitucional en el país, pero siempre considerando todo el as de factores que rodean e implican este empeño”.

México se ubica por encima del promedio de países de América Latina y de la OCDE, en el cumplimiento de contratos, lo que incentiva a las empresas a invertir en nuestro país.

En naciones latinoamericanas la resolución de contratos se da en 734 días, integrantes de la OCDE en 539 días y en México en 400 días.

Además, se avanzó ocho posiciones en el índice de competitividad.

Para seguir avanzando en este sentido, se alentó a capacitar a funcionarios y jueces en materia de oralidad civil y mercantil.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Resultados de la Encuesta Internacional TALIS 2013

De no capacitarse pronto a los profesores mexicanos se pondrá en riesgo la reforma educativa aseguró Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero.

Subrayó que el Estado mexicano no invierte lo suficiente en capacitación de docentes.

“Sí hay que criticar el abandono de la Secretaría de Educación Pública y de las cúpulas sindicales… Le acaban de dar 500 millones de pesos al sindicato para campañas de comunicación, computadoras y están invirtiendo en todos los maestros la mitad del dinero”.

En 2013 el Estado mexicano gastó 374 pesos por maestro en desarrollo profesional docente.

En 2014 el gasto será de 240 pesos por maestro.

“Están desperdiciando dinero entregándoselo a cúpulas sindicales, aviadores, comisionados e invierten 286 millones en capacitación de maestros, no se vale… Se corre el riesgo grave de la inoperancia de la reforma del tercero constitucional”.

La ONG presentó resultados de TALIS, Encuesta Internacional de la OCDE que reúne opiniones, creencias y percepciones de los docentes sobre el sistema educativo.

De acuerdo con TALIS, los profesores mexicanos quieren mejor preparación.

Los maestros mexicanos reportan que ellos pagan en buena medida por desarrollo profesional continuo.

Apenas 61 % del total ha completado una formación magisterial.

México cuenta con el porcentaje más alto de maestros en 40 países del estudio, que reportan no sentirse preparados en lo absoluto para realizar su trabajo.

Enseñan en condiciones laborales difíciles, pues el 60 % son contratados por tiempo parcial.

Enfrentan prácticas inadecuadas de estudiantes, tales como retardos, ausentismo, intimidación verbal, trampas, daño físico, así como el uso de drogas o alcohol.

Sin embargo, de acuerdo con TALIS, 97 % de los profesores mexicanos están satisfechos con su trabajo.

Como principal propuesta de solución a los problemas expuestos, el Presidente de Mexicanos Primero llamó a estructurar lo antes posible una cruzada nacional de formación y capacitación docente y verdadero servicio profesional.

Mario López Peña