Organiza CIDE Coloquio, “Aire en libertad: Octavio Paz y la crítica.”

La voz crítica de Octavio Paz no sería suficiente para explicar la complejidad que vive el país, en medio de una democracia frágil.

Así lo señaló Ignacio Marván, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas, durante el Coloquio: “Aire en libertad: Octavio Paz y la crítica.”

 “La vida política no necesita un Octavio Paz por qué porque finalmente en un mundo cerrado es el que metía orden, daba la crítica y a partir de ahí te posicionabas en un sentido u en otro, ahora en nuestra línea política es tan desordenado y estamos entre un Estado Fallido y una democracia frágil y alta pluralidad de voces que evidentemente no tiene sentido estar pensando que venga un Octavio Paz para que estemos a favor o en contra, para explicarnos cómo está esta complejidad del momento mexicano”.

El poeta Armando González se refirió  al ambiente de polarización que llegó a formarse en torno al escritor Octavio Paz, que sigue generando polémicas póstumas.

 “Siento que el debate en torno a la figura de Paz, este debate ulterior a su muerte se ha centrado muchísimo en su faceta de intelectual público, sobre todo en sus posturas políticas, lo que ha opacado, me parece, la apreciación de sus legado en tres aspectos fundamentales primero como autor de una obra poética fundamental en el siglo XX”.

Se destacó también la pasión crítica que mostró Octavio Paz desde la adolescencia.

 “Paz era un intelectual a la vieja usanza, de esos que hoy difícilmente podemos encontrar pues están condenados a desaparecer, si no es que ya desaparecieron… Su compromiso con el ejercicio de la crítica agobia a los ideólogos de todos colores”, Xavier Rodríguez, Profesor Universidad Pedagógica.

El Coloquio fue organizado por el CIDE para celebrar el centenario del natalicio del poeta mexicano

Juan Carlos González

Inauguran exposición “100 años Imagen y palabra, Paz, Huerta, Revueltas” en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec

Un recorrido por las trayectorias de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas es la exposición “100 años. Imagen y palabra”.

63 imágenes y 55 textos de estos escritores para conmemorar el centenario de sus nacimientos.

La muestra celebra el trabajo y la vida de tres escritores fundamentales en la historia del México del siglo XX.

 “Entre los tres existen unos lazos profundos, tanto literarios como del tiempo que les tocó vivir y de las pasiones que compartían, en algún momento hemos dicho que se trata de tres rebeldes”, Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura GDF.

Autores universales, cuya obra es patrimonio de México y del mundo.

 “Quienes a la largo de su vida demostraron un compromiso excepcional por su quehacer intelectual y por su obra, en sus poemas, ensayos y narraciones encontramos una profunda comprensión de lo mexicano pero también de la condición humana”, María Cristina García Cepeda, Directora General INBA.

Los archivos provienen de diferentes fuentes como el Archivo General de la Nación, la UNAM, el Colegio de México y de archivos privados de las familias de los tres poetas.

“La muestra fotográfica está en exhibición en la Galería Abierta de las rejas del Bosque de Chapultepec en avenida Paseo de la Reforma”.

“100 años Imagen y palabra, Paz, Huerta, Revueltas”  es una muestra de la vida y obra de tres escritores unidos por la forma en la que expresaron sus ideas.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

 

20140804-175646-64606363.jpg

La Cancillería rindió un homenaje al escritor y poeta Octavio Paz

FOTO HOMENAJE PAZLa Cancillería mexicana rindió un homenaje al escritor y poeta Octavio Paz, después de que se cumplieron cien años de su nacimiento.

El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, destacó la trayectoria del Premio Nobel de Literatura, como destacado miembro del Servicio exterior mexicano.

“Nos enorgullece recordar que este hombre, una de las cimas intelectuales y literarias del Siglo XX, no sólo en México, sino en el mundo, fue también un ciudadano mexicano que actuó con lealtad y dignidad en sus encomiendas como representante de nuestro país en distintas embajadas y oficinas donde construyó el prestigio que hoy acompaña a nuestra política exterior mexicana”.

Celebró el enorme legado de Octavio Paz, no sólo el del Paz poeta, el Nobel de Literatura que escribió importantes obras, como Piedra de Sol o Sor Juana Inés de la Cruz o Las Trampas de la Fe, sino también del promotor y defensor de México.

Como parte del homenaje se realizó una mesa redonda en la que participaron diplomáticos y especialistas en la vida y obra del Premio Nobel mexicano.

 “Distinto a lo que mucha gente piensa, Octavio Paz no fue un intelectual o un escritor que simplemente fue a aprovechar un puesto sino que fue un verdadero diplomático de carrera que cumplió cabalmente con todas sus obligaciones y que adicionalmente también escribió”, Alfonso de María y Campos, Embajador SER.

Se anunció que la Secretaría de Relaciones Exteriores prepara un libro sobre todo lo que escribió Octavio Paz como funcionario de la Cancillería.

Juan Carlos González

México celebra 100 años de Octavio Paz

Hoy se conmemora el centenario del nacimiento del escritor, poeta, ensayista y diplomático mexicano, Octavio Paz.

Nacido el 31 de marzo de 1914, Paz fue unos de los escritores más importantes del siglo pasado.

El primer mexicano en obtener el Premio Nobel de Literatura en 1990.

Desde hace más de una semana en todo el país se han realizado eventos culturales su honor.

Octavio Paz Lozano murió el 19 de abril de 1998.

Encuentro Octavio Paz y el mundo del siglo XXI

Octavio Paz siempre pensó que la relación entre intelectuales y política era requisito indispensable, para consolidar la democracia.

Es más, los intelectuales siempre han tenido una estrecha relación con el poder político, desde la instauración de los gobiernos de la Revolución.

“Octavio Paz apuntaba que luego del periodo armado cito, muchos jóvenes intelectuales empezaron a colaborar con los gobiernos revolucionarios, el intelectual se convirtió en el consejero, secreto o público, del general analfabeto, del líder campesino o sindical, del caudillo en el poder”, José Woldenberg, Académico FCPYS-UNAM.

Su tarea fue la de diseñar proyectos de ley y programas de gobierno, que requerían ser implementados de inmediato.

“Luego de una cruenta guerra civil, que logró liquidar un estado, era necesario construir un nuevo aparato estatal, y para ello el auxilio de los intelectuales fue necesario e imprescindible”.

Durante el Seminario para festejar el Centenario del nacimiento de Paz, los participantes consideraron que el escritor siempre pensó que era indispensable mantener contacto con el poder para transformar la dictadura del PRI.

“Paz era un hombre político, muchas de sus decisiones, incluso algunas que parecen decisiones literarias, fueron la de alguien que concebía la política como una parte esencial del ser en el mundo”, Christopher Domínguez, Historiador.

Para Paz, indicaron, la democracia era una idea, y al mismo tiempo una cultura y una práctica.

“No es un absoluto, sino un sistema de convivencia civilizada, libre y pacifica que no nos asegura sin embargo, ni la felicidad, ni la virtud, enfrenta además los siempre presentes desafíos de la gobernabilidad”, Celso Lafer, Ex Canciller Brasil.

“En ellas Octavio pone tres palabras que creo que debemos aplicar hoy al análisis, él dice universalidad, modernidad y democracia no se pueden ya más conjugar separadamente, son facetas de lo mismo”, Julio María Sanguinetti, Ex Presidente de Uruguay.

Manifestaron que para Paz la poesía y la democracia eran la búsqueda del presente y esta última, puede ser víctima de sus propias condiciones íntimas, esto es de las libertades que la impulsan, si estas no se utilizan con mesura.

José Luis Guerra García

Encuentro Intelectual Octavio Paz y el mundo del siglo XXI

A casi 16 años de la muerte del escritor Octavio Paz y en conmemoración de los 100 años de su natalicio, el mundo de las letras le rinde homenaje.

El Colegio Nacional reunió a escritores e historiadores mexicanos y extranjeros en el Vigésimo Primer Encuentro Intelectual “Octavio Paz y el mundo del siglo XXI”.

“Su magnetismo intelectual fue tal que pudo reunir en torno a sí como amigo, como escritor y como editor, a muchos de los pensadores más importantes de su tiempo, esto quedó demostrado en aquel extraordinario encuentro de 1990 llamado “La experiencia de la libertad”, Rafael Tovar y de Teresa, Presidente de CONACULTA.

“Y él me decía: ay cómo me hubiera gustado saber náhuatl, a él ciertamente le atrajo mucho”, Miguel León Portilla, Historiador Doctor Honoris Causa.

El poeta, el maestro, el amigo, así fue recordado paz.

“Hay también la verdad que él nos recordaba, la verdad de ese orden del México antiguo indígena, español, católico, campesino al que aludió Paz, no podemos olvidarlo, nosotros también somos parte de esa ambigüedad y tenemos que resolverla”, Enrique Krauze, Escritor Mexicano.

Con su legado cultural, su crítica a los sistemas políticos en el mundo.

“Yo creo que esta nostalgia recorre la obra de Paz, esta nostalgia de la totalidad, de lo absoluto, tiene en su obra un cauce existencial y artístico que desemboca en la poesía y en el amor, tiene un cauce filosófico, tiene una derivación histórica”, Héctor Aguilar Camín, Escritor mexicano.

“El libro Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, publicado en Barcelona en 1982 es único, porque aquí tenemos un libro de 658 páginas dedicado a explorar la vida y las obras de una monja de la segunda mitad del siglo XVII”, David Brading, Historiador de Londres.

Sus raíces revolucionarias, la búsqueda de la democracia liberal y la evocación constante del mundo prehispánico, fueron las características reconocidas en Octavio Paz, plasmadas principalmente en su libro “El laberinto de la soledad”.

“Octavio nos dice que nuestra historia es un texto lleno de pasajes escritos con tinta negra, pero otros escritos con tinta invisible, esa buena frase pero es mucho más que eso”, Hugh Thomas, Historiador, Reino Unido.

“En su juventud y a su llegada a París al final de la Segunda Guerra Mundial, el joven Octavio estaba marcado por padre ausente y desaparecido en el marco revolucionario zapatista y por lo mismo Paz era revolucionario”, Jean Meyer, Historiador Franco- Mexicano.

El Encuentro forma parte de la serie de actividades culturales que se organizaron para conmemorar el 31 de marzo el Centenario del natalicio del mexicano, Premio Nobel de Literatura.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reflexionan expertos, sobre la postura liberal de Octavio Paz

Un acercamiento a Octavio Paz liberal.

En la Facultad de Derecho de la UNAM, en conmemoración al centenario del nacimiento del nobel mexicano, Octavio Paz, expertos en su obra abordaron esta propuesta en su trabajo.

Hijo de un zapatista activo y nieto de un general que luchó contra la Intervención Francesa, fueron los ejemplos que nutrieron la visión del niño Octavio Paz.

“Eso hizo ver al pequeño Octavio Paz y después al adolescente Octavio Paz, que había un elemento esencial para entender el mundo y era el intercambio con el otro, reconocer al otro y es uno de los principios del pensamiento liberal y de la propuesta democrática”, Javier Aranda, Periodista.

No se debe entender, aclararon, la postura liberal de Paz desde la óptica clásica de la economía o la política.

Sino, como un apasionado de la libertad.

“No es una adhesión a la libertad en términos exclusivamente políticos, en varios escritos de juventud, el anticipa la idea misma de que el ejercicio de la poesía, el trabajo del poeta es un trabajo que libera”, Javier Rico, Historiador.

La crítica, la pluralidad y la construcción de una sociedad democrática, son los tres postulados de Octavio Paz liberal.

“Él decía que no solamente se tenían que señalar los errores, las cosas terribles de cualquier sociedad, sino que se tenía que empezar a trabajar en ellas”, Javier Aranda, Periodista.

La crítica, como la forma de llevar a la plaza pública lo que se debe discutir, entre esos temas, el papel de los intelectuales en el terreno de la política.

Mario López Peña

 

Rinden homenaje a Octavio Paz en el Palacio Legislativo de San Lázaro

FOTO HOMENAJE PAZSe rindió homenaje a uno de los mexicanos más universales en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

En cada una de las curules había una edición especial del poema “Piedra de sol”, una de principales obras del homenajeado.

La principal invitada, Marie Jose Tramini viuda de Paz, llegó minutos antes de las once de la mañana.

También arribaron integrantes de la comunidad cultural de México y diplomáticos de otros países.

A las once de la mañana con 26 minutos comenzó el homenaje para el escritor mexicano que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1990.

Se integró una comisión para recibir en el Salón de Plenos a la viuda del escritor.

Se recordó así al poeta mexicano que siempre luchó por la democracia.

Al escritor y diplomático de pensamiento luminoso que ejerció la crítica sin concesiones.

 “Hoy, el Poder Legislativo rinde justo homenaje al mexicano más universal, al hombre de letras que profundizo en el ser de un país trágico y generoso”, Dip. Sonia Rincón Chanona, Presidenta Comisión Especial para Conmemorar Centenario del Natalicio de Octavio Paz.

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados entregó a la viuda de Octavio Paz una medalla conmemorativa y un reconocimiento.

 “A cien años de su nacimiento hoy México debe recordar a Octavio Paz no sólo como el poeta y el Nobel, no sólo como el pensador y el escritor, sino como un verdadero defensor intelectual de la democracia y de la libertad”, José González Morfín, Presidente Cámara de Diputados.

Por problemas de salud la viuda de Octavio Paz no pudo leer el mensaje que preparó para el homenaje.

Lo hizo el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

 “Agradezco en su nombre el reconocimiento que se le brinda, los invito a seguir su ejemplo de respeto y amor por las ideas y los ideales, de concebir la crítica como una forma de la honestidad”, Rafael Tovar y de Teresa, Presidente CONACULTA.

Al final de la Sesión Solemne se realizó la cancelación del timbre postal que comenzó a circular por todo el país para recordar al poeta Octavio Paz.

También se presentó el billete de la Lotería Nacional alusivo al Centenario del Natalicio del Premio Nobel mexicano.

El homenaje dejó sin palabras a quien compartió la vida con el autor de “El laberinto de la soledad”.

“No tengo voz estoy afónica y además con la emoción peor ¿Está muy emocionada señora? Sí muy emocionada ¿Qué aspecto de su marido desea que sea más destacado? Al poeta”, Marie Jose Tramini, Viuda de Octavio Paz.

Un poeta que siempre luchó por los derechos de las personas y que ahora es recordado a cien años de su nacimiento.

Juan Carlos González

Octavio Paz y José Revueltas serán plasmados en letras de oro en la ALDF

En la Gaceta Oficial del Distrito Federal se publicó el decreto por el que la Asamblea Legislativa inscribirá en letras de oro en el muro de honor del salón legislativo del recinto de Donceles, los nombres de Octavio Paz y José Revueltas.

Reconocen a Ernesto de la Peña

El Doctor Ernesto de la Peña, fue galardonado con el Premio Internacional Menéndez Pelayo en su Vigésima Sexta Edición.

Reconocimiento que recibe por su gran humanismo, su conocimiento polígrafo y su prestigio universal.

Personaje que asombra por su carácter multifacético, que comenzó a plasmar su obra en libros, después de superar los 50 años.

Escritor, que es considerado un hombre insólito.

“Si entendemos esta palabra, la palabra monstruo en su sentido original de portento o de prodigio, o sea, como una manera de mostrar al mundo un hecho insólito, de la Peña es desde luego, me apresuro a decirlo, un hombre insólito”, Jaime Labastida, Presidente Academia Mexicana de la Lengua.

Premio que recibió en una ceremonia simultánea que se realizó en el Colegio de México y en el Palacio de la Magdalena en Santander, España.

El premio lo recibió a su nombre, el Embajador, de México en España, Francisco Ramírez Acuña.

De la Peña, quien ha escrito obras como las Estratagemas de Dios, con el que ganó el Premio Xavier Villaurrutia 1988, Las Máquinas Espirituales y las Controversias de la Fe, reveló que gracias a su esposa, tuvo la fuerza para superar la desgracia, que le trajo el sismo de 1985.

“La Ciudad de México fue sacudida y parcialmente destruida  por un terrible terremoto, mi compañera y esposa, María Luisa Tavernier, estuvo a mí lado de manera tan inteligente y generosa, que gracias a su estímulo en lugar de dejarme abatido y derrotado por haberme quedado sin casa, saque fuerzas de flaqueza y venciendo una inveterada timidez, empecé a escribir relatos que se convertirían en Las Estratagemas de Dios el primer libro que publiqué”, Ernesto de la Peña, Escritor.

Después de agradecer el reconocimiento ofreció, una plática en la que explicó sus modestas aproximaciones a la obra emblemática de la literatura española: “El Quijote de la Mancha”.

Cuyo planteamiento inicial es revelar 2 realidades que no concuerdan entre sí.

“Este discrimen, ese es el propio Cervantes, como lo es el desarrollo de la locura del caballero, locura que a fin de cuentas es una forma diferente de acercamiento a la realidad, porque tampoco podemos perder de vista que el loco a menudo es más sensato que los cuerdos y Don Quijote, gracias a su fantasía y ánimo bondadoso logra transformar el mundo en que se mueve, haciéndolo más rico y más fructífero”.

El Quijote obra que inmortalizó a Miguel de Cervantes.

“Y nosotros, una vez que se extinga una breve luz, tenemos que dormir una noche eterna. La inmortalidad artística es la sombra póstuma de los grandes”.

Ernesto de la Peña, es el quinto mexicano que recibe el Premio Menéndez Pelayo.

Anteriormente fueron Octavio Paz, Carlos Fuentes, Miguel León Portilla y Margit  Frenk.

José Luis Guerra García