Transiciones familiares, trabajo y maternidad trasnacional en la migración México-Canadá

En 2010 había 15 mil 849 trabajadores mexicanos migrantes en Canadá.

Del total, el cuatro por ciento, es decir, 621, son mujeres que laboran en ese país mediante programas de migración de empleo temporal.

De ellas, casi la mitad son madres que dejan en México a sus hijos.

De acuerdo con la investigadora del Colegio de Michoacán, Ofelia Becerril, estos programas obligan a las mujeres a practicar una maternidad trasnacional que fomenta la violación de sus derechos humanos y laborales.

“La demanda de empleo está orientado hacia las mujeres con hijos, independientemente de si son madres solteras, separadas, divorciadas o unión libre… Permitirán que los empleadores canadienses puedan contratar cada vez más a migrantes temporales sin ninguna vigilancia ni control de los gobiernos respectivos.

En la presentación del estudio “Transiciones familiares, trabajo y maternidad trasnacional en la migración México-Canadá”, destacó que para 2009, el 78 por ciento de las trabajadoras tenía de uno a tres hijos.

Las entidades de origen de estas mujeres en su mayoría son: Estado de México, Tlaxcala y Puebla.

“Para la mayoría de las trabajadoras que tienen hijos, la crianza y el sostén familiar se realiza vía comunicación telefónica”.

Explicó que las principales labores que los mexicanos realizan con las políticas de migración de empleo temporal canadiense son:

Agroindustria, construcción, servicio doméstico, así como en los sectores hotelero y restaurantero.

“Si bien ha aumentado el número de migrantes, para el 2008 y 2010, al parecer se ha estancado el número nada más en el flujo de la cantidad de migrantes que ha demandado el mercado de trabajo canadiense”.

Dijo que el programa más recurrido es el de trabajadores agrícolas temporales y que está en desarrollo el proyecto piloto para ocupaciones que requieren menores niveles de formación, que ha derivado en abuso de derechos por la falta de regulación.

Mario López Peña