Innovación médica, útil para la economía

La Consejera en materia de Propiedad Intelectual de la Organización Mundial de Comercio analizó el caso mexicano y emitió opiniones que le permitan aprovechar las innovaciones médicas para la economía.

Destacó que México podría sacar provecho de la comercialización de productos médicos concediendo mayor protección a la exclusividad de los datos de prueba.

“Eso es para incentivar las compañías para que hagan disponible el producto lo antes posible”, Jayashree Watal, Consejera Propiedad Intelectual OMC.

Los datos de prueba clínicos son requeridos por las agencias regulatorias para que demuestren la seguridad y eficacia de una nueva sustancia y prevenir que las empresas de medicina genérica tomen estos datos para sus productos.

En México hay una protección de cinco años a la exclusividad de los datos de prueba.

Es importante tener un control de la denominación común internacional, que es el nombre oficial no comercial o genérico de un medicamento, de las marcas registradas.

“La marcas registradas no deben ser lo mismo  que las denominaciones comunes internacionales, porque si son lo mismo, tienen una ventaja injusta pues están en el dominio público”.

El incremento del comercio de productos relacionados con la salud ha crecido cinco veces en 15 años.

Los principales exportadores son la Unión Europea y Estados Unidos.

México ocupa un lugar importante en la exportación de equipo médico.

Mario López Peña

Mexicano finalista para la OMC

El mexicano Herminio Blanco podría ser el nuevo Director General de la Organización Mundial del Comercio.

Blanco y el brasileño Roberto Azevedo son los dos candidatos finalistas.

Se tiene previsto que los 159 miembros de la organización anuncien al ganador antes del 31 de mayo, pues debe tomar el cargo el 1 de septiembre.

Herminio Blanco, ex ministro de comercio en México, propone combinar los esfuerzos de los sectores público y privado para impulsar la actividad comercial.

Examen de la política comercial de México

La economía mexicana superó con éxito la crisis financiera global de 2008 y 2009 con políticas fiscales y monetarias anticíclicas, y el apoyo de la demanda interna y las exportaciones, afirmó la Organización Mundial de Comercio.

Herminio Blanco rumbo a la OMC

El mexicano Herminio Blanco, ex Secretario de Comercio, pasó la primera ronda de selección para ocupar la Dirección General de la Organización Mundial de Comercio.

La primera ronda fue resultado de consultas entre los países de la Organización Mundial de Comercio, quienes harán un nuevo proceso de selección para designar a dos finalistas.

El candidato elegido sustituirá al todavía Director, Pascal Lamy, quien dejará el cargo el 31 de agosto.

La selección comenzó con nueve candidatos, de los cuales cinco permanecen en contienda, entre ellos Herminio Blanco.

Termina Blanco promoción de candidatura a la OMC

El candidato mexicano a la Dirección de la Organización Mundial de Comercio, Herminio Blanco, cerró hoy la promoción de su candidatura en Alemania… Pidió más involucramiento de la iniciativa privada y la incorporación de tratados regionales de libre comercio en el organismo.

Presenta Herminio Blanco proyecto para dirigir la OMC

El mexicano Herminio Blanco, ex secretario de comercio, expuso hoy su proyecto para el cargo de Director General de la Organización Mundial de Comercio.

Ante el Consejo General afirmó que impulsará las negociaciones de la Ronda de Doha y buscará liberalizar el comercio mundial.

Un total de nueve países presentaron oficialmente candidatos a la Organización Mundial de Comercio.

Falla OMC a favor de México

La Organización Mundial de Comercio falló a favor de México por el reclamo contra el etiquetado del país de origen de los productos cárnicos, COOL por sus siglas en inglés, establecido por Estados Unidos.

“Los requisitos del etiquetado COOL, son violatorios de los compromisos comerciales de los Estados Unidos, por lo que ese país se verá obligado a modificar sus medidas en esta materia, o podrá enfrentar represalias comerciales por parte de México”, Bruno Ferrari, Secretario de Economía.

La disposición COOL, exigía que el ganado de origen mexicano, engordado y sacrificado en Estados Unidos, se etiquetara con la diferenciación nacional… La segregación del ganado mexicano aumentó el costo del producto nacional.

El costo por cabeza por la segregación alcanzaba los 95 dólares.

Se estima que en 2011, se perdieron 140 millones de dólares por esta medida.

Ese año, se exportaron a Estados Unidos cerca de millón y medio de cabezas de ganado, con un valor superior a los 600 millones de dólares.

El gobierno mexicano protestó la disposición ante la Organización Mundial de Comercio por el daño a la competitividad en el sector y obtuvo el fallo favorable.

“Confiamos de que el Congreso de Estados Unidos considere dar cumplimiento a la resolución final del órgano de apelación de la OMC ahora que su ley agrícola se encuentra en revisión”, Francisco Mayorga, Títular SAGARPA.

Estados Unidos tendrá un plazo máximo de 15 meses para cumplir con las recomendaciones de este organismo.

Mario López Peña