Combate a la trata de personas en México

En México hay una baja efectividad en el combate a la trata de personas, reveló un informe del Observatorio Nacional Ciudadano.

Mediante solicitudes de acceso a la información a las autoridades, se concluyó que en las entidades federativas hay un dos por ciento de efectividad con relación a las 17 condenas que existen por 846 víctimas.

“No cabe duda que esto va en muchos de los casos enfocado a mujeres, a adolescentes, a niños y niñas y necesitamos combatirlo a como dé lugar”, Héctor Larios, Presidente del ONC.

“Y cuando hablamos de trata entonces estamos hablando de captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas a través de amenazas, uso de fuerza, rapto, engaño, chantaje, abuso de poder o aprovechamiento en situación de vulnerabilidad”, Francisco Rivas, Director del ONC.

A nivel federal el Observatorio contabilizó un 10 % de efectividad, con 30 averiguaciones previas de 283 consignadas.

Sólo tres entidades respondieron a todas las preguntas planteadas sobre trata de personas, Baja California, Campeche y Durango.

La PGR no informa sobre sentencias condenatorias.

La trata de personas no reconoce género, nacional o nivel socioeconómico.

Los migrantes en su mayoría son víctimas de este delito conocido como la esclavitud del siglo XXI.

Y que seguramente contribuye de un lado al crecimiento y fortalecimiento de las organizaciones criminales y del otro, de la generación de mercados internos que son siempre más provechosos para las mismas organizaciones criminales”, Antonio Mazzitelli, Representante regional de la oficina de la ONU contra la Droga y el Delito.

El representante de la ONU contra la Droga y el Delito, dijo que la trata de personas en México es un fenómeno interno, no trasnacional.

El Observatorio Nacional Ciudadano recomendó a las autoridades el establecimiento de políticas públicas para la atención de los grupos más vulnerables, mujeres y niños, sometidos a la explotación sexual.

Martha Rodríguez

Delitos de alto impacto

Organizaciones de la sociedad civil exigieron a la nueva administración federal no continuar con la actual estrategia de seguridad.

“Ha faltado no hacer esfuerzos, sino hacerlos de una manera correctamente orientada, necesitamos una verdadera política nacional de seguridad en México”, Ricardo Sepúlveda, Director General ONC.

“Me parece que no logró su objetivo, pero me parece injusto decir que sólo él no lo logró creo que aquí también fueron copartícipes de este fracaso los gobernadores porque mucha de esta labor tenía que ser compartida”, Laura Elena Herrejón, Movimiento Pro Vecino.

De acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano, los niveles de secuestro del segundo cuatrimestre de 2006 al mismo periodo de 2012 aumentaron 54 por ciento, mientras que el homicidio doloso aumentó 84 por ciento.

“Se percibe que la delincuencia común se ha estabilizado en niveles históricos que son muy superiores a los existentes en 2006, se ha normalizado, no tenemos una disminución con una tendencia consistente”, Ricardo Sepúlveda, Director General ONC.

En la presentación del Quinto Reporte de Monitoreo de Delitos de Alto Impacto informaron que se incrementaron 22 por ciento las denuncias por extorsión y 6.4 por ciento por homicidio doloso, del primero al segundo cuatrimestre de 2012.

En este mismo lapso disminuyeron las denuncias por secuestro, robo de vehículo y, de forma marginal, de robo con violencia.

Este reporte revela que Guanajuato, Zacatecas, Coahuila, Yucatán y Morelos son las entidades con mayor aumento de denuncias por delitos de alto impacto de un cuatrimestre a otro.

Más de la mitad de los homicidios dolosos en este periodo se cometieron en Guerrero, Chihuahua, Nuevo León, Estado de México, Jalisco y Guanajuato.

Alertaron de graves deficiencias en materia de transparencia en 20 entidades del país, en particular, Jalisco, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán.

Mario López Peña

Delitos de alto impacto

Las denuncias por extorsión y homicidio total crecieron en el primer cuatrimestre de este año, de acuerdo con el reporte periódico de monitoreo sobre delitos de alto impacto.

Según este reporte del Observatorio Nacional Ciudadano, en el caso de extorsión aumentaron 20.41por ciento, mientras que el homicidio total creció 0.25 por ciento.

“Persiste una situación crítica en materia de seguridad y que por lo tanto sigue siendo urgente la creación de políticas dirigidas al abatimiento de la incidencia delictiva”, Ricardo Sepúlveda, Dir. Gral. ONC.

Por otra parte, disminuyeron, en relación con los últimos cuatro meses de 2011, las denuncias por: Homicidio doloso 4.29 por ciento; el secuestro 5.67 por ciento; el robo con violencia 1.38 por ciento, y el robo de automóvil 3.69 por ciento.

“Mayo del 2012 es el tercer más violento de lo que va de la administración, es difícil por tanto, echar campanas al vuelo”, Edna Jaime, Dir. Gral. México Evalúa.

El Observatorio Nacional Ciudadano puso en duda los resultados debido a que las cifras de denuncia provienen de los datos oficiales que, en muchos casos, carecen de confiabilidad.

“Algunos estados no solamente tienen irregularidades, sino que no reportaron denuncias de delitos, en estos cinco delitos, en este cuatrimestre”, Ricardo Sepúlveda, Dir. Gral. ONC.

Destacaron que las entidades cuyos datos sobre las condiciones delictivas menos consistentes y transparentes son: Baja California Sur, Distrito Federal, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Yucatán.

Mario López Peña