Combate a la trata de personas en México
30/01/2014 1 comentario
En México hay una baja efectividad en el combate a la trata de personas, reveló un informe del Observatorio Nacional Ciudadano.
Mediante solicitudes de acceso a la información a las autoridades, se concluyó que en las entidades federativas hay un dos por ciento de efectividad con relación a las 17 condenas que existen por 846 víctimas.
“No cabe duda que esto va en muchos de los casos enfocado a mujeres, a adolescentes, a niños y niñas y necesitamos combatirlo a como dé lugar”, Héctor Larios, Presidente del ONC.
“Y cuando hablamos de trata entonces estamos hablando de captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas a través de amenazas, uso de fuerza, rapto, engaño, chantaje, abuso de poder o aprovechamiento en situación de vulnerabilidad”, Francisco Rivas, Director del ONC.
A nivel federal el Observatorio contabilizó un 10 % de efectividad, con 30 averiguaciones previas de 283 consignadas.
Sólo tres entidades respondieron a todas las preguntas planteadas sobre trata de personas, Baja California, Campeche y Durango.
La PGR no informa sobre sentencias condenatorias.
La trata de personas no reconoce género, nacional o nivel socioeconómico.
Los migrantes en su mayoría son víctimas de este delito conocido como la esclavitud del siglo XXI.
“Y que seguramente contribuye de un lado al crecimiento y fortalecimiento de las organizaciones criminales y del otro, de la generación de mercados internos que son siempre más provechosos para las mismas organizaciones criminales”, Antonio Mazzitelli, Representante regional de la oficina de la ONU contra la Droga y el Delito.
El representante de la ONU contra la Droga y el Delito, dijo que la trata de personas en México es un fenómeno interno, no trasnacional.
El Observatorio Nacional Ciudadano recomendó a las autoridades el establecimiento de políticas públicas para la atención de los grupos más vulnerables, mujeres y niños, sometidos a la explotación sexual.
Martha Rodríguez