Entregan 50 unidades como parte del relanzamiento del Servicio Atenea en la Ciudad de México

La Ciudad de México puso en actividad 50 camiones para servicio exclusivo de las mujeres.

Son unidades de la Red de Transporte de Pasajeros, recuperadas y adaptadas como parte del relanzamiento del Servicio Atenea.

“Cada día en esta ciudad las mujeres producen más de 10 millones de viajes, viajamos más en el transporte público que los hombres,  las mujeres que viajan, viajan con temor, con amenaza, con riesgo y a veces se tienen que enfrentar situaciones de violencia simplemente por el hecho de ser mujeres”, Ana Güezmes, Representante en México ONU Mujeres.

De 2008 a 2015, las unidades del Programa Atenea realizaron 73 millones de viajes.

“Si bien es cierto, estas señales, estas medidas positivas se supone que estas actividades una vez que la sociedad las ha asimilado, puedes irlas dejando, puedes irlas aminorando, puedes irlas desvaneciendo, no es así todavía”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno Ciudad de México.

“Estas medidas terminarán, no necesitaremos Atenea cuando realmente las mujeres y los hombres podamos movernos por la ciudad libres de violencia”, Ana Güezmes, Representante en México ONU Mujeres.

Camiones modelo 2006 de color rosa con costo de dos pesos el viaje, que serán conducidos también por mujeres.

Llevarán imágenes y textos de destacadas mexicanas en la lucha por reivindicar derechos.

Con códigos QR,  brindarán información sobre las notables humanistas, artistas, científicas y luchadoras sociales.

Según el gobierno capitalino, el programa busca poner en circulación otros 50 camiones.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, se suma a #HeForSheMX

El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se sumó hoy a la campaña solidaria para la igualdad de género “He for She”, impulsada por ONU-Mujeres.

La campaña lanzada hace 4 días en México, busca involucrar a los hombres de todas las edades para que sean defensores de los derechos de las mujeres.

Esto ocurrió durante la inauguración de la Semana de Acceso a la Justicia para las Mujeres, en el área de Murales de la Suprema Corte.

ONU Mujeres lanzó #HeForSheMX movimiento que apoya la equidad de género

En México viven 61.2 millones de mujeres.

63 % ha sufrido violencia por el hecho de ser mujer.

La ONU reconoció que en los últimos 40 años se tuvo una ampliación, sin precedentes, de leyes que protegen los derechos de las mujeres en México, sin embargo en la practica la realidad es otra.

 “Sin embargo los progresos que hemos tenido en el último siglo, las esperanzas de igualdad real en la vida cotidiana y en los hechos están lejos de verse realizadas, el ritmo del progreso actual, necesitaríamos 80 años para lograr paridad en el lugar de trabajo, más de 75 años para alcanzar la igual remuneración entre hombres y mujeres en el mismo trabajo, y más de 30 para llegar a la igualdad en el ámbito de la participación política”, Ana Güezmez, Representante ONU MUJERES en México.

Las mujeres mexicanas dedican 36 horas a la semana al trabajo no remunerado y los hombres 16.

De acuerdo con el CONAPRED, la discriminación a las mujeres en México es sistemática.

 “Tenemos una cultura social atorada, tenemos una discriminación de género que sigue siendo, desde la perspectiva de CONAPRED, el tipo de discriminación más presente en todos los ámbitos de la vida pública y de la vida privada en nuestro país”, Ricardo Bucio, Presidente CONAPRED.

ONU Mujeres lazó la campaña “He For She”, un movimiento solidario que busca involucrar a los hombres de todas las edades para que sean defensores de los derechos de las mujeres.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Premiación “Género y Justicia” 2013

Cuatro veces desaparecida, Las rejas de la voz, Mujeres luchando por la justicia, Concepción sin culpa, y Justicia para Gaby.

En la Suprema Corte de Justicia de la Nación se llevó a cabo la Ceremonia de Premiación de los Concursos de Ensayo, Documental y Reportaje Escrito: “Género y Justicia” 2013.

La Ministra Olga Sánchez Cordero, celebró la existencia de espacios que permitan visibilizar los problemas que enfrentan las personas al acceder a la justicia.

“Hay que cambiar, hay que sensibilizar, hay que promover esta perspectiva de género de violencia contra la mujer permanentemente, que cerrar la estrategia social que tenemos”.

A todas las personas del estado que no tienen esa capacidad de abrirse, y a la suprema corte que hizo un gran trabajo en hacer esta convocatoria, pero ahora una gran responsabilidad en poder hacer, llevar esta información que todos conocemos”, Lucía Raphael, Representante Jurado Calificador.

En el Auditorio José María Iglesias de la Suprema Corte, Ana Güezmes, representante en México de ONU Mujeres, destacó que participar en el concurso representa un compromiso con los derechos humanos, especialmente de mujeres y  niñas.

“Adoptar medidas urgentes para evitar la injusticia, la violencia, la discriminación, la impunidad que mantienen a las mujeres en una situación de desigualdad frente a los hombres en todos los países del mundo”.

El representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jesús Peña Palacios, hizo la siguiente petición.

“Que todos y cada uno de nosotros, que todos y cada uno de los que trabajan en la administración de justicia, en el conjunto del estado, les muevan su conciencia y empecemos a cambiar nuestras actitudes”.

Viviana Beltrán y Eric Pacheco fueron los realizadores de “Cuatro veces desaparecida”, documental ganador del primer lugar del concurso.

Al final, la Ministra Sánchez Cordero concluyó afirmando que la justicia siempre tendrá un rostro y un nombre.

Oscar González

Firma de convenio de la CNDH con INMUJERES

En México, 47 % de las mujeres mayores de 15 años han sido víctimas de violencia por parte de su pareja sentimental.

De acuerdo con ONU Mujeres cinco de cada 10 mexicanas mayores de 15 años han experimentado algún episodio de violencia física o emocional en el hogar, la calle o el trabajo.

Intimidación, violación, trata de mujeres, esclavitud sexual y feminicidios son las practicas de violencia más comunes en el país, reveló la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

 “México es un país en donde la mayoría de la población son mujeres, sin embargo, a las mujeres por lo general le suelen ser negados sus derechos de igualdad y sobre todo para poder gozar de una vida libre de violencia”, Raúl Plascencia Villanueva, Presidente CNDH.

En el marco del Ciclo de conferencias para conmemorar el Día Internacional de los Derechos de la Mujer, se firmó un convenio de colaboración entre la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Instituto Nacional de las Mujeres.

“Particularmente con la reforma de junio de 2011 al artículo primero constitucional, quienes integramos las instituciones públicas en México tenemos la obligación de promover, aceptar y proteger los derechos humanos de las mujeres”, Lorena Cruz Sánchez, Presidenta INMUJERES.

Una alianza estratégica que permitirá hacer una evaluación de la situación actual de los derechos de las mujeres en el país y acciones por parte de cada institución para lograr que la igualdad entre hombres y mujeres en México sea una realidad.

Emmanuel Saldaña

Equidad de género y derechos de las mujeres

La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, es indispensables que se refleje en los hechos, para impulsar el desarrollo de nuestros países.

Afirmó el canciller Jose Antonio Meade, quien destacó que respetar los derechos de las mujeres y lograr la igualdad, permitiría mejorar el ingreso per cápita de la población en 17 % , para lo cual es necesario construir una nueva agenda de desarrollo.

“México en la definición de la agenda post 2015 ha promovido, puesto sobre la mesa la importancia de que tengamos en ese trabajo una perspectiva de inclusión social y económica, que contribuya al logro de la igualdad de oportunidades para todas las personas”.

En el caso de México se han modificado los marcos legales y prácticas sociales, para alcanzar este objetivo.

“Felicito a México por los cambios que ha llevado a cabo para proteger los derechos de la mujer, hacer realidad la equidad y la igualdad de las mujeres”, John Hendra, Director Adjunto de ONU MUJERES.

Al ponerse en marcha las consultas para llevar una propuesta conjunta de América Latina y el Caribe a la reunión de mujeres de Naciones Unidas, indicaron que el objetivo, es lograr el respeto a los derechos de este sector de la población.

“También la promoción, protección y garantía del pleno ejercicio de los derechos sexuales  y los derechos reproductivos de las mujeres, la garantía del acceso efectivo a la justicia y a la asistencia jurídica gratuita y de calidad para las mujeres que sufren violencia, el acceso de las mujeres en condiciones de igualdad a los puestos de toma de decisiones de todos los poderes del Estado”, Alejandrina Germán, Presidenta Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

Recordaron que si bien se han logrado ciertos avances, persiste la discriminación y marginación de la mujer, en diversos ámbitos de desarrollo.

José Luis Guerra García

ONU Mujeres, PNUD y el TEPJF presentaron el documental “Ser política en México: obstáculos y determinación”.

En la lucha por la inclusión de las mujeres en condiciones de igualdad en la esfera política y contra la discriminación, organizaciones internacionales se sumaron al Poder Judicial.

ONU Mujeres, el PNUD y el Tribunal Electoral presentaron el documental “Ser política en México: obstáculos y determinación”.

“El Tribunal Electoral ha demostrado su compromiso por frenar los obstáculos en el ejercicio de los derechos político-electorales de las mexicanas, a través de resoluciones como la ya muy conocida antijuanitas”, José Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente del TEPJF.

Se destacó la sentencia del Tribunal Electoral sobre las cuotas de género, así como la iniciativa presidencial de reformar el COFIPE a favor de la paridad de género.

“Es el tiempo de que las leyes se hagan realidad, que pasemos de la igualdad real, de la igualdad formal a la igualdad sustantiva o a la igualdad de resultados”, Ana Güezmes García, ONU MUJERES en México.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo realiza acciones paralelas por la inclusión femenina.

“Talleres, foros a nivel subnacional, integración de redes de promotores y promotoras de defensa a los derechos político electorales de las mujeres, clínicas de capacitación para fomentar el ejercicio de derechos humanos, ente muchos otros”, Ma. del Carmen Sacasa, PNUD en México.

México ocupa el lugar 20 de 187 países con la mayor representación parlamentaria de mujeres, evaluados por la CEDAW.

37 % de mujeres diputadas, 33 % de senadoras y 7 % de presidentas municipales.

Martha Rodríguez

SRE, INEGI, INMUJERES y ONU Mujeres firman Memorándum de Entendimiento en materia de Estadísticas de Género

Se llevó a cabo la firma del Memorándum de Entendimiento en materia de Estadísticas de Género entre la Secretaría de Relaciones Exteriores, INEGI, INMUJERES y ONU Mujeres.

A través de este documento se podrá hacer visible la situación de las mujeres en México.

“Buscamos contribuir al cumplimiento de los compromisos internacionales que México ha asumido”, Juan Manuel Gómez Robledo, Subrio. SRE.

Los instrumentos internacionales han reiterado la importancia de contar con información estadística desagregada por sexo como una estrategia eficaz para mejorar la condición de las mujeres.

Recalcó que ante la entrada de México en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la promoción de los derechos de la mujeres serán prioridad.

“El tema requiere de más y mejores estadísticas, necesitamos trabajar más para que los resultados en la integración de perspectiva de género en las estadísticas se traduzcan en insumos para el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas que contribuyan al cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres”, Lorena Cruz Sánchez, Presidenta INMUJERES.

“La igualdad de género incide en la reducción de la pobreza, mejora nuestras democracias y expande nuestras libertades, que si mejoramos la vida de las mujeres y éstas se empoderan sobre todo en el terreno económico mejora la calidad de vida de la población en su conjunto”, Ana Güezmes, Repte. ONU Mujeres en México.

Un ejemplo del esfuerzo estadístico está en las cifras sobre la población dedicada al trabajo doméstico remunerado ascendía en 2012 a dos millones 200 mil personas.

De ellas, el 95 % son mujeres.

Apenas el 2 % tiene un contrato formal.

Mario López Peña

La prevención y la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas

En un año en México fueron asesinadas más de dos mil 300 mujeres, reveló la Organización de las Naciones Unidas.

En el foro “La prevención y la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas”, Ana Güezmes, representante para México de ONU Mujeres, puntualizó.

“En el 2010 ocurrieron dos mil 335 asesinatos de mujeres, 6.4 muertes cada día en promedio”.

En la sede de Naciones Unidas en nuestro país, denunciaron que la discriminación acarrea graves repercusiones en la salud.

Factor que impacta comunidades y socaba el desarrollo de la justicia.

“Cinco de cada 10 mujeres mayores de 15 años han sufrido algún tipo de violencia en relación a su pareja”.

El problema es tan marcado en México, que tres de cada 10 mujeres han padecido  violencia en el trabajo.

A tal grado, que al 15 por ciento de las mujeres que trabajan les han pedido prueba de embarazo, o han sido despedidas por esta causa.

Añadieron que en 25 años, 36 mil mujeres que ya no están entre nosotros, se convirtieron en asesinatos que pudieron haberse evitado.

Ante la gravedad de los casos, urgieron a la creación de estrategias tanto globales como locales, para combatir a la violencia contra las mujeres y niñas del mundo.

Oscar González

Pide Ministra Sánchez hacer valer los derechos de las mujeres

Olga Sánchez Cordero, Ministra de la Suprema Corte de Justicia llamó a las autoridades del país a hacer valer los derechos de las mujeres.

“Con el compromiso ineludible de quienes formamos parte del Estado mexicano por hacer cumplir los derechos que tanto en tratados internacionales como en nuestra propia constitución les reconocen a las mujeres… Concretamente en el caso del Poder Judicial el acceso a la justicia en condiciones de igualdad”.

En la ceremonia de premiación de los concursos de ensayo, documental y reportaje escrito Género y Justicia 2012, destacó el valor de las mujeres por contar sus historias.

“Generan herramientas importantes de sensibilización a las autoridades y de reparación simbólica cuando menos, a las víctimas”.

Los representantes  de Naciones Unidas para Derechos Humanos y de ONU Mujeres exigieron acabar con la impunidad, a pesar del avance en la regulación con base en la equidad de género.

“Las mujeres no quieren ser víctimas, no quieren seguir siendo víctimas, no deben seguir siendo víctimas… Van a seguir victimizándolas mientras no logremos romper la base misma de esa victimización que es la impunidad”, Javier Hernández Valencia, Repte. en México Alta Comisionada ONU DH.

“La gran limitante es la implementación de éstos, es una obligación del estado y de cada una de nosotras y nosotros tratar de buscar la igualdad sustantiva”, Manuel Contreras, Oficial Nal. Programas ONU Mujeres.

Al final de la ceremonia se dedicó un minuto de aplausos en recuerdo de la activista Marisela Escobedo.

Mario López Peña