Clausura del Foro Belém do Pará

A 20 años de la Convención Belém do Pará contra la eliminación de la violencia hacia la mujer, no se pueden postergar las leyes y acciones para cumplir con este instrumento, advirtió la presidenta del INMUJERES, Lorena Cruz Sánchez.

Durante un foro, organizado por el Senado, llamó a incluir a la sociedad civil mediante consultas y foros en la toma de decisiones que permitan avanzar en el tema de la erradicación de la violencia de género.

“Un Estado que minimiza a las mujeres, que escatima recursos para la erradicación de la violencia de género  y que no avanza en la construcción de la infraestructura necesaria para eliminar las desigualdades de las mujeres, es un Estado omiso de sus obligaciones y cómplice de la violencia”.

ONUMUJERES reconoció la violencia contra las mujeres como una de las peores violaciones a los derechos fundamentales.

“El compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres, la no discriminación y el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia es responsabilidad compartida de los tres  poderes del Estado, de la sociedad organizada y la ciudadanía por supuesto en su conjunto”, Paz López, ONUMUJERES.

Se reconoció que México ha avanzado en la legislación a favor de la equidad de género y contra la violencia.

Sin embargo, es con la participación de la sociedad, como se dijo, se cumplirán las metas de Belém do Pará.

“Los avances que se han dado en México para el tema de mujeres, mucho tiene que ver la sociedad civil que aunque a veces no tiene rostro, no tiene voz están permanentemente en la lucha y están incidiendo para que las políticas cambien”, Diva Gastélum, Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado.

Se reiteró la necesidad de contar con los marcos normativos suficientes para garantizar el acceso de las mujeres a condiciones de equidad y no violencia estructural.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

La Secretaria de Salud, Mercedes Juan, reconoció que no se cumplirá con la meta de reducción de la muerte materna.

“La atención de la emergencia obstétrica para disminuir la razón de la mortalidad materna que México se ha comprometido”.

En México suceden 40 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos y el objetivo de desarrollo del milenio es de 22 muertes por cada 100 mil nacidos vivos.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en 2011 se presentaron 971 muertes y en 2012 fue de 911.

En la conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, ONU Mujeres destacó el impulso a la equidad de género en el plan nacional de desarrollo.

“Queremos reconocer a México con su reciente Plan Nacional de Desarrollo que tiene por primera vez como eje transversal la igualdad sustantiva de género”, Ana Güezmes, ONU Mujeres.

Llamó a enfrentar los problemas de salud mental  como una de las primeras causas de morbilidad en mujeres.

Uno de cada cuatro hogares mexicanos depende económicamente de una mujer y esto deriva en sobrecarga laboral y económica.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en los últimos 12 años, las cesáreas aumentaron más del 50 por ciento.

El riesgo, destacó la Presidenta del INMUJERES, está en que gran número de esas intervenciones no tuvo una razón médica justificada.

La cobertura de mastografías en los últimos dos años fue de 29 por ciento para las mujeres de 50 a 69 años de edad y de 17 por ciento para mujeres de 40 a 49 años.

“Estos porcentajes están muy por debajo del 70 por ciento que la Organización Mundial de la Salud sugiere que deben cubrir los programas de tamizaje”, Lorena Cruz, Presidenta INMUJERES.

Anunció el monitoreo de la atención a las mujeres en los servicios del sector salud 2012.

Mario López Peña

ONU estima que 7 de cada 10 mujeres mexicanas ha sufrido violencia en algún momento de su vida

Debido a la gravedad de la violencia contra las mujeres en México y el incremento de feminicidios en los últimos 3 años, la Organización de las Naciones Unidas hizo un llamado al gobierno mexicano a tipificarlo como delito.

“La peor expresión de discriminación contra las mujeres es la violencia y la peor expresión de la violencia es el feminicidio… Solicitamos a las autoridades mexicanas una política de Estado para terminar con la violencia contra las mujeres que en particular tipifique el feminicidio en todo el territorio nacional como un delito agravado y particularmente intolerable” Magdy Martínez, Coord. Residente del sistema ONU en México.

En el marco del Día Internacional de la Mujer que se celebra este 8 de marzo, ONUMUJERES, organismo de reciente creación,  advirtió que la tasa de feminicidios creció de manera significativa en México de 2008 a 2009, principalmente en Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Nayarit y Estado de México.

“Tenemos que invertir más en la prevención y en materia de feminicidio la prevención significa que toda mujer que ha hecho una denuncia reciba medidas de prevención adecuada para que la violencia no escale en muerte” Ana Güemez, Dir, Regional de ONUMUJERES.

La presidenta del INMUJERES, Rocío García Gaytán reconoció que es vergonzosa la violencia contra la mujer en México.

“Es muy difícil que una mujer salga de un círculo de violencia sin autonomía económica y es más fácil que salgan cuando cuentan con educación”.

Hace un siglo se conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Mujer, hoy lamentablemente en México continúa la desigualdad, inequidad y sobre todo la violencia contra las mujeres…. La Organización de las Naciones Unidas estima que 7 de cada 10 mujeres mexicanas ha sufrido violencia en algún momento de su vida.

Representantes de diversas agencias del sistema de Naciones Unidas en México pidieron poner en el centro de las políticas públicas del país los derechos humanos de las mujeres.

Martha Rodríguez