Durante el primer trimestre del año se estima que la economía registró un crecimiento del 5 por ciento, por lo que se pronostica que al cierre de 2011, el país tendrá un desempeño mejor al esperado, reveló la Secretaría de Hacienda.
“Nos llevó también a revisar nuestro pronóstico de crecimiento para el año en su conjunto de 4 a 4.3 por ciento; al 31 de marzo de 2011, el número de trabajadores afiliados al IMSS tuvo un crecimiento anual de 671, 570 plazas, es decir, 4.7 por ciento; en marzo de 2011 la inflación general se ubicó en 3.04 por ciento, lo que implicó una disminución de 1.36 puntos porcentuales con respecto al cierre de diciembre de 2010, que fue de 4.4 por ciento”, Miguel Messmacher Linartas, Titular de la Unidad de Planeación Económica, SHCP.
Al dar a conocer el estado que guardan las finanzas públicas, se dio a conocer que reportó un superávit de mil 272 millones de pesos, con ingresos de 773 mil 611 millones de pesos, gracias a un mayor precio del petróleo y un ligero repunte en la recaudación; el gasto ascendió a 779 mil 367 millones de pesos y la deuda externa se ubicó en 56 mil 864 millones de dólares; además, de que se colocó un bono a 10 años a tasa fija, lo que refleja la confianza en el futuro del país.
“Esto claramente pues es una señal de que sigue habiendo una fuerte confianza por parte de inversionistas internacionales, en términos de la sostenibilidad y la fortaleza de las finanzas públicas del país”.
Se estimó que la caída de Osama Bin Laden, podría tener efectos positivos en el desempeño de la economía de Estados Unidos, beneficios que tendrían también un impacto en México.
“Pues podría tener cierta contribución a la confianza por ejemplo de consumidores en ese país, de hecho otra cosa que vimos fue un cierto repunte en algunos de los indicadores financieros en los Estados Unidos, a raíz de esta noticia que se dio a conocer, y en ese sentido pues la noticia es positiva, ahora probablemente pues cualquier efecto sería moderado”.
Precisaron que fenómenos externos como la crisis que se vive en Japón y en Medio Oriente, no tendrán mayores repercusiones en el desempeño de la economía nacional.
José Luis Guerra García