Presentación del Diccionario legal electoral

En la aprobación de las reglas para el juego democrático y la designación de los árbitros, es necesario generar consensos unánimes entre las fuerzas políticas.

Así lo señaló el consejero electoral Lorenzo Córdova, en referencia a la reforma político-electoral que se analiza en el Congreso.

 “En México ya tenemos una traumática experiencia cuando en el año de 2003  se nombró al Consejo General sin generar los consensos en torno a quienes serían los árbitros y en 2006 en muchos sentidos pagamos las consecuencias de esa determinación”.

Sobre la salida del PRD del Pacto por México, señaló que la aprobación de la reforma sin la participación de alguno de los principales contendientes, podría sembrar el peor escenario para la recreación de la democracia hacia el futuro.

El magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Flavio Galván, confió en que se despejen las diferencias y finalmente se apruebe la reforma electoral por consenso.

 “Es cierto que en un país democrático las mayorías son las que toman las decisiones y las minorías tienen que aceptar las decisiones, pero si hay unanimidad mejor, si hay un consenso, si todos los puntos de vista se pueden reunir y consensar mucho mejor para el país”.

Los servidores públicos fueron entrevistados después de la presentación del libro  “Derecho procesal electoral mexicano” y del Diccionario legal electoral, del magistrado Flavio Galván.

Juan Carlos González

Foro: ‘Ciudadanos Pacto por México’

Preocupa que en México aún no se haya hecho una verdadera reforma educativa, advirtieron especialistas.

En el Foro: «Ciudadanos Pacto por México», el Presidente de la Comisión de Educación del Senado, Juan Carlos Romero Hicks, habló de deficiencias.

“A mí lo que me preocupa y lo digo con mucho respeto es que haya una percepción colectiva de algunos actores de que ya hicimos una reforma educativa, la reforma educativa no se ha hecho”.

La representante de la mesa de educación de la organización ciudadanos Pacto por México, Pilar Parás, destacó el derecho a exigir una educación de calidad.

Que satisfaga las necesidades del otro y desarrolle las habilidades de los estudiantes, apoyar a los docentes, pugnar por su profesionalización”, Xóchitl Lagarda, Pdta. Comisión Nacional Educación COPARMEX.

Demandaron avanzar en la construcción de una reforma educativa integral y de sus leyes secundarias.

Informaron de la próxima integración de la junta de gobierno y designación del titular del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Por lo que solicitamos al ejecutivo un proceso transparente y democrático donde la sociedad civil participe”, Pilar Parás, Rep. Mesa Educación Ciudadanos, Pacto por México.

La Presidenta del Comité Nacional de Vinculación Social del SNTE, Silvia Luna, pidió definir los alcances de la Ley general de evaluación.

Añadieron que el que realmente educa, empieza por dar valores en su propia casa.

Destacaron la importancia de revalorar el rol educativo, el significado de ser maestros, de ser alumnos y de las instituciones educativas.

Oscar González

Cruzada Nacional por el Campo

Encuentro con organizaciones campesinas

Encuentro con organizaciones campesinas

El Consejo Rector del Pacto por México sostendrá el primer encuentro con organizaciones campesinas, el próximo 25 de abril, en la búsqueda de una Cruzada Nacional por el Campo, anunció el Presidente en turno de este organismo, Jesús Zambrano.

“Si no se detiene esta lógica de deterioro en el que estamos sumidos en el campo mexicano, yo no tengo ningún temor de decir que desembocaremos irremediablemente en una suerte de tragedia nacional en el campo mexicano y que se traducirá, se extenderá al conjunto del país”.

Dirigentes de al menos siete organizaciones campesinas solicitaron a los presidentes nacionales del PRI, PAN y PRD, que se sumen a una estrategia por la transformación del campo mexicano y la soberanía nacional en la producción de alimentos.

“Que para que la Cruzada contra el hambre tenga éxito, primero debe haber una Cruzada por la producción de alimentos nacional, esta es la divisa fundamental que nos mueve, que nos ha llevado a agruparnos”, Alfonso Ramírez Cuéllar, Dirigente El Barzón.

“Proponemos una mejor distribución de los subsidios para el campo ya que un número reducido de productores y grandes empresa agropecuarias se llevan el 96 por ciento de los recursos de fomento productivo para el gasto para el medio rural”, Federico Ovalle, Dirigente Cioac.

De no hacerse nada, alertaron, en dos años México tendrá una dependencia alimentaria del 70 por ciento.

Se denunció que en la actualidad, más de un millón de campesinos están inactivos, 16 millones de hectáreas sin producir y cientos de granjas abandonadas que podrían producir frijol, maíz y verduras.

Martha Rodríguez

Pacto por México

El Pacto por México realizará audiencias públicas para conocer las propuestas de la sociedad en rubros como finanzas, derechos humanos, campo, educación, justicia y derechos indígenas.

Hoy, el Consejo Rector del Pacto por México anunció que impulsará ante el congreso reformas de ley pendientes en el país.

“Lo que tiene que ver al mismo tiempo con seguridad y justicia como prioridades del propio consejo rector y lo que ya ha salido en algunas informaciones a los medios de comunicación de iniciar una reforma al sistema financiero de nuestro país”, Jesús Zambrano, Presidente Consejo Rector Pacto por México.

En conferencia de prensa, Jesús Zambrano, líder nacional del PRD y actual Presidente del Consejo Rector, afirmó que el Pacto por México trabajará en soluciones al problema de endeudamiento que enfrentan estados y municipios.

“Igualmente interactuar con ambas cámaras del Congreso de la Unión en lo que tiene que ver con lo que ha estado pendiente de deuda de estados y municipios, la parte correspondiente al amparo, a lo del fuero y la ley de víctimas y hacer un a propuesta también para que pueda abrirse el espacio y empezar a procesar lo que correspondería a una reforma a la ley minera o una nueva ley minera”.

El Pacto por México, también dará seguimiento puntal a las reformas constitucionales en materia de educación y telecomunicaciones.

Emmanuel Saldaña

Unificación penal

Investigadores, juristas y abogados hicieron una llamado a las fuerzas políticas para lograr la unificación penal que propone el Pacto por México.

Se trataría, dijeron, de la creación de un Código Penal Nacional y un Código Único de Procedimientos Penales, ejes rectores del régimen penal en todo el país.

“Que es racionalidad penal, que le dé al gobierno federal y a los gobiernos federales un marco de referencia, un marco de coherencia que favorezca la coordinación y la solución nacional de un problema que evidentemente tiene un carácter nacional”, Sergio García Ramírez, Investigador IIJ UNAM.

“La diversidad de ordenamientos penales nunca será situación que posibilite el desarrollo de una política criminal científica y moderna que responda a las necesidades actuales”, Olga Islas, Investigadora IIJ UNAM.

En el Seminario de Análisis del Pacto por México, realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, destacaron que la identidad penal dará certeza jurídica a los ciudadanos.

“Aunque esto implicará acelerar los motores en algunos casos, y retraer las soluciones que se han dado en otros grupos… Valdrá la pena en aras de darle más racionalidad al régimen penal mexicano”, Sergio García Ramírez, Investigador IIJ UNAM.

“El problema de la unificación no es un problema jurídico, sino político, no podrá darse la unificación sin un acuerdo político racionalmente acotado entre la federación, los diversos estados de la república y el Distrito Federal”, Olga Islas, Investigadora IIJ UNAM.

Dentro del calendario de reformas del Pacto por México para 2013, el tercer punto aborda los acuerdos para la seguridad la justicia, con la implementación de la codificación penal única.

De acuerdo con el calendario, el primer semestre de este año se presentará la legislación sobre el Código Penal Único y el Código de Procedimientos Penales.

Al inicio de esta mesa de trabajo, investigadores de la UNAM, dieron la bienvenida a Sergio García Ramírez al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, tras su renuncia al IFE.

Mario López Peña

Código Penal Único

Código Penal Único

El Código Penal Único para la República Mexicana, como lo propone el Pacto por México, es necesario para tener certeza jurídica en el sistema de justicia penal aseguró Javier Jiménez especialista y catedrático de la UNAM.

“Tendríamos unificación de criterios doctrinales y jurisprudenciales, hablaríamos el mismo lenguaje, las figuras contempladas en el código penal serían conocidas por quien lo estudie en Chihuahua, en Coahuila, en Oaxaca, Chiapas o aquí en el Distrito Federal”.

En conferencia en el Instituto Nacional de Ciencias Penales subrayó que la unificación penal no atenta contra la soberanía de los estados.

“Tenemos una legislación mercantil que se aplica en toda la República, tenemos una Ley de Educación que se aplica en toda la República, tenemos una Ley Federal del Trabajo, tenemos una Ley de Amparo y no veo por dónde se vulnere la soberanía de los estados”.

Las fuerzas políticas que impulsan el Pacto por México, destacó, deben concentrarse en la implementación de la reforma constitucional penal de 2008, proceso que calificó como desastroso.

“El nuevo sistema procesal penal, un verdadero desastre conceptos distintos para códigos semejantes, igual en la legislación penal sustantiva, figuras semejantes, conceptos distintos, mismas ofensas a bienes jurídicos, diferente punibilidad”.

No se debe buscar la ideología europea o latinoamericana, dijo, para sustentar los criterios de una la codificación unificada.

Dentro del calendario de reformas del Pacto por México para 2013, el tercer punto aborda los acuerdos para la seguridad la justicia, con la implementación de la codificación penal única.

De acuerdo con el calendario, el primer semestre de este año se presentará la legislación sobre el Código Penal Único y el Código de Procedimientos Penales.

Mario López Peña

Presentan iniciativa de Reforma Constitucional a la Ley Federal de Telecomunicaciones.

Presentan iniciativa de Reforma Constitucional a la Ley Federal de Telecomunicaciones.

El Consejo Rector del Pacto por México presentó una iniciativa de Reforma Constitucional a la Ley Federal de Telecomunicaciones.

*Pretende garantizar la competencia en el sector, combatir los monopolios.

*Mejorar los servicios, la conectividad y contenidos y reducir los costos.

*Elevar a rango constitucional el derecho de acceso a la banda ancha.

*La creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, organismo autónomo que asumirá las facultades de la COFETEL y COFECO.

*Sus resoluciones podrán ser impugnadas sólo por juicio de amparo indirecto y no serán sujetos de suspensión.

*Se crearán tribunales especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.

*El Congreso establecerá tipos penales especiales para sancionar prácticas monopólicas y concentración indebida.

*Se eleva de 49 a 100 por ciento la participación de inversión extranjera directa en telecomunicaciones y comunicación vía satélite.

*En radiodifusión el porcentaje se eleva de cero a 49 por ciento.

*Los concesionarios de televisión abierta deberán permitir la retransmisión de su señal de manera gratuita.

*Los concesionarios de televisión de paga deberán retransmitir la señal abierta sin costos para sus suscriptores.

*Se licitarán dos nuevas cadenas de televisión abierta, no podrán participar las empresas que ya tienen concesiones por 12 megahertz o más.

“La reforma representa desafíos para las empresas del sector, pero también les abre nuevas oportunidades, a partir de esta reforma tendrán posibilidades de crecer pero para conseguirlo tendrán que invertir e innovar, mejorar sus tarifas y elevar la calidad de sus servicios”, Enrique Peña Nieto, Presidente de México.

La iniciativa, firmada por el PRI, PAN, PRD, Partido Verde y el Ejecutivo Federal, fue enviada a la Cámara de Diputados para su discusión.

Martha Rodríguez

Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción

Parte de los acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción del Pacto por México no son novedades, pues son temas que el gobierno incumplió aseguró Mauricio Merino del Centro de Investigación y Docencia Económicas.

El incumplimiento está, dijo, en la Ley general de contabilidad gubernamental y las reformas al IFAI.

“No puedo dejar pasar inadvertido que en ambos casos se trata de la reiteración de un compromiso inconstitucional incumplido y no me parece plausible que en sí mismo celebrar que se lance al futuro como compromiso algo que no se cumplió en el pasado”.

La propuesta de creación de un Consejo Nacional de Ética Pública es sólo una convocatoria moral, pues, explicó, no se le dotaría de carácter jurídico.

Miguel Carbonell, investigador de la UNAM, señaló que es positiva la instrumentación de un sistema de contabilidad en los tres niveles de gobierno.

“Es indispensable contar con este sistema de cuentas homologado en los tres niveles de gobierno… Esto genera por la falta de homologación de sistemas contables sorpresas muy desagradables como que ya a final de sexenio nos encontremos con unas bombas de deudas impagables”.

Citó los casos de Coahuila, Chiapas y Tabasco como muestras de la falta de un sistema de éstas características.

Las propuestas sobre transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción aparecen en los compromisos 82 al 86 del pacto.

En aspecto formal, este apartado es el de menor extensión de todo el documento.

Mario López Peña

Seminario de análisis del Pacto por México

El Pacto por México es clave para dar un nuevo rumbo a la vida institucional del país, aseguró el constitucionalista Diego Valadés.

Sin embargo, dijo, hacen falta elementos para proyectar las instituciones políticas en México.

“Es posible que este pacto nos dé algunas de las claves para poder propiciar ese reencauzamiento de la vida institucional de México no necesariamente nos tendrá que dar todas las soluciones porque hay algunos elementos que no están contemplados en el propio pacto”.

Dentro de un seminario de análisis del Pacto por México, César Astudillo, investigador de la UNAM, indico que hace falta divulgar en la sociedad la importancia de este acuerdo de las fuerzas políticas.

“Es importante que esté precedida también de una legitimidad que solo puede darla un auténtico pacto social”.

Hugo Concha, catedrático del Instituto Tecnológico Autónomo de México, analizo el punto cinco del pacto que se refiere a una política de estado para la protección de derechos humanos.

Cuestionó la creación del Instituto Federal de Seguimiento a la Instrumentación de la Reforma Constitucional en la materia.

“Porque una reforma constitucional va aparejada de un órgano de seguimiento administrativo, cuando hay que hacerlo, cuando es importante Debo decir de manera muy triste que la reforma de derechos humanos como voy a mencionar un poquito más adelante lejos está de estarse cumpliendo a cabalidad”.

Ana Laura Magaloni, especialista del Centro de Investigación y Docencia Económicas, destaco el logro de la Reforma Educativa.

Reconoció que llevara mucho tiempo consolidar un servicio docente de carrera.

“El tipo de alianzas que se requiere es fuerzas políticas, sociedad civil, opinión pública para ir venciendo intereses que tienen secuestrado al país, a mi me parece que es un gran comienzo y que lo hizo muy bien pero todavía no ha pasado nada… Contra lo que está luchando va a tomar muchos años poder implantarlo y poderlo sustituir y tener a los docentes que queremos frente a las escuelas públicas”.

El Pacto por México consiste en una agenda de 95 temas específicos para lograr diversas reformas.

Mario López Peña

Crecerá economía mexicana

La economía mexicana crecerá cuatro por ciento gracias a la firma del Pacto por México proyectó hoy el Banco Interamericano de Desarrollo.