Asiste a la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería del 17 al 29 de febrero

La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería contará en su 37 edición con mil 515 actividades.

En esta ocasión el Estado invitado es Chihuahua y participará con 250 títulos y más de 25 mil libros.

“Para el estado de Chihuahua es motivo de alegría estar nuevamente en esta gran feria del libro tan reconocida y tan nuestra”, Sergio Reaza Escárcega, Dir. Instituto Chihuahuense de la Cultura.

La contribución del Estado  incluye un homenaje al reconocido escritor Carlos Montemayor con la obra, “Apuntes del Exilio”.

El evento se llevará a cabo del 17 al 29 de febrero y se realizarán: 859 presentaciones de libros, 284 conferencias, 107 recitales y lecturas de libros, 128 talleres, 94 mesas redondas y 26 proyecciones de video.

La Feria Internacional del Libro estará abierta de 11 a 21 horas de lunes a viernes y sábado y domingo de 10 a 21 horas.

Durante la presentación, el Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana destacó que pese a que CONACULTA indica que hoy en día se leen 5.3 libros por persona, la industria editorial ha disminuido su producción hasta un 10 %.

Laura Murillo

@27_fergie

Visita el stand de la SCJN en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

La edición número 36 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería congregó como cada año a decenas de niños, jóvenes y adultos.

En el segundo día de actividades, se realizaron presentaciones de libros, lectura, así como contacto con los autores.

Tenemos diversos temas, manualidades, ajedrez, clásicos para niños, clásicos juveniles, cocina, superación personal, negocios, en fin muchos temas.”, Rafael Esquivel, Editorial Selector.

En el stand de la Suprema Corte se exhibieron obras con temas como derecho constitucional, ética judicial y el que más llamo la atención,  el referente a los derechos humanos en el Sistema Interamericano.

De interés general los Derechos Humanos, o la Convención Americana de Derechos Humanos que pueden ser cualquiera de éstos, por el momento es lo que está más fuerte.”, Hugo Enrique Correa Gutiérrez, Encargado del stand de la Suprema Corte.

Las promociones y descuentos que ofrecen las casas editoriales incentivaron al público para comprar libros.

Nosotros tenemos muchas actividades, traemos más de 30 presentaciones, todas los fines de semana, los dos sábados y los dos domingos y con una muy buena oferta de catálogo, hace muchos años que no traíamos tanto catálogo.”, Esteban Jiménez, Penguin Random House Grupo Editorial.

El gusto por la lectura crece sobre todo en la población juvenil, interesados en temas de la realidad nacional, periodismo y novelas.

Compré un libro de Rius, que es de los últimos que sacó y lo encontré a muy buen precio aquí.”, Julio Trejo, Asistente a la Feria del Libro.

“Las novelas es lo que me llama más la atención y también para la escuela en lo académico está interesante”, Desiré, Asistente a la Feria del Libro.

Este año, la Feria Internacional del Libro fue dedicada en memoria de escritores como Vicente Leñero, Maruxa Vilalta, Gerardo Deniz y Arnaldo Córdova.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentación del libro “Etimología jurídica”

La herramienta básica de un jurista es el lenguaje.

Por su trabajo cotidiano, los juristas están obligados dar a las palabras el correcto alcance que les corresponde y ubicarlas en su justo contexto.

Así lo señalaron especialistas al comentar el libro “Etimología jurídica” editado por la Suprema Corte de Justicia.

 “Al conocer la condición etimológica de las palabras que empelamos se evita que nuestras ideas se vuelvan difusas y generen confusión en el proceso de comunicación, el empleo cotidiano de la etimología jurídica nos conduce a una mayor precisión y exactitud en lo que queremos comunicar”, Walter Arellano Hobelsberger, Magistrado CJF.

En el marco de la Trigésimo Quinta Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, dijeron que en el trabajo interpretativo es de suma importancia hacer uso correcto de las palabras.

“Piensen ustedes que la incorrecta expresión de hechos, de fundamentos o de pruebas, desde luego puede conducir a un resultado funesto, he ahí la importancia de conocer qué es lo que se le está expresando al juez y a su vez el juez expresar con claridad qué es lo que está resolviendo”, Juan Abelardo Hernández Franco, Catedrático Universidad Panamericana.

 “Entonces el uso de la palabra tiene un poder extraordinario”, Gerardo Dehesa Dávila, Autor de la obra.

Coincidieron en que ser claro en la manifestación de las ideas da solidez a la argumentación jurídica bajo los parámetros de racionalidad, razonabilidad y proporcionalidad a los que un actor jurisdiccional está sujeto.

Emmanuel Saldaña

La Unidad de Igualdad de Género de la SCJN presentó su colección “Equidad de género y democracia”

Con el fin de acercar a las personas a que conozcan sus derechos, principalmente las mujeres, la Suprema Corte de Justicia a través de la Unidad de Igualdad de Género presentó su colección “Equidad de género y democracia”.

En el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se habló de los esfuerzos que realiza el Alto Tribunal por garantizar la perspectiva de género en sus sentencias.

“Lo que nosotros tratamos de hacer en esta parte que nosotros llamamos el ámbito jurisdiccional, es hacer que los criterios que salgan de las resoluciones y sentencias de la Corte tengan perspectiva de género, es decir que se consideren las condiciones particulares de contexto de hombres y mujeres, si es cuestión de un hombre, si está en situación de pobreza, si está en una situación de discapacidad”, Mónica Maccise, Titular de la Unidad de Igualdad de Género de la SCJN.

La colección “Equidad de género y democracia” consta de seis cuadernillos con temas  como igualdad, sexo, género y feminismo.

Y derecho a la no discriminación.

Que el derecho a la no discriminación se incorpore hasta el 2001 no significa que la igualdad como valor, incluso como derecho, no fuera parte de nuestro orden constitucional incluso desde el siglo XIX”, Estefanía Vela, Investigadora del CIDE.

La colección aborda aspectos relacionados con la concepción de igualdad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Las políticas públicas de equidad de género, cadenas de subordinación y violencia, entre otros.

Participan autores como Estefanía Vela, Alicia Ruiz, Lucía Melgar, Mercedes Barquet y  Estela Serret.

Martha Rodríguez

Presentan libro La Corte Suprema de Justicia de 1824 en la Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería

La evolución de la justicia en México y la creación de las instituciones, se abordan en el libro “La Corte Suprema de Justicia de 1824, notas para una perspectiva de continuidades y rupturas en la cultura jurídica”, de David Pantoja.

Durante la presentación de la edición, en el Palacio de Minería, se habló de la importancia histórica de la creación de las leyes, desde la época medieval hasta nuestros días.

“Cómo se le quitan atributos, hay que pensar que la última reforma a falta de presidente ya no va a ser el Presidente de la Suprema Corte de Justicia el sustituto, por ejemplo, y está a la deriva de la historia y de las opiniones y de la visión de los pueblos la constitución de sus instituciones”, Julio Bracho, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

El libro toca la historia desde los primeros congresos constituyentes y la percepción de las nuevas instituciones.

“Nos indicó que la Revolución francesa fue uno de los momentos más importantes en el mundo sobre todo por la nueva forma de concebir a la justicia”, Julio Bracho, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

El autor David Pantoja consideró necesaria una revisión del pasado como una forma de entender el rumbo de las leyes, la toma de decisiones judiciales y el camino de la actual Suprema Corte.

“Una visión menos estólida, menos seca que es la que normalmente los abogados transmiten en relación con las normas, en relación con las instituciones jurídicas”.

Entre otros temas se incluyen la justicia en el antiguo régimen, la motivación de las sentencias, la administración de la justicia novohispana y discusiones sobre el Poder Judicial.

Martha Rodríguez

75 % de jóvenes entre 15 y 24 años de edad, han sufrido al menos un incidente de violencia en el noviazgo

El 75 % de los jóvenes entre 15 y 24 años de edad, han sufrido al menos un incidente de violencia en el noviazgo.

La Encuesta Nacional de Violencia entre Jóvenes reveló que el 41 % de los hombres entrevistados, dijeron tener enfrentamiento con su pareja por celos.

El 25.7 %, porque su pareja tiene muchos amigos.

Durante la conferencia “Celos en la pareja”, en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se destacó a los celos como el principal factor de violencia.

“Quienes al carecer de información tienden a confundir las muestras de afecto con las diferentes máscaras invisibles que tiene la violencia, nosotros pensamos que está bien que nuestra pareja nos cele, que nos revise el celular, que nuestra pareja trata de enterarse todo, con quién hablamos, a dónde fuimos”, Julia Hernández Hernández, Dirección General de Orientación y Servicios Educativos, UNAM.

El 46 % de las mujeres consultadas expresó sentir molestia a causa de los celos.

El 35 % consideró que la causa es porque está siendo engañada.

“Si en alguna ocasión nos han engañado, esto va a pesar en el momento de la actitud que tomemos con la relación que tengamos en este momento”.

A decir de la especialista de la UNAM, el celo es un estado emotivo que padece una persona y que se caracteriza por miedo ante la posibilidad de perder lo que se tiene.

Los celos, dijo, pueden conducir a sentimientos más profundos de odio, rencor, deseo de venganza, miedo e inseguridad.

Martha Rodríguez|

La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se llevará a cabo del 19 de febrero al 3 de marzo

La XXXV Edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se llevará a cabo del 19 de febrero al 3 de marzo.

En esta ocasión contará con más de mil 430 actividades culturales, participarán 46 dependencia de la UNAM, 56 editoriales y 44 instituciones.

Se conmemorará el 70 Aniversario de la Fundación del Colegio Nacional y habrá actividades de la Academia Mexicana de la Lengua.

“Este año a parte del estado invitado que es Morelos, tenemos un invitado especial que es el Colegio Nacional, ha sido una petición de ellos que mucho honra y van a conmemorar con varias actividades su aniversario número 70, 70 aniversario de la fundación del Colegio Nacional y habrá una mesa redonda sobre la historia del colegio y otra sobre Octavio Paz”, Fernando Macotela, Director de la FILPM.

Participarán 300 escritores, se realizará un homenaje a Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas, se mantienen las jornadas juveniles y las actividades de divulgación de la ciencia; además de incluir una nueva sección en la que se fomentará la cultura de la legalidad, que estará coordinada por la doctora Mónica González Contró.

“Y entre las cosas hermosas que Mónica organizó, fueron talleres para niños sobre cultura de la legalidad, esto se me hace espléndido”.

Se recordó que el principal objetivo de la Feria es fomentar la lectura y acercar la cultura a todos los sectores de la población.

“Las políticas públicas en materia de cultura y educación, deben de enfocarse a la difusión de la cultura como mecanismo de cohesión social y como mecanismo para llegar a una verdadera democracia. Leer amplía horizontes y es el vehículo natural del conocimiento”, José Ignacio Echeverría, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

El ingreso a la Feria que en esta ocasión es promocionada con un cartel en el que aparece el ya fallecido luchador Blue Demon, tendrá un costo de 15 pesos de lunes a viernes y los fines de semana de 20 pesos.

José Luis Guerra García

200 años del Palacio de Minería

Como parte de la celebración por los 200 años del Palacio de Minería, se presentarán en este recinto de la UNAM dos exposiciones pictóricas y una fotográfica.

La primera se titula “Ignacio Pinazo, pintor valenciano del siglo XIX”, que consta de 66 obras en las que el artista muestra su pasión por la naturaleza, el paisaje y la figura humana.

“Es uno de los grandes autores de la transición del Siglo XIX hacia la pintura moderna, innovadora, reflexiva, vanguardista que todavía estamos trabajando mucho en darlo a conocer”, francisco Javier Pérez, Director de la Cátedra Pinazo.

También se presentará la exposición “Rafael Ximeno y planes, su obra en México”.

Reúne 25 de las obras más importantes del artista que pintó la capilla del Palacio de Minería, lugar donde se montará la exposición.

“Eso va a ser realmente la cereza del pastel en esta exposición, porque la capilla está habilitada de manera que ustedes la pueden observar por todos lados, desde la comodidad del ingreso”, Elisa García Barragán, Investigadora UNAM.

Completa la serie la exposición “Tolsá en minería, fotografías de Joaquín Bérchez”.

Una serie de 20 imágenes que revelan la belleza del Palacio que fue construido entre 1797 y 1813 y que fue sede del Real Seminario de Minería.

 “Se construyó de acuerdo a lo que se llamaría arquitectura neoclásica, van a encontrar neoclásico así entre comillas porque se refiere a un clasicismo muy especial, es el mejor edificio que hay en toda América, no solo Latina y no sólo Iberoamérica sino también en América del Norte”.

Las dos exposiciones pictóricas serán abiertas al público el próximo viernes 7 de junio y  la fotográfica el miércoles 12 de junio. Las tres concluirán el uno de septiembre.

Juan Carlos González

200 años del Palacio de Minería

Edificación que ha sido considerada como una joya arquitectónica, cuna de la ingeniería y testigo fiel de pasajes de la historia mexicana.

“Las personas que trabajamos dentro del palacio de minería somos muchos y adicionalmente aquí se siguen dando clases, hay actividades, y a 200 años es un edificio que está vivo y dinámico en muchos aspectos”, Víctor Rivera, Facultad de Ingeniería UNAM.

La celebración por los dos siglos del Palacio de Minería inició este tres de abril, fecha en la que el arquitecto valenciano Manuel Tolsá concluyó la construcción del edificio realizada entre 1797 y 1813.

Forma parte de la zona de monumentos arquitectónicos del Centro Histórico de la Ciudad de México, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987.

Tenemos pensado un recorrido que se va a hacer los fines de semana, un fin de semana de cada mes casi hacia el final del mes en bicicleta y tranvía”, María Teresa Martínez, Coord. Palacio de Minería.

Siete de las obras del también escultor serán visitadas.

En 1847 el Palacio de Minería fue tomado como cuartel por tropas norteamericanas y desde 1893, en el vestíbulo, se exhibe una de las colecciones de meteoritas más notables del mundo.

El vestíbulo del Palacio de Minería recibe a sus visitantes con esta serie de meteoritas, las cuales fueron colocadas en este sitio desde el siglo 19 y todas poseen un gran valor científico, como esta por ejemplo cuyo peso supera los 14 mil kilos y fue localizada en Jiménez, Chihuahua.

La vitalidad del edificio permite alojar diferentes instancias como el Museo Manuel Tolsá, la biblioteca Antonio M. Anza y es sede de la división de educación a distancia de la Facultad de Ingeniería.

“Debido a los hundimientos que se dan en la ciudad de México por haber sido levantada encima de un lecho lacustre y por los avances de la ingeniería”, Omar Escamilla, Encargado del Acervo Histórico.

Actualmente es un centro académico y cultural donde se dan cita talleres, congresos y es sede de uno de los eventos literarios más importantes, la Feria del Libro del Palacio de Minería.

Oscar González

Brecha e inclusión digital en México

El aumento de internautas no significa un avance en el desarrollo del país, afirmó Alma Rosa Alva, coautora del libro Brecha e inclusión digital en México, una propuesta de políticas públicas.

Al presentar su obra en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la investigadora consideró que deben abandonarse los discursos tradicionales sobre la era de la digitalización.

En su opinión el uso de las nuevas tecnologías no son un pase automático para lograr el progreso del país.

“Tiene que entenderse como herramientas al servicio del desarrollo nacional una agenda nacional con objetivos nacionales eso es lo que necesitamos y no un México dual que es lo que están formando, con desconectados y conectados, que son la minoría”.

Para María de la Luz Casas, académica del Tec de Monterrey, este libro es una herramienta útil para diagnosticar el tamaño de la brecha que existe entre la población que tiene acceso a la tecnología y la que no.

“Este libro ofrece una conceptualización esencial de lo que es la brecha digital entendida como el resultado de la desigualdad que se origina de una multiplicidad de factores».

En su opinión, la inequidad digital es una demanda social que debe abordarse políticamente y con un enfoque multisectorial.

“El texto nos permite visibilizar que en realidad remontar estos procesos, no pasa por la incorporación automática de las tecnologías sino por una dinámica de racionalización social de los orígenes de las situaciones y de las implicaciones de las decisiones que tomemos”, Diego Lizarazo Arias, Investigador UNAM.

En esta obra el lector encontrará un marco conceptual para repensar el fenómeno de la digitalización, justo cuando el poder legislativo discute las reglas en materia de telecomunicaciones.

Verónica González