Ciudad de México, certificada como entidad libre de paludismo

La Ciudad de México fue certificada como entidad libre de paludismo, después de que transcurrieron tres años sin ningún caso de esta enfermedad, que se transmite por la picadura de mosquito.

Así lo informó el secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued, quien encabezó la instalación del Comité del Distrito Federal para la certificación como área geográfica sin transmisión del paludismo.

“Estamos muy contentos porque la Ciudad de México ha sido certificada como una entidad libre de paludismo, desde hace tres años no tenemos ningún caso autóctono y esto es un gran logro, esto se debe a un trabajo epidemiológico y de supervisión”.

Explicó que a través de este Comité de Certificación continuará la vigilancia epidemiológica, para detectar los casos de personas que adquirieran la enfermedad en otros estados o en países endémicos y lleguen a la Ciudad de México.

“Tiene problemas muy serios, puede llevar a la muerte… Hay mucha sintomatología que puede ser a fin a otras enfermedades, fiebre, malestar general, puede cursar con problemas gastrointestinales, respiratorios, o sea hay cuadros que pueden confundirse con otros”.

El paludismo afecta cada año a más de 300 millones de personas en el mundo, principalmente en áfrica.

Se estima que el 40 % de la población mundial está en riesgo de padecer esta enfermad, que cada año provoca dos millones de muertes.

En América Latina se registran cada año alrededor de dos millones de casos y en México diez estados son considerados endémicos, principalmente Chiapas y Oaxaca.

Juan Carlos González

Alerta por paludismo y dengue

Alerta en Sinaloa por casos de dengue y paludismo registrados en los municipios del sur del estado… La Secretaría de Salud instaló ya un cerco sanitario en la zona para evitar que se propaguen estas enfermedades.

Día Mundial de lucha contra el Paludismo

Casi la mitad de la población en el mundo está expuesta a padecer malaria o paludismo.

La Organización Mundial de la Salud reveló que esta enfermedad provoca la muerte de más de un millón de personas al año, principalmente niños.

Este 25 de abril se conmemora el Día Mundial contra el paludismo, padecimiento provocado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados.

El Instituto Mexicano del Seguro Social llamó a tomar precauciones para evitar en esta época de calor la proliferación del paludismo.

Recomendó colocar mosquiteros, mantener cerradas las ventanas durante la noche, eliminar agua estancada así como el uso de insecticidas.

Entre los síntomas más frecuentes del paludismo se encuentran la fiebre superior a los 39 grados, dolor de cabeza, músculos y articulaciones, malestar abdominal, vómito y diarrea.

Aún no existe una vacuna eficiente contra la enfermedad que causa hemorragia del sistema nervioso central.

El 90 por ciento de los casos se dan en África, siendo la principal causa de muerte en niños.

Sin embargo, también afecta a 21 naciones de América, entre ellos México, Brasil y Haití.

En el Día Mundial de Lucha contra la Malaria o Paludismo, se busca que los países desarrollados den apoyos económicos para combatir la enfermedad, principalmente en las naciones más pobres

Martha Rodríguez