Analizan retos en materia de Transparencia en México 

Los temas de transparencia y acceso a la información no deben ser tomados en cuenta como una moda.

Así lo demandaron los participantes de la Semana Nacional de Transparencia, en la antigua sede del Senado de la República.

“Yo les agradezco mucho a los consejeros que nos traten tan bien, pero debemos tenerles miedo, porque si aplican la ley y establecen sus facultades y muerden con los dientes que les dimos en la ley, a temblar todos eh, empezando por los partidos pero también por otras instituciones públicas”, Carlos Navarrete, Presidente Nacional del PRD.

Reconocieron el hartazgo social por los conocidos excesos en los que el sector público ha incurrido.

“Y me parece que en ese ejercicio de renovar, de regenerar, de limpiar, de oxigenar a nuestras instituciones, sin duda juegan un papel fundamental la transparencia y el combate a la corrupción”, Ricardo Anaya, Presidente Nacional del PAN.

Los representantes de los partidos políticos, aseguraron que llevan a cabo esfuerzos en materia de transparencia.

Que existe el intento de configurar la transparencia como política pública, a partir de los cambios institucionales y legales de los últimos años”, Joaquín Hendricks, Srio. Técnico del Consejo Político del PRI.

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, denunció que México ocupa el último lugar en América Latina, en cuanto a población satisfecha con su democracia.

“La fiscalización que se está construyendo y que se instrumentó en una primera etapa en los procesos electorales del año pasado, va a cambiar radicalmente, por un lado el contexto de exigencia y por ende, lo odioso que resulta para los partidos políticos”.

El gran déficit del modelo democrático mexicano es la dificultad que tiene la ciudadanía para acceder a la información política, añadió por su parte, el presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Constancio Carrasco Daza.

Oscar González

@okogonzalez08

Ordena TEPJF a Sala Regional Especializada reindividualice sanción contra el PAN por la indebida adquisición de tiempos en televisión

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó a la Sala Regional Especializada que reindividualice la sanción contra el PAN por la indebida adquisición de tiempos en televisión.

Por unanimidad, los magistrados destacaron que esa sala no se pronunció sobre posibles actos anticipados de campaña.

“Se revoca la sentencia impugnada para los efectos precisados en la ejecutoria”,Constancio Carrasco, Magistrado Presidente TEPJF

 En la sentencia revocada, la Sala Regional Especializada había impuesto una multa de 771 mil pesos a Acción Nacional.

La Sala Superior declaró infundada la petición para que el Tribunal Electoral Federal revise los reactivos del examen de conocimiento en el proceso de designación de consejeras y consejeros de órganos públicos locales.

Argumentaron que el medio de impugnación no es el adecuado para hacer esa revisión, pues se refieren a elementos técnicos de evaluación y no a un derecho político electoral.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Sanciona INE al Partido Verde con una multa de 64.3 MDP por recibir aportación en especie de una empresa

El Instituto Nacional Electoral sancionó con 64.3 millones de pesos al Partido Verde Ecologista por recibir aportación en especie de una empresa.

De acuerdo con el proyecto, la empresa Grupo Rabokse destinó 21 millones de pesos para la contratación de Cineminutos a favor del Partido Verde.

Hizo el pago de los Cineminutos a las empresas Tick y Screencast.

No se acreditó el flujo de dinero del Partido Verde a Rabokse, por lo que se consideró que hubo aportación ilegal en especie.

“No se acredita que Rabokse haya recibido recursos del Partido para pagar lo que hace esta aportación indebida que debe ser sancionada con el 200 % y otro 100 % por todo”, Ciro Murayama, Consejero INE.

Por mayoría de votos el Consejo General sancionó al PAN y al PRD con un millón de pesos respectivamente, por no adecuar en los plazos señalados su normativa interna, con lo establecido en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos.

Calificaron la infracción como grave especial.

La nueva ley le estableció a los partidos políticos la obligación de actualizar entre otros, sus estatutos, a más tardar el 30 de septiembre de 2014, esta es una fecha fatal”, Marco Antonio Baños, Consejero INE.

Ordenó a ambos partidos que dentro de los sesenta días hábiles tras la conclusión del proceso electoral federal, someta a consideración del propio instituto las adecuaciones estatutarias para su verificación y análisis respecto del apego a la reforma constitucional y legal electoral.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

La Sala Regional Especializada del TEPJF multó al PRI por difusión indebida de una llamada telefónica durante la campaña electoral

La Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación impuso una multa al PRI por la difusión indebida, durante la campaña electoral, de una llamada telefónica entre militantes del PAN en Baja California Sur, que supuestamente, los vinculaba con acciones de narcotráfico.

Los magistrados de esta Sala Regional determinaron que el revolucionario institucional hizo un uso ilegal de la llamada telefónica, sin embargo, no es posible imputarle a este instituto político la intervención telefónica.

Le impuso una sanción consistente en multa de dos mil días de salario mínimo vigente para el Distrito Federal, equivalente a 140 mil 200 pesos.

En otro asunto, los magistrados rechazaron iniciar un procedimiento especial sancionador, en contra de movimiento ciudadano por calumnias en contra del PRD, derivado de un mensaje difundido en radio y televisión en el estado de Guerrero, en el que se vinculó a este instituto político con la desaparición de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.

Determinaron que lo dicho en el promocional no actualiza la calumnia en contra del PRD, ya que en su difusión no implica un nexo causal que involucre a este instituto político.

Mario López Peña

Ordena TEPJF proceso especial sancionador contra el PAN en Chihuahua por propaganda calumniosa

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó a la Sexta y Octava Junta Distrital Ejecutiva del INE en Chihuahua tramiten un proceso especial sancionador contra el PAN, por colocar espectaculares y distribuir volantes con la leyenda “Que no te engañen”, que presuntamente calumnian al presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador de ese estado, César Duarte.

Por unanimidad, los magistrados revocaron los acuerdos de esas juntas distritales que habían desechado las denuncias presentadas por el PRI, y en los que consideraron que la calumnia no se actualiza respecto de los partidos políticos.

“Es criterio de este órgano colegiado que la propaganda calumniosa sí puede afectar a los partidos políticos cuando se refiere a personas vinculadas o asociadas con ellos”, Alejandro Ponce de León, Secretario Estudio y Cuenta TEPJF.

“Se revocan las determinaciones impugnadas”, Constancio Carrasco, Magistrado Presidente TEPJF.

Por unanimidad, los magistrados revocaron la amonestación pública que había impuesto el INE a Andrés Manuel López Obrador y a MORENA, por presuntamente realizar un acto político a propósito de la reforma energética y su consulta popular, en el auditorio de una iglesia en Ayotlán, Jalisco en julio del año pasado.

Determinaron que López Obrador manifestó ideas acerca de la reforma energética y que no se acreditó que se hubiera llevado a cabo un acto político.

Además que en esa fecha,  morena no existía todavía como partido político.

“No hay más que un acto de libertad de expresión, un acto de libertad de pensamiento, un acto de libertad de información”, Flavio Galván, Magistrado TEPJF.

En otro asunto, la Sala Superior confirmó la amonestación pública contra Jaime Heliodoro Rodríguez “El Bronco”, por la presunta difusión conjunta de propaganda y promoción de su imagen de manera impresa en espacios publicitarios, con la candidata a diputada local por el Partido Encuentro Social.

Mario López Peña

Se llevó a cabo el foro, La reforma política de la Ciudad de México, derechos, gobierno y servicios

La reforma política del DF abrirá la puerta a candidatos independientes para la integración del Congreso constituyente, coincidieron senadores.

En el foro, La reforma política de la Ciudad de México, derechos, gobierno y servicios, calificaron la aprobación como un hecho histórico a favor de los derechos políticos  y sociales de los capitalinos.

«No solamente en dotarnos de una Constitución política propia y autonomía a la Ciudad de México, sino también vaya fortaleciendo particularmente los mecanismos de participación ciudadana y de democratización de la gestión de los asuntos de carácter público», Alejandro Encinas, Senador  del PRD.

La autonomía para la Ciudad de México permitirá, dijeron, tener un gobierno y alcaldías más eficientes.

«Que cualquiera de las reformas constitucionales que se han aprobado en el Senado de la República, en el Congreso de la Unión puedan también ser aprobadas o ratificadas, avaladas por el Distrito Federal, me parece un logro importante, eso nos convertía automático en ciudadanos de segunda como si para la Ciudad de México las reformas constitucionales no fueran importantes», Mariana Gómez del Campo, Senadora del PAN.

La reforma política precisa que la elección para la conformación de la asamblea constituyente, se realizará el primer domingo de junio del 2016, para instalarse el 15 de septiembre.

A más tardar, el 31 de enero de 2017, el congreso local deberá aprobar la primera Constitución política de la Ciudad de México.

Martha Rodríguez

@marthaarod

TEPJF ordena a PAN considerar requisitos de candidatos indígenas a diputados federales en Oaxaca

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ordenó al PAN considerar si Romel Giovanny Matus Matus y Rubicel Cruz Luis cumplen con los requisitos de ley, para ocupar una de las 3 primeras posiciones en las listas de candidatos a diputados federales de representación proporcional, en su calidad de aspirantes indígenas por el estado de Oaxaca.

TEPJF ordena a PAN otorgar militancia

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ordeno al Registro Nacional de Militantes del PAN, que otorgue a 200 ciudadanos de Michoacán, la calidad de militantes, pues han transcurrido más de 60 días de que realizaron su solicitud, sin que se les hubiera dado una respuesta.

El Pleno resolvió 3 de 4 recursos de revisión de constitucionalidad de la materia de las consultas populares

El Pleno de la Suprema Corte resolvió tres de cuatro recursos de revisión de constitucionalidad de la materia de las consultas populares convocadas por ciudadanos a través de distintos partidos.

En los tres casos declaró la inconstitucionalidad de la materia de las consultas que se pretendían convocar, relacionadas con el salario mínimo y la Reforma Energética.

En el caso de la relacionada con la fijación de un nuevo salario mínimo, impulsada por el PAN, se afirmó que se trataba de uno de los temas que el Artículo 35 de la Constitución, considera que no pueden ser sometidos a este tipo de ejercicios.

Ya que podría implicar una restricción de derechos y porque se relaciona con los ingresos y egresos del Estado.

“Me parece que el objeto de esta pregunta no es constitucional, me parece que es un tema que eventualmente puede restringir derechos y que además no respeta el 123 constitucional”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

 “Trasciende directa o indirectamente al marco de los ingresos y gastos del estado dentro del sistema económico, por ejemplo, como parámetro mínimo de retribución para servidores, como unidad para el otorgamiento de pensiones y prestaciones”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

En cuanto a la materia de la consulta sobre la Reforma Energética, promovida por el Movimiento de Regeneración Nacional, se declaró improcedente, pues también se trata de un tema vedado por la constitución, relacionado con los ingresos del Estado.

“Partiendo de la pregunta que realizan los solicitantes, se tiene que al cuestionar la posibilidad de otorgar contratos o concesiones a particulares nacionales o extranjeros, para la explotación del petróleo, el gas, la refinación, la petroquímica, resulta inconstitucional, en la medida que las actividades referidas pertenecen al régimen de ingresos del estado mexicano”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Mismo argumento que utilizaron para descartar la constitucionalidad de la consulta promovida por el PRD, también relacionada con la Reforma Energética.

“El proyecto de alguna manera está determinando que de la lectura de los propios artículos se establece de manera expresa que es el propio constituyente el que está determinando que justamente la materia energética es, bueno se regula con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan a su desarrollo”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Explicaron que el Máximo Tribunal es responsable de proteger la Constitución y los derechos que otorga a los ciudadanos, como es la consulta popular, pero también está obligado a respetar las restricciones que impone el legislador para su ejercicio.

“La Suprema Corte, no es el órgano que ha determinado, cuales son las materias que no pueden ser objeto de este novedoso medio, mecanismo de participación directa”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN

 “Esta Suprema Corte no otorga, ni prohíbe el ejercicio de este derecho, el derecho está reconocido en la Constitución, pero también en el propio texto constitucional, se le han puesto una serie de prohibiciones, una serie de restricciones al ejercicio de este derecho”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

 “Nosotros no estamos poniendo las restricciones, estamos respetando el texto de la Constitución, en relación a las restricciones que se establecen al ejercicio de este derecho”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Las resoluciones serán notificadas a las Cámaras del Congreso, con el fin de que estos asuntos, se archiven con casos concluidos.

José Luis Guerra García

Mañana la SCJN determinará la constitucionalidad de la materia de las consultas populares

Las consultas populares convocadas por el PAN, PRD y MORENA, han seguido el camino marcado por la fracción octava del Artículo 35 constitucional, modificado en el contexto de la Reforma Electoral de febrero de 2012.

Disposición que otorga a los ciudadanos el derecho a participar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional.

Los partidos en cuestión, más el PRI, que convocaron a las consultas, reunieron al menos las firmas del 2 % de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores.

Entregaron las firmas al Congreso de la Unión, quien las entregó al INE, para que verificara su autenticidad y que representaban el porcentaje exigido en la Carta Magna.

Una vez cumplido este requisito, el Congreso de la Unión, presentó las preguntas que se pretenden poner a consulta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el fin de que verifique si la materia de las consultas es constitucional.

En caso de considerarse improcedente, se notificará la resolución a la cámara de origen para que se publique en la gaceta parlamentaria y se archive como asunto concluido.

Si los ministros consideran procedente la consulta también se notificará a la cámara de origen para que emita la convocatoria, notifique al INE y se publique en el Diario Oficial.

El INE será el encargado de diseñar las papeletas para la consulta, que se realizará el mismo día de las elecciones federales de 2015, es decir el 7 de junio.

Si en este ejercicio participan al menos el 40 % de los electores inscritos en la lista nominal, sus resultados serán vinculantes para los poderes Ejecutivo y Legislativo, y para las autoridades competentes.

José Luis Guerra García