El Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay en entrevista con el Canal Judicial

México es referente en Latinoamérica en materia de protección de derechos humanos, aseguró el Ministro Luis María Benítez Riera, Vicepresidente Primero de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Segundo día de visita del Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay en la SCJN

Segundo día de visita en el Tribunal Constitucional de México, por parte del Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, Ministro Luis María Benítez.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Recibe Ministro Presidente a Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Luis María Aguilar, recibió la visita del Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, Ministro Luis María Benítez.

El motivo de la visita, explicó el ministro paraguayo, es conocer a fondo el trabajo del Poder Judicial Federal mexicano y fortalecer el diálogo regional.

Sobre todo, dijo, porque la corte mexicana se ha convertido en un referente continental para la protección de derechos.

“Para conocer el sistema judicial, estrechar las relaciones con la Suprema Corte, también con los señores magistrados, el Consejo de la Judicatura… Hemos venido a aprender de ello, tener el conocimiento el diálogo con los señores magistrados, ministros de Corte, jueces”, Luis María Benítez, Vicepresidente Corte Suprema Justicia Paraguay.

Tras la reunión con el Ministro Presidente, señaló que otro de los motivos del encuentro es afinar detalles sobre la participación de México en la Cumbre Judicial Iberoamericana que se llevará a cabo en Paraguay en 2016.

“El Poder Judicial mexicano se convierte en un referente para los poderes judiciales de Iberoamérica… Lo estudiamos, lo profundizamos y esto lo llevamos también dentro de nuestro país”.

El Vicepresidente de la Corte paraguaya conoció los murales del edificio sede de la Corte y presenció la sesión del Pleno de ministros.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

50 mil damnificados por lluvias en Brasil

Hoy concluyeron los octavos de final del mundial de futbol.

Ahí mismo en Brasil, las fuertes lluvias registradas en los últimos cinco días han dejado más de 50 mil damnificados.

El Estado más afectado es Santa Catarina y Río Do Sul al sur de Brasil, donde 98 ciudades están bajo el agua.

En 19 ciudades no hay energía eléctrica.

Dos personas murieron y otras 28 resultaron heridas por derrumbes de casas.

Las Cataratas de Iguazú, famoso centro turístico se cerró al turismo ante el peligroso aumento de su caudal.

El flujo normal que registran las cataratas es de 1.5 millones de litros por segundo.

Con las intensas lluvias su flujo aumentó a 15.5 millones de litros por segundo.

Las lluvias afectan también a Paraguay donde hay 300 mil damnificados.

Por primera vez, cuatro países se reunieron para hacer la solicitud de Opinión Consultiva sobre Niñez Migrante

La Opinión Consultiva sobre Niñez Migrante Fue el segundo tema que abordó la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“El sentido de una opinión consultiva es trazar criterios fundamentales de interpretación hechos por la Corte particularmente acerca de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, Diego García-Sayán, Presidente CoIDH.

Por primera vez en la historia de la Corte Interamericana, cuatro países se reunieron para hacer la solicitud de opinión.

La petición la hicieron, en julio de 2011, Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay.

Los primero en hablar fueron los estados solicitantes.

“Existe en el Continente una situación grave y pendiente de afectación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes que migran por motivos económicos, culturales, sociales o políticos”, Luis Hipólito Alén, Repte. Delegación Argentina.

“Es oportuno subrayar la relevancia de esta iniciativa conjunta de Mercosur que es un ejemplo de consenso y de intereses comunes de los países miembros en la promoción y protección de los derechos de los niños”, María Dulce Silva Barros, Repte. Delegación Brasil.

Los planteamientos generales de la solicitud abordan:

Procedimientos y medidas de protección  especial de niñez migrante;

Sistema de garantías aplicable a este sector;

Estándares de aplicación de medidas cautelares.

Medidas de protección de derechos;

Obligaciones estatales en casos de custodia;

Garantías de debido proceso en caso de detención; procedimientos para tratar a los solicitantes de asilo o refugio;

Y el derecho a la vida familiar.

México, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y Panamá presentaron sus argumentos, como estados que se han sumado al proceso de consultas.

“El Estado mexicano considera que las normas mínimas de protección de los derechos de los menores migrantes incluyen el debido proceso, la no devolución como medida de protección a los menores, en tanto que parte de grupos en extremo vulnerables; el respeto al derecho a la unidad familiar y el derecho a la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado”, Juan Manuel Gómez Robledo, Subsrio. Asuntos Multilaterales y DH Ser.

Organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales y ciudadanos, realizaron sus presentaciones.

“Es necesario comprender que la niñez migrante refugiada o con otras necesidades especiales de protección corresponde a seres humanos que a menudo huyen de contextos de violencia y explotación, y que si bien los Estados tienen que adoptar medidas positivas para protegerles, esta protección no debe ser paternalista”, Felipe González, Comisionado CIDH.

“UNICEF considera importante  que esta Honorable Corte pudiera señalar los estándares jurídicos que deben regir para cumplir el principio de no detención en el caso específico de los niños y las niñas migrantes”, Carla Gallo, Oficina Nacional de Protección UNICEF México.

En nombre de la Corte Interamericana, el juez Eduardo Vio Grossi, pronunció argumentos complementarios.

“Si la opinión consultiva debe pronunciarse respecto de situaciones en que se alegue o se pruebe la utilización del régimen especial y preferente de migración de niñas, niños y adolescentes que existan en los países”.

Las contribuciones complementarias o respuestas específicas a la Corte podrán hacerse por escrito y hasta el 15 de noviembre de este año.

Luego de ello, la Corte hará el estudio y análisis correspondientes para emitir la opinión consultiva.

Mario López Peña

Cartes jura cargo como presidente de Paraguay

Horacio Cartes, uno de los hombres más ricos de Paraguay, juró hoy en el Congreso como nuevo presidente de Paraguay para gobernar hasta 2018. A la ceremonia asistieron países miembros del Mercosur.

Inicia cumbre de Mercosur

Inició la cumbre de presidentes latinoamericanos miembros del Mercosur, en Montevideo, Uruguay. Hoy aprobaron la reincorporación de Paraguay al grupo y enviaron un duro mensaje a Estados Unidos sobre las denuncias de espionaje en la región.

Policías acusados de secuestro

En Paraguay fueron detenidos por secuestro todos los policías del Municipio Presidente Franco… Esto luego de que dos brasileños presentaron una demanda en contra de los agentes quienes supuestamente les ofrecieron armas… Posteriormente los llevaron a la comisaria y les pidieron dinero a cambio de su libertad.

 

 

Nepotismo en Paraguay

27 familiares del Presidente de Paraguay, Federico Franco, ocupan cargos públicos… Esta lista se dio a conocer, cuando la asamblea discute una ley para combatir el nepotismo… La iniciativa prohíbe contratar a parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad… Entre otros, Julio César Franco, hermano del Presidente es Senador y Humberto Arturo Franco, también hermano del mandatario quien se desempeña como Juez del Tribunal Superior de Justicia Electoral.

Crisis diplomática entre Paraguay y Venezuela

Paraguay y Venezuela rompieron relaciones diplomáticas.

El gobierno paraguayo de Federico Franco, retiró a su embajador en Venezuela y declaró persona non grata al representante diplomático del gobierno de Hugo Chávez.

En tanto, Venezuela ya había solicitado a sus funcionarios abandonar Paraguay.

Además ordenó suspender el suministro de petróleo a ese país.

El conflicto se suscitó luego de la destitución de Fernando Lugo, como presidente de Paraguay por una crisis política.