Inicia jornada por la justicia, la paz y la igualdad en el Senado de la República

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora este 25 de noviembre, el Senado de la República inició una jornada de actividades por la justicia, la paz y la igualdad.

Legisladoras de diversos partidos destacaron la necesidad de trabajar por la igualdad sustantiva, principalmente en el ámbito político.

“Necesitamos reconstruir, deconstruir, volver a vernos de manera diferente hombres y mujeres y sobre todo los hombres ver de manera distinta a las mujeres;  quitar todos esos lastres que la educaciones patriarcales nos han enseñado y por desgracia siguen perpetuando estas formas de discriminación, discriminatorias, peyorativas que excluyen, que marginan a las mujeres por serlo”, Angélica de la Peña, Presidenta Comisión de Derechos Humanos, Senado.

La violencia, se destacó, impide el desarrollo de las sociedades en el mundo.

“Los datos son muy duros y escalofriantes. Hoy usted abre el periódico y encuentra asesinatos, desaparición de niñas y niños, pero lo más duro de esto ha sido que no hemos podido aminorar esta problemática tan dolorosa. Sostengo que la violencia tiene su origen, exactamente, en esta desigualdad entre hombres y mujeres”, Diva Gastélum Bajo, Presidenta Comisión para la Igualdad de Género, Senado.

Se estima que una de cada 5 mujeres es maltratada física o psicológicamente.

En México cada 15 segundos hay maltrato a una mujer, cada 6 horas un asesinato de género, el 40 % de los homicidios de mujeres fue en el hogar.

Más de 85 % de agresiones denunciadas por mujeres quedan impunes, 60 % de las casadas ha sufrido violencia patrimonial.

La jornada por la justicia, la paz e igualdad durará 16 días.

Se realizarán conferencias, talleres, exposiciones, entre otras acciones tendientes a visibilizar y erradicar la violencia de género.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Kerry inicia nueva ronda de negociaciones

El Secretario de Estado estadounidense, John Kerry inició hoy una ronda de conversaciones  por separado con autoridades palestinas e israelíes para que reanuden las negociaciones de paz… Kerry se reunió hoy con el presidente de palestina, Mahmoud Abbas, y mañana visitará al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.

Piden paz en Turquía

Miles de personas se manifestaron para exigir la paz en Turquía… Esto durante el funeral de tres activistas kurdas asesinadas la semana pasada en París… El conflicto civil entre separatistas y el gobierno de Turquía lleva ya, más de 30 años.

Assange pide paz

Julian Assange pidió al Presidente de Estados Unidos Barack Obama, dejar de perseguir a Wikileaks… Esto durante un acto organizado en la sede de Naciones Unidas en Washington en el marco de la Asamblea General… El fundador de la página dijo que el tiempo de los discursos que hablan de alcanzar la paz fue superado, ahora se necesitan hechos.

En el último año el INEGI reportó en nuestro país más de 27 mil asesinatos

La mejor vía para mantener la paz es el respeto a los derechos humanos, afirmó Jorge Carmona Tinoco, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UNAM.

Señaló que la paz no es únicamente la ausencia de guerras entre las naciones, sino la garantía de vivir en un clima pacífico.

En México, organizaciones civiles estiman en más de 95 mil la cifra de muertos en los últimos cinco años, como consecuencia del combate al narcotráfico.

En el último año el INEGI reportó en nuestro país más de  27 mil asesinatos.

De acuerdo con la última encuesta a víctimas, ENVIPE 2011, en el sexenio que está por terminar, por lo menos 5 millones de personas se vieron afectadas de manera directa  por delitos graves como homicidio, secuestro, extorsión y robo con violencia.

Según la encuesta, esta cifra podría dispararse ya que se sólo se denuncia 8 de cada 100 delitos de éste tipo.

Educación para la paz

La docencia no es para aficionados, ni para improvisados.

Se afirmó en el Segundo Encuentro Nacional de Experiencias Educativas de Paz.

Pues en sus manos está formar a miles de mexicanos, e influir en sus proyectos de vida.

“Pero sin los maestros y las maestras, no hay posibilidades de que los niños, las niñas, ejerzan su derecho a una educación de buena calidad, que quiere decir, que aprendan, que sean felices, que construyan las bases para el ejercicio de una buena ciudadanía”, Sylvia Ortega Salazar, Rectora Universidad Pedagógica Nacional.

Tarea sumamente complicada en un contexto de violencia como el que hoy enfrenta el país.

Y ante los nulos resultados de la actual estrategia educativa.

“Como vamos a combatir el crimen, como vamos a combatir, como vamos a salir de estas cosas, con cultura”, Salvador Martínez della Rocca, Secretario Educación D. F.

Educación en la que el maestro está obligado a lograr que el alumno aprenda, independientemente de su condición física, intelectual o preferencias sexuales.

“El sistema educativo tendremos que dar, los elementos para que efectivamente esas escuelas inclusivas tengan toda la posibilidad de dar las herramientas, para que esta educación inclusiva o en estas escuelas inclusivas, puedan estar todos los niños a partir de sus propias necesidades”, Patricia Sánchez Regalado, Directora de Educación Especial SEPP.

Educación que debe partir de  principios de inclusión y tolerancia, para erradicar ciertas prácticas negativas.

“Es la parte del clima escolar adverso no, que hemos encontrado, violencia escolar, recientemente también se hizo una encuesta y se da más en las aulas y a veces en presencia de profesor o profesora, hostigamiento sexual, también se ha encontrado, estas cuestiones de acoso entre pares, discriminación no”, Judith Claudia Rodríguez Zuñiga, Defensora de los Derechos Politécnicos.

El reto, se dijo, es erradicar los prejuicios de los planteles escolares.

“El aula es el lugar privilegiado, para ir desconstruyendo estos prejuicios y estas actitudes y para ir construyendo unas nuevas relaciones que nos permitan efectivamente transmitir el sentido de la inclusión”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

Manifestaron que la educación, además de servir como instrumento de movilidad social y superación, debe formar ciudadanos solidarios.     

José Luis Guerra García

Anuncian proceso para lograr la paz

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos informó que su gobierno sostendrá conversaciones para lograr la paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia… Iniciarán en octubre próximo en Oslo, Noruega… El conflicto con las FARC comenzó desde 1964…. La Organización de Estados Americanos, celebró el anuncio y ofreció su colaboración en el  proceso.

 

Comicios electorales en paz: OEA

Una misión de observadores de la Organización de Estados Americanos destacó la tranquilidad, orden y respeto con que se realizaron los comicios en México este 1 de julio.

Encabezados por el ex presidente de Colombia, César Gaviria, calificaron como un éxito el proceso electoral y destacaron que México hoy tiene un sistema electoral robusto y confiable.

Gobierno de unidad en Israel

El Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, firmó hoy un pacto con la oposición, para establecer un gobierno de unidad y canceló las elecciones para renovar el parlamento.

El partido en el poder Likud y el centro derechista Kadima, se dividirán 94 de los 120 escaños que conforman al parlamento.

Con esta mayoría, el gobierno se fortalecerá y podrá tomar decisiones de gran trascendencia,  como un eventual ataque a Irán.

Además la coalición promoverá un proceso de paz con los palestinos.

México en paz

Ante la situación de emergencia por la violencia que vive el país, académicos presentaron un proyecto que busca la construcción de la paz.

Agrupados en la organización “México en paz”, destacaron la necesidad de un rediseño de programas regionales que enfrenten la violencia así como la promoción de los derechos sociales como el empleo, salud, procuración de justicia, entre otros.

“La paz no consiste exclusivamente en la ausencia de violencia, sino también en el impulso de políticas públicas que atiendan todas aquellas circunstancias del subdesarrollo que llevan a la deshumanización de las sociedades, y la comprensión de que los conflictos por agudos que sean, sólo se resuelven cuando el espectro de alternativas se abren”, Carlos Garza Falla, Sociólogo IIJ UNAM.

Se destacó que México debe tomar modelos de otros países para la construcción de la paz.

“Estrategias de prevención, estrategias de intervención, estrategias de contención para atender situaciones locales, regionales, es decir, múltiples niveles, intentar atender de manera compleja un fenómeno complejo”, Mauricio Meschoulam, Prof. De Estudios Internacionales UIA.

La propuesta incluye mayor atención en los derechos políticos  de los gobernantes y quienes aspiran a un puesto de elección.

“Transformar los derechos políticos, no se trata del derecho al voto que ya todos tenemos, sino de una mayor transparencia de las instituciones, una mayor capacidad de fiscalizar autoridades, no sólo en su gasto sino en sus acciones y una mayor capacidad de los ciudadanos para castigar o premiar a  los políticos que hagan bien o mal su trabajo”, Alejandra Cullen, Economista ITAM.

Los académicos consideraron urgente iniciar la cohesión de la sociedad y atender de manera integral los efectos psicosociales producidos en la población, a raíz de la violencia asociada al crimen organizado.

Martha Rodríguez