La participación del Tribunal Electoral en las elecciones

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es el máximo órgano jurisdiccional, que funge como árbitro en los procesos electorales.

En este año, la intervención del Tribunal Electoral, a través de sus cinco Salas Regionales y su Sala Superior, comenzó desde las precampañas.

Resolvió en tiempo y forma todas las controversias que interpusieron los ciudadanos, precandidatos, candidatos, partidos políticos y coaliciones en las etapas previas.

Ahora, el Tribunal Electoral permanecerá atento a la jornada electoral de este domingo uno de julio.

Pero su intervención más importante comenzará el miércoles cuatro de julio, una vez que termine el conteo de votos en los distritos electorales.

Los partidos políticos que no estén de acuerdo con esos resultados, podrán interponer el medio de impugnación conocido como juicio de inconformidad.

“Estos juicios de inconformidad tiene como consecuencia una resolución que en muchas ocasiones pueden nulificar la votación recibida en una casilla o pueden corregir la votación recibida en las casillas, pueden corregir como consecuencia los cómputos que se obtienen en los Distrito Electorales”, Pedro Esteban Penagos, Magistrado Sala Superior TEPJF.

Las cinco Salas Regionales del Tribunal Electoral serán las encargadas de recibir y resolver los juicios de inconformidad.

En caso de que los partidos políticos no queden conformes con los resultados, procederá el recurso de reconsideración que conocerá y resolverá la sala superior del Tribunal Electoral.

 “Las Salas Regionales tienen hasta el seis de agosto para resolver todos los juicios de inconformidad porque en contra de esos resultados de las salas regionales si en el juicio de inconformidad se entró al fondo del asunto, procede el recurso de reconsideración y entonces nosotros tenemos hasta el 19 de agosto para resolver todos los recursos de reconsideración”.

Es la fecha que establecen las leyes electorales porque los Senadores y Diputados deben tomar posesión el primero de septiembre.

Para el caso de Presidente de la República, la Sala Superior del Tribunal Electoral tiene hasta el 31 de agosto para resolver todos los juicios de reconsideración.

A más tardar el seis de septiembre deberá estar listo el dictamen del resultado de la elección presidencial, que será sometido a la Sala Superior del Tribunal Electoral.

Por unanimidad de votos, la Sala Superior conformó una comisión que estará encargada de preparar el dictamen y que está conformada por los magistrados Constancio Carrasco Daza, Flavio Galván Rivera y Salvador Nava Gomar.

“En el que se determina precisamente el computo final de la elección que se corresponde hacerlo precisamente a la Sala Superior del Tribunal Electoral, donde se determina precisamente la validez de la elección y la entrega de la constancia de mayoría al candidato electo”.

El Tribunal Electoral cuenta con la capacidad para resolver en tiempo todos los posibles conflictos postelectorales, con el fin de que el Presidente de la República tome posesión el próximo uno de diciembre.

 “Desde luego que las Salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tienen una estructura tanto material como humana muy fuerte para enfrentar toda la carga de trabajo que se nos avecina, los días de acá son de 24 horas de trabajo y ya habrá tiempo de dormir con posterioridad”.

Una responsabilidad que se ejerce con equidad y transparencia.

 “El Tribunal Electoral está para dar certeza y seguridad jurídica, para que la ciudadanía tenga la confianza plena de que su voto será respetado… La reforma constitucional de 2007 y la reforma legal de 2008 vinieron a cerrar muchas puertas que se tenían para poder hablar en su caso de algún fraude electoral”.

Así el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación permanece listo para cumplir con su función como árbitro para garantizar una contienda equitativa y transparente.

Juan Carlos González

Sesión del TEPJF

El Tribunal Electoral revocó la amonestación pública que impuso el IFE al candidato de la Coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, por supuestos actos anticipados de campaña.

La sanción contra López Obrador fue por el mensaje que emitió después de concluir su registro como  candidato, el pasado 22 de marzo, en el que hizo referencia a su plataforma electoral.

Por mayoría de seis votos a uno, los magistrados determinaron que el discurso del candidato del movimiento progresista, no constituyó un acto anticipado de campaña.

“El acto se llevó con la autorización del Instituto Federal Electoral, en un lugar cerrado y fue autorizado a que se realizada con presencia de mil invitados… No se dirigió o no pidió el voto a toda la ciudadanía”, Pedro Esteban Penagos, Magistrado Sala Superior TEPJF.

 “Si fue con la autorización, facilidad y coadyuvancia de la autoridad, la autoridad no puede sancionar lo que con autorización provocó”,  Flavio Galván, Magistrado Sala Superior TEPJF.

El voto en contra fue de la Magistrada María del Carmen Alanís.

“El Instituto Federal Electoral nunca le autorizó un acto que no está permitido en la ley en ese momento que es la difusión de la plataforma, para mí no es un evento cerrado”.

En otro asunto, el Tribunal Electoral confirmó las decisiones del IFE que declararon infundadas tres quejas en contra Josefina Vázquez Mota, por supuestos actos anticipados de campaña.

Esto relacionado con las conferencias que impartió la candidata del pan en dos universidades privadas y ante rectores de la AUNIES.

“En todos los casos no hubo exposición por parte de ésta en forma explícita o implícita de la plataforma electoral del Partido Acción Nacional, de su candidatura o llamamiento del voto a su favor”, Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente TEPJF.

Los magistrados se refirieron a los problemas que ha generado el periodo de intercampañas, debido a un mal diseño legislativo.

“Creo que el exceso de normatividad que nos rige está matando la política, es decir, ahora resulta que los precandidatos pueden decir a la una, a las dos, a las tres lo que quiera y a la una, a las dos y a las tres ya no, esperar unos días, yo no encuentro sentido a las intercampañas”, Salvador Olimpo Nava, Magistrado Sala Superior TEPJF.

En esta sesión, el Tribunal Electoral resolvió 40 medios de impugnación, entre las que se encuentra la revocación de una multa de cinco millones de pesos, contra el Partido Verde por mensajes de legisladores en medios de comunicación.

Juan Carlos González

Observatorio Judicial Electoral

El clima de inseguridad y violencia que existe en el país no pone en riesgo la organización de las próximas elecciones federales, afirmó el Magistrado Pedro Esteban Penagos, en el marco de la inauguración del Cuarto Seminario Internacional del Observatorio Judicial.

Indicó que se cuenta con instituciones sólidas, que permiten garantizar que los comicios se realicen en un clima de tranquilidad.

“La democracia solamente se justifica con el voto de toda la ciudadanía, tenemos que tener excelentes resultados para que realmente tengamos un presidente, senadores, diputados debidamente legitimados con el voto del pueblo, no tenemos de que preocuparnos, realmente tenemos focos de violencia, pero tenemos un sistema democrático fuerte, vibrante y órganos institucionales que están al pendiente y preparados para cumplir con su función”, Pedro Esteban Penagos López. Magdo, Sala Superior TEPJF.

Manifestó que el éxito de dicha elección, depende de que todos los involucrados cumplan con lo que marca la ley.

“Estamos obligados a cumplir con la ley, a someternos al estado de derecho y desde luego a participar en los próximos comicios, si nosotros, si los ciudadanos participan en los comicios, cualquier otra fuerza de hecho que en un momento pueda existir resulta irrelevante”.

Anticipo que el Tribunal Electoral está listo para cumplir con su función y con ello, ayudar a la consolidación del sistema democrático.

“Porque a través de su actividad pretende asegurar la protección de los derechos político electorales de los ciudadanos, la constitucionalidad y legalidad de los procesos electorales, y el pleno respeto de los principios democráticos del estado de derecho, para nosotros es fundamental vigilar que en todos los comicios, que en todos los procesos electorales rijan principios de equidad, de igualdad y se observe el equilibrio entre las partes contendientes”.

En este seminario se analizarán temas como el de elecciones por usos y costumbres, el derecho a integrar órganos electorales, cláusula de género y el papel de los medios de comunicación en las campañas electorales.     

José Luis Guerra García