En 2015 terminarán los llamados gasolinazos, afirma el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell

Con la entrada a partir de diciembre de 2015 del precio máximo de gasolina terminarán los constantes aumentos a este combustible en México, afirmó el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

En el Foro Banorte Estrategia México 2014, explicó que la apertura del mercado de gasolinas como parte de la reforma energética será gradual.

“Este es un deslizamiento mensual que se pondrá fin en el 2015, a partir del 2015 el ajuste en el precio de las gasolinas el ajuste será con base en la inflación anual, proporcional a la inflación anual”.

Dijo que en lo que va del año los llamados gasolinazos llegan a 9 centavos en el Diesel, 9 en la Magna y 11 en la Premium.

Detalló que a partir de 2017  los expendios de gasolina tendrán marcas propias, y que en 2019 se abrirá el mercado a la libre importación y comercialización de gasolina.

Todo esto dependerá, dijo, de los plazos que para este fin ajuste el Congreso.

Oscar González

Los plenos de circuito permitirán eficientar la labor de la SCJN: Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo

El Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Jorge Mario Pardo Rebolledo, aseguró que la figura de los plenos de circuito permitirá a eficientar la labor de la Suprema Corte de Justicia.

“Los plenos de circuito serán esta instancia los que resolverán las contradicciones de tesis entre tribunales colegiados del mismo circuito y en esa medida ya la Corte no conocerá de esas contradicciones de tesis”.

En su participación dentro de los programas de televisión sobre la Reforma Constitucional en Materia de Juicio de Amparo detalló que la Corte intervendrá en los casos de contradicciones de tesis entre plenos de circuito y en contradicciones entre tribunales colegiados de distintos circuitos.

El Senador Pedro Joaquín Coldwell presentó asignaciones adicionales que se proponen para los plenos de circuito en el dictamen de la nueva Ley de Amparo que está por discutirse.

Pueden denunciar ante la salas o ante el pleno de la Corte, según fuera el caso, se resuelvan contradicciones de tesis donde contienda una tesis de jurisprudencia que el Pleno acordó”.

La serie de programas de televisión sobre la Reforma Constitucional en Materia de Juicio de Amparo permitirá al televidente comprender los beneficios que representa la reforma a este instrumento esencial para proteger los derechos del ciudadano.

Se abordarán temas centrales para entender la reforma constitucional que entra en vigor el próximo cuatro de octubre.

Los ejes esenciales de esta reforma son analizados por los ministros de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar y Jorge Mario Pardo, así como por legisladores representantes de los diversos partidos políticos.

Los programas durarán una hora y serán transmitidos por el Canal Judicial a partir de este lunes 26 de septiembre a las 8 de la noche.

Mario López Peña

 

Promulgación de la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos

Como histórica calificaron legisladores, académicos y representantes de organizaciones civiles, la promulgación de la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos.

Para el representante en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia con la reforma se abre en México una nueva época en el constitucionalismo.

“Se cierra, creo, el ciclo más importante de reforma de la Constitución, que junto con la reforma del amparo abren ahora todo un nuevo espacio para lo que en México yo creo va a llamarse la nueva escuela de constitucionismo mexicano o como dicen también algunos de los litigantes la décima era de la juridicidad”.

Legisladores que impulsaron la reforma constitucional y que estuvieron presentes en la ceremonia de promulgación, hablaron de la trascendencia del cambio.

“Es una reforma que revoluciona la vida de los derechos humanos en el país, por ejemplo a partir de la vigencia de esta reforma, jamás se podrá suspender un derecho humano como el derecho a la vida… En fin es una reforma realmente que cambia de raíz la situación que guardaban los derechos humanos en el país”, Santiago Creel Miranda, Senador de la República.

“Es una transformación importantísima de nuestro orden constitucional hacia el garantismo, me parece que esta reforma junto con la de amparo, de acciones colectivas, del tránsito de un sistema acusatorio oral, integran ya una nueva constitucionalidad”, Pedro Joaquín Coldwell, Senador de la República.

En la ceremonia de promulgación también estuvieron juristas y académicos de diferentes instituciones educativas, quienes aseguraron que la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos es una de las más importantes en las últimas décadas.

“Yo creo que lo más importante es que nos está devolviendo a las y los ciudadanos el poder sobre nuestros propios derechos, nos está devolviendo la apropiación que teníamos medio difuminada y medio perdida de una noción de garantías individuales que en la práctica a lo largo de décadas pues devino en debilidad en mecanismos de protección, eso es muy importante”, José Luis Caballero, Investigador Universidad Iberoamerican

Celebraron que con esta reforma se esté dando la bienvenida de forma clara y plena al derecho internacional en materia de derechos humanos.

Juan Carlos González