2015 año más letal para el periodismo en México: Artículo 19

2015 se convirtió en el año más letal para el periodismo en México, desde que inició el actual sexenio.

Según el informe de la organización de derechos humanos “Artículo 19”, en los primeros 9 meses de este año se registró una agresión contra un periodista cada 24 horas, documentándose 303 casos en total.

El Distrito Federal, encabeza la lista con 59 casos, le sigue Guerrero, con 44, Veracruz, con 36; Puebla, con 30 y Oaxaca, con 29 agresiones.

“El problema por ejemplo de la libertad de expresión y de los ataques a personas dedicadas a la actividad periodística es un elemento adicional que en ciertas regiones del país se viven muy profundamente”, Santiago Corcuera, Comité Contra la Desaparición Forzada ONU.

Los ataques más comunes según Artículo 19, son los físicos o materiales, de los cuales se documentaron 92 casos. El resto son amenazas, ataques a medios de comunicación, privación de la libertad, hostigamiento, acoso y desplazamiento forzado, entre otros.

En lo que va del año han sido asesinados 7 comunicadores, tres de ellos en Veracruz: Moisés Sánchez, Armando Saldaña y Juan Mendoza; en Oaxaca, Abel Bautista y Filadelfo Sánchez; en Guanajuato, Gerardo Nieto; y Rubén Espinosa, en el Distrito Federal.

Particularmente leemos en las noticias y en los periódicos, en las noticias, que el estado de Veracruz es una entidad particularmente sumida en una crisis de libertad de expresión con la persecución que sufren los profesionales de la labor periodística por embates, hostigamiento, amenazas de diferentes sectores tanto gubernamentales como no gubernamentales”.

El informe denunció que los principales agresores son los funcionarios públicos, pues tienen testimonio de 112 casos. En segundo lugar están los particulares con 66 agresiones, el crimen organizado perpetró 26 actos contra periodistas y en 65 casos se desconoce al autor.
En cuanto a las víctimas, los reporteros son los más agredidos, 144 denuncias de enero a septiembre, seguido de 58 ataques a medios de comunicación, 30 fotoperiodistas y 24 a directores de medios

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Realizan foro “Ser periodista en México, un peligro de muerte” en el IIJUNAM

Para disminuir las agresiones y asesinatos contra periodistas es necesario que se impulsen sanciones legales contra los funcionarios que no cumplan con su obligación de investigar estos delitos.

Así lo señaló la periodista Elia Baltazar, al participar en la mesa de discusión denominada “Ser periodista en México, un peligro de muerte”.

Aseguró que el asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa da muestra de que la presión social no ha sido suficiente para lograr que el entramado legal prevenga y castigue los crímenes contra periodistas.

 “Tenemos que presionar a las autoridades a llevar a cabo investigaciones transparentes, efectivas y eficientes, no se trata de un asunto de voluntad sino de obligación legal es su trabajo, es su obligación y si no cumplen con su obligación tienen que responder por ello”.

En la mesa de discusión participó el fiscal especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, Ricardo Nájera, quien destacó la importancia de implementar acciones que permitan garantizar el ejercicio de la libertad de expresión, así como la integridad y seguridad de quienes la ejercen.

 “Implementando y generando instrumentos, mecanismos y políticas públicas que garanticen del reportero al editor, al columnista, al voceador, al directivo al libre ejercicio de dicha actividad profesional y el pleno ejercicio al derecho de informar, erradicando los actos de violencia, presión, ataques y restricciones de sus derechos”.

La mesa de análisis se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde se destacó que del año 2000 a 2014 se registraron en México 102 asesinatos de periodistas.

El 89 % de los casos de homicidio y desaparición de periodistas han quedado en la impunidad.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

No se puede pretender construir una democracia ni medianamente decente sin una libertad de prensa: Jacobo Dayán

El homicidio del fotoperiodista Rubén Espinosa y de cuatro mujeres el 31 de julio en el Distrito Federal, generó indignación en la sociedad mexicana.

 “Es indignante, es una agresión hacia todas y todos nosotros, sociedad en general, se ha repetido muchas veces, lamentablemente muchas veces que una agresión, un asesinato a las y a los periodistas, es una agresión a la posibilidad de construir ese horizonte, la democracia en un país como en México”, Pablo Reyna Esteves, Director del Programa de Incidencia, UIA.

Según la organización “Artículo 19” cada 26 horas es agredido un periodista.

Desde el año 2000 han sido asesinados 88 periodistas en México.

 “Lamentable, no sorprende que es lo peor de todo, la situación contra periodistas ya es muy delicada, es el séptimo periodista asesinado en 2015, misma cifra que en todo 2014, en este caso es un multi homicidio en la Ciudad de México, de un periodista que huyó de Veracruz”, Jacobo Dayán, Consultor Freedom House.

De acuerdo con organizaciones de protección de derechos humanos, la incidencia de agresiones a periodistas aumentó en la actual administración.

 “No se puede pretender construir una democracia ni medianamente decente sin una libertad de prensa, sin una libertad de expresión sólida, plural, y no la tenemos en nuestro país”.

 “Sin su trabajo, sin el trabajo de muchas y muchos compañeros periodistas realmente en este país no tendríamos idea de la profundidad de la fosa en la que de alguna manera vivimos”, Pablo Reyna Esteves, Director del Programa de Incidencia, UIA.

El fotoperiodista Rubén Espinosa ya había recibido amenazas de muerte debido a su cobertura informativa de movimientos sociales en Veracruz, por lo que decidió refugiarse en el Distrito Federal donde fue asesinado.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Inicia Taller Jack F. Ealy de periodismo científico

Con la finalidad de fomentar y mejorar la calidad de la divulgación científica en México, inició el Taller Jack F. Ealy de periodismo científico.

En mensaje inaugural, el rector de la UNAM, José Narro, subrayó la necesidad de una divulgación científica seria.

“Lo que no se quiere dentro del campo de la ciencia es que el conocimiento científico quede aislado del conjunto de la sociedad… Para tener una mayor conciencia para comprender y enterarnos de los problemas de nuestra especie o de nuestra sociedad”.

Es necesario, dijo, que los medios de comunicación sean responsables para contar con periodistas capacitados en el vínculo de la sociedad y la ciencia.

“La vinculación entre los científicos y los profesionales de la comunicación da esa gran capacidad de hacer posible ese objetivo, se quiere en pocas palabras, educar mejor y educar a más mexicanos”.

Este taller de especialización se imparte en la UNAM, por iniciativa de la Universidad y diversas asociaciones.

Durante dos días, más de cien periodistas, académicos e investigadores intercambiarán conocimientos sobre astrofísica moderna, la evolución, la vida en otros planetas, entre otros temas.

Habrá conferencias magistrales y mesas de análisis.

Además investigadores de la UNAM, realizarán visitas guiadas por talleres y laboratorios del Instituto de Astronomía.

Mario López Peña

Rinden homenaje a Jacobo Zabludovsky

70 años de informar, de transformar los hechos en palabras y de llevar a los mexicanos los sucesos más importantes en la historia reciente en nuestro país y el mundo.

Por ello, el Gobierno Federal y el Gobierno de la Ciudad de México rindieron homenaje al periodista Jacobo Zabludovsky.

En una emotiva ceremonia en la Escuela Primaria España donde inició sus estudios cuando tenía cinco años, Jacobo Zabludovsky, recordó:

“En uno de estos salones, el primer día que llegué, dentro de un mes hará 80 años, en enero de 1934 la profesora Josefina Buitrón de primer año, me enseñó lo primero que aprendí para toda la vida, me enseñó a agarrar un lápiz y marcó mi vida”.

Rememoró que salía de su casa, y, sin bajarse de la banqueta, llegaba a la escuela.

“Esta escuela la escogió mi papá por tres razones poderosas: una, porque era laica, y la otra porque era gratuita y la otra porque era la más cercana, porque estaba cerca de nuestra casa”.

Reconoció el valor de los profesores comprometidos con la educación de calidad.

“Quiero hacer un reconocimiento afectuoso y lleno de gratitud al magisterio nacional”.

El presidente Enrique Peña Nieto y el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera subrayaron la labor de uno de los periodistas más importantes en la historia.

“Sin duda, su trayectoria profesional ha quedado o queda marcad , inscrita en la crónica que habrá inevitablemente de este pasaje de la historia de nuestro tiempo”, Enrique Peña Nieto, Presidente de México.

“A México y a esta Ciudad, Don Jacobo Zabludovsky le sigue dando y le seguirá dando todo… Don Jacobo Zabludovsky significa veracidad, significa contacto humano, significa la crónica, significa el amigo”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno Ciudad de México.

Durante la ceremonia, se develó una placa conmemorativa de los 70 años de trayectoria periodística de Jacobo Zabludovsky.

Estuvieron presentes su esposa Sarita, sus tres hijos y sus nietos.

Mario López Peña

Seminario: “El estado del periodismo y los medios”

México se encuentra rezagado en el periodismo de datos y tecnología, denunció Lilia Saúl, periodista e investigadora, al participar en el Seminario: “El estado del periodismo y los medios”.

“El periodismo de datos en México aún se encuentra en ciernes y es posible que con una mayor colaboración entre medios de comunicación y academia se logren mejores y más proyectos”.

Durante la mesa: “Periodismo de datos”, José Merino, experto en tecnologías, acusó una falta de actualización de diversos medios de comunicación en nuestro país en este tema, situación que afecta las investigaciones periodísticas.

“Es justamente pensando en que hay redacciones que no quieren invertirle, por muchas razones, a tener un equipo multidisciplinario de diseño, programación y análisis de datos”.

En el Museo Interactivo de Economía, Mariana Santos, periodista del diario inglés The Guardian, afirmó que con el acceso a las tecnologías de la información, las historias se cuentan más rápido y llegan a más gente.

“Hoy día con el acceso a los datos y las tecnologías y herramientas digitales podemos hacer lo mismo por millones de personas, entonces tenemos un avance mucho más rápido para contar historias y mucho más automatizado”.

María Cristina Capelo, representante de Google México, destacó que hoy en día lo que hace la tecnología es abrir un panorama en el que participen todos.

“Y creo que el reto hoy en día es cómo los juntas, cómo trabajamos en equipo, y qué herramientas utilizas es simplemente un vehículo más para esa información”.

Coincidieron en que si se quiere responder a la creciente demanda de información y no rezagarse en materia periodística internacional,  México deberá invertir para actualizarse en la investigación de datos.

Oscar González

El estado del Periodismo y los Medios

México es un país parcialmente libre en el ejercicio de derechos humanos y no libre en el ejercicio de la libertad de prensa, denunció Mariclaire Acosta, de la organización no gubernamental Freedom House.

Al inaugurar el Seminario Internacional El estado del Periodismo y los Medios organizado por el Centro de Investigación y Docencia Económica.

Especialistas en periodismo y medios de comunicación resaltaron la necesidad de actualizarse ante los cambios que se dan en estos ámbitos.

De igual forma destacaron, en lo que tiene que ver con el avance tecnológico y la realidad del mundo, y a su vez, ir aparejado con hablar con la verdad, la defensa de los derechos humanos y la capacitación.

“En los últimos tres años ha calificado nuestro país como un país parcialmente libre en lo que se refiere al ejercicio de los derechos humanos y a las libertades democráticas y un país no libre en lo que se refiere al ejercicio del derecho a la libertad de expresión”.

En el Museo Interactivo de Economía expusieron que entre los objetivos de este encuentro está observar al observador, cuál es su entorno, cómo se ha transformado, ver el papel que está destinado a jugar el periodismo y los medios de comunicación.

“Es decir que vamos todos entrando en esta crisis de los derechos de propiedad intelectual que no nos va a devolver nunca al siglo 20 en esta materia”, Ricardo Raphael, CIDE.

Acusaron que el clima de violencia en el país también afecta a los periodistas, así como la impunidad de los delitos.

“Creo que el estado del periodismo necesita ser evaluado o revisado a la luz de la transparencia en las decisiones editoriales”, Darío Ramírez, Artículo 19.

“Ha sido muchas veces la inocencia de cómo se construye la línea editorial como se seleccionan los temas no ha generado esta frustración cuando no alcanzamos a colocar nuestros mensajes en las plumas en las voces y en las palabras de los periodistas”, Miguel Pulido, Director  FUNDAR.

Al final, el director general del CIDE, Sergio López Ayllón, añadió que los medios de comunicación se han convertido en parte esencial de una comunidad política y democrática.

Oscar González

Compartimos el reportaje completo «El sonido de la seña’, Premio Nacional Rostros de la Discriminación «Gilberto Rincón Gallardo»

Martha Rodríguez Carrillo, reportera del Canal Judicial recibió el Premio Nacional Rostros de la Discriminación «Gilberto Rincón Gallardo».

El galardón fue obtenido en la categoría de «Reportaje en Televisión y/o por Internet» por su trabajo “EL SONIDO DE LA SEÑA”, transmitido en el noticiero Acceso Directo Noticias a través del Canal Judicial.

Compartimos con ustedes el reportaje completo.

Aquí la nota del CONAPRED: http://bit.ly/OFREpE

México es el país más peligroso en América Latina para ejercer el periodismo

De acuerdo a la organización Press Emblem Campaign, en el mundo, en lo que va del año, 20 periodistas han sido asesinados en Siria y 8 en México.

Somalia y Pakistán continúan en la lista con 6 comunicadores muertos.

De enero a junio de 2012 fueron asesinados 72 periodistas en 21 países.

La organización aseguró que de continuar esta tendencia 2012 romperá un nuevo récord del año más violento contra los comunicadores.

Homenaje a Granados Chapa

Reflexiones sobre los deberes de los medios de comunicación heredadas por el insigne periodista mexicano Miguel Ángel Granados Chapa.

En homenaje en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, periodistas y académicos recalcaron que los aportes de Miguel Ángel Granados Chapa son esenciales para éstas épocas electorales.

“Pero qué sigue de aquí en adelanten este presente tan convulsionado, tan complejo que tenemos delante con tanta desilusión que tenemos muchos ciudadanos respecto a las opciones políticas… Yo creo que las enseñanzas de Miguel Ángel están listas para ser usadas en este presente”, Fátima Fernández, Catedrática Fac. CPyS.

“La defensa de la legalidad para Granados Chapa, no se contradecía con el compromiso con la justicia social”, Raúl Trejo Delarbre, Investigador IIJ UNAM.

Entre sus reflexiones destaca: no olvidar que el objetivo, siempre, es informar a la sociedad.

“Lamentablemente los periodistas pensamos que nuestro punto de interlocución es el poder, hay quien se siente halagado cuando el funcionario público, el representante popular, o la celebridad comenta lo que uno escribe”, René Delgado, Periodista.

Otra de sus enseñanzas: Es deber del periodista escribir los que se piensa y no pensar lo que se escribe.

“Me parece que ahora hay muchos autores, muchos articulistas que a veces más bien no escriben lo que piensan, como piensan lo que escriben e incluso forman sus propias clientelas de lectores”.

El homenaje fue realizado para difundir la cátedra y la beca que ofrece la UNAM, ambas con el nombre de este comunicador comprometido con la información de la sociedad mexicana por más de cinco décadas.

Como parte del homenaje, los especialistas propusieron rescatar el trabajo periodístico de Granados Chapa y divulgarlo en un sitio web.

Mario López Peña