Fallece Mike Wallace

Murió uno de los íconos del periodismo televisivo en Estados Unidos, Mike Wallace,  figura central de “60 minutos”,  el programa de mayor audiencia de la cadena CBS.

Durante su larga trayectoria entrevistó a líderes mundiales, celebridades y figuras públicas.

Destacan el pintor Salvador Dalí, el líder chino Deng Xiaoping, el líder político iraní Ayatolá Jomeini, el presidente de Rusia Vladimir Putin y el palestino Yasser Arafat, así como a  los presidentes de Estados Unidos, a excepción de George W. Bush.

Myron Leon Wallace, mejor conocido como Mike Wallace, nació en Brooklyn, Massachusetts, el 19 de mayo de 1918 y murió en New Canaan, Connecticut, a los 93 años de edad.

Mexicanos ganan Premio de Periodismo Rey de España

Los periodistas mexicanos, Dalia Martínez Delgado y Humberto Padgett  León, fueron distinguidos hoy con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría de prensa.

Su reportaje denominado “La República Marihuanera. Así gobiernan los caballeros templarios” fue publicado el pasado 8 de agosto en la revista de circulación nacional Emeequis.

El trabajo retrata la vida de campesinos de Tierra Caliente, que se dedican al cultivo de marihuana que es enviada a Estados Unidos, pero además tienen sus propias leyes y autoridades.

El premio será entregado por el Rey Juan Carlos I, en una ceremonia en Madrid.

La UNAM establecerá la cátedra “Miguel Ángel Granados Chapa”

La Universidad Nacional Autónoma de México establecerá la cátedra “Miguel Ángel Granados Chapa” y una beca para  estudiantes de periodismo, en enero de 2012.

José Narro, Rector de la Máxima Casa de Estudios, anunció que estos acontecimientos forman parte de los homenajes a Granados Chapa el gran periodista, objetivo, comprometido, que dejó un legado para sus colegas y nuevos profesionales.

Asimismo, organizaciones civiles de Pachuca, Hidalgo, presentaron ante el congreso local una petición para que el periodista, que nació en esa ciudad, sea incluido dentro de la lista de hombres ilustres del estado.

Reciben a ganadores de premios de periodismo

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Juan Silva Meza recibió a los integrantes del Canal Judicial, que ganaron el Premio Nacional de Periodismo y Pantalla de Cristal en las categorías de Fotografía y Mejores Valores de Producción.

Encuentro en el que felicitó a los galardonados, con estos premios.

“Yo los felicito muchísimo, nos hace sentir orgullosos de nuestro Canal Judicial”.

Manifestó que este tipo de reconocimientos, halaga mucho a todos los integrantes del Poder Judicial, lo que obliga a la institución a reforzar la labor de difusión de la actividad jurisdiccional y de la cultura de la legalidad.

“El Canal Judicial se ha venido desempeñando en los últimos años, siempre hacia adelante, adelante, adelante y ahora tener estos reconocimientos, pues realmente es un testimonio de, pues que nuestro trabajo rinde frutos, se está notando, muchísimas, muchísimas gracias a nombre de todos, todos los miembros del Poder Judicial, porque esta cobertura es para todos, nos sentimos, les arrebatamos un poco de sus éxitos para compartirlo”.

Los ganadores de estos premios manifestaron que el hecho de ser recibidos por el Ministro Presidente de la Suprema Corte, se convierte en un aliciente más, para continuar esforzándose en su trabajo diario.

“Es un honor es algo que te estimula a seguir adelante, que te alienta a esforzarte más en tú trabajo y seguir adelante”, Verónica González Aguirre, Reportera Canal Judicial de Televisión SCJN.

“Es muy satisfactorio que él nos reconozca y que de sus palabras, o sea, él lo dijo, en 5 años tener tantos logros, créeme que es muy satisfactorio porque en el día a día siempre tratamos de hacer nuestro mejor esfuerzo”, Eduardo Chávez Téllez, Camarógrafo Canal Judicial de Televisión SCJN.

“Pues te motiva a seguir adelante, es una muestra de lo importante que es este tipo de trabajos, se demuestra al felicitarte directamente él y bueno pues es una motivación muy, muy grande, que él mismo te abra su oficina para darte este reconocimiento”, Roberto Espinosa, Productor Canal Judicial de Televisión SCJN.

Verónica González reportera del Canal Judicial recibió el Premio Pantalla de Cristal por Mejores Valores de Producción en el reportaje Mediación: Justicia Alternativa; Eduardo Chávez Téllez, recibió la Pantalla de Cristal en la categoría de Fotografía por el reportaje Lecciones de vida; y también ganó el Premio Nacional de Periodismo, junto con el productor Roberto Espinosa, en la categoría de Fotografía, por la campaña: Voces, Origen de una nación.

José Luis Guerra García

Miguel Ángel Granados Chapa, falleció ayer víctima de cáncer en la Ciudad de México

Dos días después de despedirse de sus lectores en su columna “Plaza Pública”, el periodista mexicano Miguel Ángel Granados Chapa, falleció ayer víctima de cáncer en la Ciudad de México.

Tenía 70 años.

El jueves inició su columna con la advertencia.

“Antes de que caiga el telón”.

El viernes terminó su columna con la despedida.

“Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós”.

14 palabras le bastaron al maestro para anunciar su partida.

Más de la mitad de su vida fue periodista… Un periodista comprometido con la libertad de expresión, los derechos sociales y las causas democráticas.

En 1977 escribió para “Cine mundial” la primera palabra de su columna “Plaza Pública”, que habría de publicarse en diferentes periódicos durante 34 años.

Obtuvo en tres ocasiones el premio nacional de periodismo.

Trabajó en televisión, radio, revistas, periódicos.

Escribió libros y participó en política.

Siempre crítico, preciso y contundente.

Considerado por políticos, periodistas y académicos como un periodista preciso, inteligente y honesto, en el 2008 Granados Chapa recibió la Medalla Belisario Domínguez, el reconocimiento más importante que entrega el senado con la presencia de los Tres Poderes de La unión.

Enterados de su muerte las expresiones en las redes sociales lo recordaron como un gran mexicano, crítico y comprometido con el país.

Como un periodista ejemplar, hombre de letras, talentoso y lúcido.

Como un gran periodista, un gran mexicano.

“No aspiro a ser recordado, como dice machado, uno vive para los días que corren y no para la posteridad, pero si fuera el caso, dado que mi huella ha quedado  impresa en multitud de periódicos y revistas quiero ser recordado como un periodista que cumplió sus deberes”.

Francisco Barradas Ricardez

 

 

Se despide Miguel Ángel Granados Chapa

“Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós”.

Así, con 14 palabras, el periodista Miguel Ángel Granados Chapa se despidió de su público.

Fue en el último párrafo de su columna “Plaza Pública” del viernes 14 de octubre de 2011.

Columna que se ha publicado en diversos diarios nacionales desde hace 34 años.

El maestro Granados Chapa, quien se encuentra en un estado crítico de salud por el cáncer que le aqueja desde hace tiempo, un día antes, el jueves 13 de octubre, inició su columna con un adelanto de lo que hoy sería su despedida.

Antes de que caiga el telón no quiero dejar de presentar a ustedes a dos protagonistas de la escena pública”.

Periodista desde hace más de 40 años, durante su visita en el 2008 al programa “Pino Suárez 2” del Canal Judicial, explicó el dilema amoroso que lo llevó a estudiar derecho y periodismo en la Universidad Nacional.

 “Yo estudié las dos careras simultáneamente para satisfacer dos impulsos que yo no podía resistir, el de mi familia y el mío propio, yo quería ser periodista, desde siempre, desde muchacho, y cuando anuncié en el seno familiar mi propósito de venir desde Pachuca donde yo vivía entonces a la Universidad Nacional a estudiar periodismo, mi decisión sorprendió, porque el nivel de los periódicos de la capital de Hidalgo era tal, que mi madre, particularmente, se sorprendió de que para hacer eso, se requeriría ir a la universidad, no parecía necesario, a ella le preocupaba que nuestro nivel socioeconómico no autorizaba un devaneo de esa naturaleza, ella prefería que yo siguiera una profesión más segura, más establecida como la abogacía, entonces decidí no contrariarla, pero tampoco contrariarme”.

Miguel Ángel Granados Chapa recibió en el 2008 la Medalla Belisario Domínguez, el reconocimiento más importante que entrega el senado con la presencia de los Tres Poderes de la Unión.

“Aunque mi oficio, parte de él, consiste en tejer palabras, no encuentro las que revelen con precisión los sentimientos con que hoy recibo la medalla de honor que lleva el nombre del Doctor Belisario Domínguez otorgada por el Senado de la República”.

Ese mismo año fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

Ganador tres veces del Premio Nacional de Periodismo, Granados Chapa trabajó en Cine Mundial, Excélsior, Proceso, Canal 11, Radio Educación, La Jornada, Revista Mira, Reforma y Radio UNAM.

Durante la entrevista en “Pino Suárez 2” reconoció su insatisfacción en el quehacer periodístico, así.

“Don Francisco Martínez de la Vega uno de los grandes periodistas mexicanos a quien tuve la fortuna de contar con su amistad, decía que la satisfacción es una forma de morir, la insatisfacción es un aliciente al contrario, porque siempre hay que hacer nuevas cosas en los días que vienen, en ese sentido yo me siento insatisfecho porque todavía queda una larga y profunda tarea por hacer”.

Hace tres años, cuando a pesar de la adversidad, venció los embates del cáncer, hizo esta revelación, que hoy, ante la despedida a su público, es una frase inevitable.

 “No aspiro a ser recordado, como dice Machado, uno vive para los días que corren y no para la posteridad, pero si fuera el caso, dado que mi huella ha quedado impresa en multitud de periódicos y revistas quiero ser recordado como un periodista que cumplió sus deberes”.

Francisco Barradas Ricardez

Periodismo, oficio peligroso en México

Datos oficiales revelan que durante el periodo de 2006 a 2010 se han registrado en México 44 asesinatos y 8 desapariciones de periodistas, crímenes que no han sido aclarados, señalaron participantes en el Foro: Prensa Libre.

Precisaron que en los últimos 2 años se han registrado 399 atentados en contra de medios y comunicadores; el 50 por ciento de ellos han sido perpetrados por alguna autoridad y 26 por ciento por un grupo delictivo.

Sin embargo, se considera que el problema es mucho más grave que el que reflejan, las cifras oficiales.

“En entidades como Tamaulipas, en donde ya impera una ley del silencio entre la comunidad de reporteros, se ha registrado según los cálculos del propio gremio periodístico más de 60 secuestros contra trabajadores de la información, reporteros gráficos, dueños de medios”, Jenaro Villamil, Periodista, Revista Proceso.

Delitos que en muchos casos ya no se denuncian por el temor a ser víctimas de nuevas agresiones.

“Y esos procesos de impunidad incluyen entre otras cuestiones, en que una vez que se da una situación de agresión el periodista no es adecuadamente protegido por actos, mediante los protocolos y mediante las prácticas que se exigirían de protección efectiva de las personas”, Fernando Coronado, Consultor Jurídico CDHDF.

En este foro se afirmó que si bien los medios y los periodistas no deben convertirse en mensajeros involuntarios del crimen organizado, ni en apologistas de la violencia, tampoco pueden incurrir en la autocensura, porque se atenta contra su esencia, que es la libertad de expresión.

“A los periodistas e informadores, es fundamental darles condiciones para que la autocensura no genere lo que las balas y la represión aún no han podido”, Aleida Alavez, Diputada PRD ALDF.

Es por ello que en el Distrito Federal, ya se analizan reformas para aumentar la seguridad de los periodistas, para proteger su integridad y sus derechos laborales. 

José Luis Guerra García