Mecanismo Federal de Protección a Periodistas emite alerta temprana en Veracruz

El Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas emitió una alerta por la situación que viven periodistas en Veracruz.

Se convirtió en la primera entidad del país en incorporarse al Sistema Nacional de Alerta, que incluye la creación de un programa con 13 acciones para proteger a los periodistas en la entidad.

Entre ellas, implementar medidas de prevención, organización de cursos sobre coberturas seguras, identificación de amenazas, medidas de autoprotección y la creación de un mapa de riesgos

La capacitación de las fuerzas de Seguridad Pública y ministeriales en materia de libertad de expresión, que busca que se abstengan de estigmatizar o hacer señalamientos incriminatorios en contra de periodistas.

Además, se condenará públicamente cualquier acto de agresión y se eliminarán obstáculos al ejercicio de la labor.

La prevención debe ser entendida como la principal herramienta del estado para disuadir las agresiones contra periodistas y primordialmente para facilitar el libre ejercicio de la libertad de expresión”, Roberto Campa Cifrián, Subsecretario de Derechos Humanos, SEGOB.

Las autoridades de Veracruz están obligadas a emitir un informe público semestral sobre los avances en las investigaciones de crímenes contra periodistas.

El cumplimiento del programa será evaluado cada tres meses a través de la realización de mesas interinstitucionales.

El programa fue diseñado de manera conjunta por el Mecanismo Federal de Protección, el Gobierno de Veracruz, la PGR, y la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas, en atención a la solicitud de periodistas locales.

Según la PGR, en México cada 27 horas un periodista es agredido, el 89 % de las denuncias permanecen impunes.

Del año 2 mil a la fecha se han registrado 107 asesinatos de periodistas, 25 desapariciones y 47 atentados contra medios.

Veracruz encabeza la lista con 16 asesinatos y 4 desapariciones. Ocupa el segundo lugar del país con el mayor número de indagatorias por delitos contra periodistas y medidas cautelares otorgadas.

La CNDH ha emitido 28 recomendaciones específicas y 2 generales a Veracruz.

Desde la creación del mecanismo de protección a periodistas en México en 2012, 183 personas han acudido al instrumento, siendo Veracruz la segunda entidad con mayor número de profesionales protegidos.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Lanzan convocatoria para Consejo Consultivo del mecanismo para protección a periodistas

Se lanzó la convocatoria para la selección de 5 integrantes del Consejo Consultivo del mecanismo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas. Los interesados que cumplan con los requisitos de ley, cuentan con un plazo de 30 días naturales para registrar su solicitud.

Agresiones contra periodistas y defensores de derechos humanos continúan creciendo en México

Las agresiones en contra de periodistas y defensores de derechos humanos continúan creciendo de manera preocupante en México.

La Misión Civil de Observación que visitó el país, para constatar dicha realidad, lamentó, que prevalezca la impunidad en los casos de agresiones, ataques y amenazas en su contra, con lo que se busca obstaculizar su labor.

“No tienen acceso a la justicia, en caso de querer hacer denuncias no se las reciben, no avanzan las investigaciones cuando llegan a otras instancias, no hay sentencias de perpetradores en caso de amenazas de violaciones graves, y quiero mencionar que esto es especialmente así, en casos en que los involucrados son servidores públicos, policías, militares es un nivel muy difícil de llegar”, Rosario Figari Layus, Socióloga Universidad de Buenos Aires.

Denunciaron que para amedrentar la labor de periodistas y defensores de derechos humanos, se ha recurrido a la criminalización de su lucha, utilizando tipos penales como el robo, privación de la libertad y ataques a la riqueza nacional.

“Pero de todos modos el hecho de que haya una averiguación previa, ya también tiene un efecto amedrentador en otros defensores y defensoras de derechos humanos”, Angelita Baeyens, Directora de Programas Centro Robert F. Kennedy para la Justicia.

Recordaron que en los últimos años se ha registrado el asesinato de 85 periodistas y 20 más, se encuentran desaparecidos, en tanto que 89 defensores de derechos humanos también han perdido la vida.

Indicaron que no se debe permitir que se pretenda seguir silenciado, mediante el uso de la violencia a quien defiende sus derechos, como aconteció con los estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa.

“No tenemos que tratar de reaccionar positivamente a que esta situación no siga y no se repita la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, cuyos padres sufren y pasan del llanto, a la indignación, a la impotencia”, Tarcila Rivera Zea, Periodista, Centro de Culturas Indígenas del Perú.

Recordaron que los defensores de los derechos humanos, son la conciencia ética de toda sociedad democrática y su función, es la de exigir que el Estado respete y proteja los derechos de todos.

José Luis Guerra García

Convocatoria para integrar Consejo consultivo para la protección de defensores de DH y periodistas

La Secretaría de Gobernación lanzó la convocatoria para elegir a dos integrantes del Consejo Consultivo del mecanismo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas. Los interesados contarán con un mes para presentar su solicitud.

Violencia contra periodistas en América Latina

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó un informe, a través de la Relatoría para la Libertad de Expresión, sobre violencia contra periodistas en América Latina.

 En el ejercicio de su labor, de 2010 a 2013 fueron asesinados 78 periodistas en la región.

 A través de videoconferencia desde Washington, la relatora Catalina Botero destacó la responsabilidad de los estados de establecer mecanismos de protección y seguimiento de las víctimas.

“Creemos que hay que sacar esos expedientes hacia jueces especializados, esa es toda la pelea por la federalización de la investigación y el juicio a los crímenes en estados como México, por ejemplo, entonces sí existen medidas y los estados deben adoptarlas”.

 Organizaciones sociales y periodistas de Centroamérica hablaron de las amenazas contra los comunicadores en sus respectivos países.

 En México, Artículo 19, Periodistas de a pie, entre otros, se pronunciaron por contar con programas especializados de protección en situaciones de violencia contra periodistas.

 “No bastan la orientación o capacitación en temas de seguridad y autoprotección ni la dotación de equipos de seguridad o el establecimiento de protocolos de seguridad sino realmente un compromiso exhaustivo de los medios de comunicación con los periodistas, ya que solamente así se puede mandar un mensaje contundente de que no están solos”.

El informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos advierte la obligación de investigar, juzgar y sancionar penalmente la violencia al gremio.

 Para ello, los estados deberán  adoptar un marco institucional con unidades de investigación y tribunales especializados. Y la adopción de medidas necesarias para quienes trabajan en medios de comunicación y debieron desplazarse o exiliarse por estar en situación de riesgo, a fin de que puedan regresar a sus hogares en condiciones de seguridad.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Protección a periodistas en Colima

En Colima se publicó el reglamento de la Ley para la protección integral del ejercicio periodístico, que prevé la creación de una comisión general encargada de vigilar que no se violen los derechos humanos de los periodistas.

 

Defensores de derechos humanos alertan sobre agresiones contra periodistas en México

Periodistas y defensores de derechos humanos alertaron que desde 2012 se han duplicado las agresiones contra periodistas en México.

En la presentación del libro  Las Víctimas tienen derecho a saber. Seis casos de ataques a periodistas sin resolver, reclamaron que hay muestras normativas de desinterés por protegerlos.

“Lo primero que revisamos fue 33 códigos de procedimientos penales, donde el único código, que es el de Baja California Sur, que establece la obligación de verificar qué publicó, qué iba a publicar o qué intereses estaba afectando. Ningún ministerio público en el país, tanto federal como local tiene la obligación de abrir la línea de investigación por libertad de expresión” Perla Gómez, presidente CDHDF.

Lamentaron que se ha olvidado a las familias de los periodistas asesinados o desaparecidos.

“Hay casos en los que supimos de hijos que estaban a punto de suicidarse, sobre todo un adolescente, porque no podía aceptar después de varios años que su papá no estuviera”, Balbina Flores, corresponsal Reporteros Sin Fronteras.

Del 2000 al 2014, la Comisión Nacional de Derechos Humanos registró el asesinato de 88 periodistas.

Desde 2005, la desaparición de 20.

Y desde 2006, 41 atentados a medios de comunicación en 24 estados.

En 90 % de los casos, de acuerdo con la CNDH, no hay investigaciones concluidas, ni responsables de las agresiones, asesinatos y desapariciones.

Mario López Peña

Prevalece impunidad contra periodistas en México

La Comisión Nacional de Derechos Humanos Informó que el 90 % de las agresiones a periodistas quedan impunes en el país.

De 2010 al 2014 recibió 347 quejas relacionadas con ataques a medios de comunicación y periodistas.

El 19 % de casos registrados han sido consignados ante un juez y sólo el 10 % de las denuncias obtuvieron una sentencia.

En el 2000 se registraron 88 periodistas muertos y en 2005, 20 desaparecidos.

México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en impunidad contra periodistas.

Francia rendirá homenaje a periodistas asesinados en Mali

Hoy llegaron a París los cadáveres de los dos periodistas franceses que fueron secuestrados y asesinados en Mali el sábado pasado mientras hacían un reportaje. El presidente de Francia, Francois Hollande los recibió en el aeropuerto.

Dan a conocer fideicomiso para defensores de DH y periodistas

La Secretaría de Gobernación dio a conocer las reglas de operación del fideicomiso para la protección de defensores de derechos humanos y periodistas, cuyo capital inicial es de un millón de pesos. Recursos que se utilizarán para adquirir equipo de vigilancia y pagar servicios de hospedaje, entre otros, para proteger la vida de defensores y periodistas que se encuentran en riesgo.