Anuncia CDHDF campaña “Migrar no es un delito, migrar es un derecho

Maximizar las estrategias y vínculos para ampliar la protección de los derechos de las personas migrantes, es uno de los principales desafíos que tienen los organismos defensores de derechos humanos.

Así lo señaló la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Perla Gómez, durante la ceremonia de suscripción y adopción de documentos producidos por el proyecto Red DH Migrantes.

Nos queda aún un claro desafío para maximizar nuestras estrategias, capacidades, esfuerzos y vínculos a efecto de ampliar la protección y promoción de derechos de las personas migrantes y sus familias, tanto en sus países de origen como los territorios de tránsito y los sitios de destino”.

Los documentos que se presentaron son la guía metodología para la investigación y documentación de casos de violaciones a derechos de personas migrantes y su familia.

Así como los lineamientos de actuación y coordinación en relación con la población migrante para organismos públicos de derechos humanos.

La Ombudsman se comprometió a promover estas herramientas y a crear una relatoría sobre migrantes al interior de la institución que preside.

También se anunció el inicio de la campaña regional denominada “Migrar no es un delito, migrar es un derecho, tu deber es respetarlo”.

 “La cual significa a futuro la posibilidad de generar conciencia en la población, incidencia en políticas, unificación de esfuerzos, reivindicación de la migración como un derecho humano y que en ese sentido demanda la creación de condiciones para que se dé de manera segura, digna y voluntaria”.

La Red DH Migrantes se creó en 2012 y hasta el momento ha acompañado un total de 118 casos de violaciones de derechos humanos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Reforma Política para la Ciudad de México

FOTO DERECHOS HUMANOS REFORMA POLÍTICAEn el proceso de Reforma Política para la Ciudad de México se debe garantizar la participación ciudadana, la inclusión de los derechos humanos y el rediseño gubernamental.

Así lo exigieron organizaciones de la sociedad civil que realizaron un foro sobre este tema en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, cuyas conclusiones fueron entregadas a senadores del PRD.

“Se deben garantizar los mecanismos de participación ciudadana en todo el proceso de reforma: elección del constituyente, elaboración de la Constitución y legitimación de la misma”, Jaime Rello, UPREZ Derechos Plenos.

El proceso de Reforma, señalaron, debe regirse por los principios de transparencia, rendición de cuentas y la más amplia información para los ciudadanos.

La presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Perla Gómez también expuso sus propuestas.

“Es de vital importancia para la vida democrática del país y de la ciudad el integral de manera transversal  en todo el proceso de reforma política de la Ciudad de México la perspectiva de los derechos humanos”.

Los senadores perredistas Alejandro Encinas y Mario Delgado se comprometieron a incorporar esas demandas en el proceso de discusión de la Reforma Política del Distrito Federal, una vez que se destrabe el asunto en el Senado.

 “Por supuesto que el tema de los derechos humanos y la transversalidad de los mismos en todos los temas debe estar contemplado, las políticas públicas en materia de equidad de no discriminación, de no violencia”, Alejandro Encinas, Senador PRD.

En la conferencia de prensa también participó el comisionado de la Unidad para la Reforma Política, Porfirio Muñoz Ledo.

Juan Carlos González