Reglas de operación del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género para 2016

 

El Instituto Nacional de las Mujeres emitió las reglas de operación del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género para 2016, reglas a las que deberán sujetarse diversos programas que buscan erradicar la violencia en contra de las mujeres y garantizar la perspectiva de género y la igualdad.

 

Legislaciones en México están aceptando los cambios en perspectiva de género, afirma la Ministra Margarita Luna Ramos

Los grandes retos para juzgar con perspectiva de género en México son: romper barreras culturales y lograr el equilibrio en las sentencias advirtió Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra de la Suprema Corte de Justicia y Presidente del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación.

“La idea es que como juzgadores apliquemos adecuadamente esta perspectiva de género en el momento de juzgar… Hay ocasiones en que se pretende que las sentencias tengan perspectiva de género, lo necesiten o no lo necesiten”.

En el marco del Primer Encuentro Internacional Juzgando con Perspectiva de Género, la Ministra Luna Ramos señaló que el discurso de los derechos de las mujeres debe permear en la impartición de justicia, sin que eso signifique que haya que darles preferencia en los procesos judiciales.

“No puede quedarse en discurso, se convierte en letra muerta… No es aplicarla a rajatabla cómo lo hacemos, pues en el perfecto conocimiento del caso, conociendo los hechos en su justa dimensión, sabiendo cuál es la legislación aplicable, qué ha dicho la jurisprudencia al respecto”.

Dijo que están creciendo las muestras de la inclusión de la perspectiva de género en la sociedad mexicana.

En específico, explicó, están diversas sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como tribunales y juzgados federales.

“Sí puedo citarle también casos donde para aplicar equidad de género le hemos dado la razón a los señores, uno de ellos es por ejemplo cuando en el seguro social, cuando una persona reclamaba la pensión de viudez, si se trataba de una mujer bastaba con que acreditara ser la esposa o la concubinaria que había vivido con él 5 años, pero si se trataba del esposo, porque el que enviudaba era él, a la muerte de la derechohabiente le decían, tienes que acreditar que falleció, que era derechohabiente y que en un momento dado no tienes posibilidades económicas para subsistir… Nosotros dijimos, de ninguna manera esto es un problema de discriminación”.

Explicó que este Primer Encuentro Internacional buscó fomentar la reflexión y el análisis de la perspectiva de género en casos concretos entre juzgadoras y juzgadores de todo el país.

“Es aterrizar en la realidad ese discurso que ya traemos desde hace mucho tiempo… Estamos en una etapa de superación en la que nuestras legislaciones está aceptando estos cambios, ahora vamos a aplicarlos, vamos a llevarlos a la realidad”.

La Ministra Luna Ramos concluyó que la aspiración es que en México la perspectiva de género sea una auténtica herramienta en todos los sectores de la sociedad como parte de la doctrina constitucional.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Juzgadoras internacionales reflexionan sobre la perspectiva de género

Los problemas de género son transversales y se presentan en las culturas de todo el mundo, por ello la importancia de aprender e intercambiar experiencias entre juzgadores.

“En la impartición de justicia, tanto hombres como mujeres debemos emplear, estamos obligados a emplear metodologías que sean más justas, más incluyentes teniendo presente en cada caso la realización de un análisis orientado a detectar estas relaciones asimétricas de circunstancia en muchas ocasiones expresadas por relaciones de poder y las situaciones estructurales de desigualdad”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

Afirmó el Ministro Eduardo Medina Mora al participar como moderador de un panel en el Primer Encuentro Internacional “Juzgando con Perspectiva de Género”.

“La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha hecho un esfuerzo importante en esto, en 2013 emitió el protocolo para juzgar con perspectiva de género que es obviamente una referencia obligada pero sobre todo es una herramienta muy eficaz para quienes como juzgadores podemos encontrar mecanismos, metodologías para la eliminación y estereotipos en materia de género”.

Junto a juzgadoras de Argentina, Camerún, Colombia, Estados Unidos y Suecia, la magistrada María del Carmen Alanís, afirmó que la llegada de las mujeres a los espacios públicos de toma de decisiones no ha sido fácil.

“Debemos de trabajar en políticas para lograr la conciliación entre la vida privada, la vida de familia y la vida de trabajo, debemos luchar para ganarnos nuestro espacio en condiciones de igualdad, que no se asignen casos por ser mujer, o que no se asignen por ser mujer”.

En el panel, las juzgadoras hablaron sobre sus experiencias.

Este tribunal está compuesto de 21 hombres y yo soy la única mujer… El problema es que los países no presentan mujeres candidatas”, Elsa Kelly, Jueza Tribunal Internacional del Derecho del Mar.

“Los jueces en estos casos tenemos una responsabilidad aún mayor que el resto de los funcionarios… Tenemos el deber insoslayable de una capacitación y perfeccionamiento continuos”, Susana Esther Medina, Jueza, Argentina.

 “La perspectiva de género tiene que integrarse parcialmente en etapas. Quién reconoce el problema de las mujeres, quiénes formulan los problemas de las mujeres, cómo las mujeres tienen acceso a la ley”, Annika Rojas Wiberg, Jueza Corte de Distrito Suecia.

“En la subsección en la que yo intervengo se dictó la primera sentencia en contra del estado colombiano por violencia sexual en el conflicto… Juzgar con perspectiva de género es decir: “eso no puede pasar en el conflicto armado en una zona de guerra porque el estado es el que está controlando la situación”, Stella Conto Díaz del Castillo, Magistrada, Colombia.

En el evento estuvo presente la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, quien preside el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial Federal.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

La Ministra Luna Ramos moderó un panel de mujeres líderes sobre la perspectiva de género

La participación de las mujeres en el ámbito político, social y familiar, candidatas a la presidencia y desigualdad, fueron de los temas abordados en el panel de Mujeres Líderes, moderado por la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, en el marco del Primer Encuentro Internacional “Juzgando con Perspectiva de Género”.

“A nosotros nos corresponde ir borrando este tipo de situaciones que nos han impedido a las mujeres que podamos incursionar de manera más efectiva, más eficaz, pero sobretodo de llegar a esos puestos en los que no tan fácilmente se nos es permitido”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra de la SCJN.

Y me dijo, mira Beatriz a las mujeres no nos perdonan nada en lo personal”, Beatriz Paredes Rangel, Embajadora de México en Brasil.

Lo que le falta a él es visión y al ratito es que ella es una ambiciosa de lo peor, se exige una firmeza y cuando se habla con firmeza, pues qué le pasa?”, Margarita Zavala, Militante del PAN.

“Necesitamos más hombres feministas, primero porque van a ser más felices, se van a relajar más, no van a estar tan estresados, no nos van a ver como una amenaza permanente”, Josefina Vázquez Mota, Ex Candidata Presidencial del PAN.

Las políticas destacaron los retos que han tenido que sortear para alcanzar puestos políticos de mayor jerarquía.

Sus aspiraciones a la Presidencia de la República, anécdotas a lo largo de sus carreras partidistas y el anhelo de igualdad y equidad de género, incluso dentro de la Suprema Corte de Justicia.

“No es fácil que una mujer pueda ser postulada a candidata a presidenta de la República este es un terreno que siempre se ha tenido vedado para las mujeres”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra de la SCJN.

“Uno de los obstáculos más grandes de las mujeres y lo hemos visto en la participación política y a veces también para romper esos techos de cristal que hay en las instituciones, seguramente también habrá en el Poder Judicial”, Patricia Mercado Castro, Secretaria de Gobierno del GDF.

“Necesitamos aprender, necesitamos tejer entre nosotras alianzas, sinergias, todo lo que nos lleve a potenciarnos, a lograr aplicar en nuestras vidas y en nuestras actividades profesionales donde estemos, lo que ha permeado en este Primer Encuentro organizado por ti señora Ministra que es un gran acierto, es decir, cómo aplicar la perspectiva de género”, Angélica de la Peña, Senadora del PRD.

“Defensoras de oficio, dictaminadoras de sentencias, juzgadoras, justicieras, la voz de la ley, la palabra de la ley, si esa palabra inunda nuestro país nos vamos a salvar, una reivindicación ética, una ética por la justicia, por la justicia en equidad”, Beatriz Paredes Rangel, Embajadora de México en Brasil.

“Aprovecho porque estos en momentos de decisiones de Ministras de la Corte, que yo quiero que la acompañen dos, no una más, dos más”, Margarita Zavala, Militante del PAN.

A pesar de los avances en acciones afirmativas en materia de cuotas de género, reconocieron que hace falta mucho por hacer por cambiar la cultura de la discriminación y violencia contra la mujer.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inaugura Ministro Presidente Primer Encuentro Internacional Juzgando con Perspectiva de Género

GOC_0390

El Ministro Luis María Aguilar, Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejero de la Judicatura Federal llamó a los juzgadores del país a que lleven la perspectiva de género en sus sentencias para hacer efectivo el principio de igualdad.

“Es el quehacer diario de los juzgadores que hablamos a través de nuestras sentencias lo que tiene la fuerza transformadora que debe ser utilizada por todas y todos los impartidores de justicia en favor de quienes han sido relegados por la visión con la que se ha construido la historia y muchas de las instituciones jurídicas,  esa visión ha afectado especialmente a las mujeres quienes siguen en un proceso inacabado de combate a la desigualdad”.

En la inauguración del Primer Encuentro Internacional «Juzgando con Perspectiva de Género», subrayó que se debe observar a toda costa el mandato constitucional de respeto a los derechos de las mujeres.

“Garantizar la perspectiva de género en cada una de las etapas del procedimiento no es más que cumplir con nuestra obligación constitucional de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos”.

La Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación,  lamentó que pese a las diversas reformas que buscan eliminar la desigualdad, el discurso no ha tenido los efectos deseados.

“Este discurso de avanzada no ha permeado cotidianamente en todos los terrenos y para muchas de nuestras compatriotas desafortunadamente”.

Recalcó que pese a los avances en la impartición de justicia federal, es necesario un cambio cultural en México para que esté presente la igualdad en toda relación social.

El magistrado presidente del Tribunal Electoral Federal, Constancio Carrasco Daza destacó que debe haber una revisión con perspectiva de género de los casos de mujeres encarceladas en el país.

“El enjuiciamiento y la sentencia trascienden el núcleo familiar y hay derechos humanos concomitantes al núcleo familiar, a la eliminación de la violencia intrafamiliar, a los derechos de los niños,  a la salud física y mental”.

Indicó que debe fortalecerse la cultura de la paridad de género con esquemas que permitan a las mujeres conocer las normas que las favorecen.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

¿Por qué juzgar con Perspectiva de Género?

El Poder Judicial de la Federación ha destacado en su papel de impartir justicia con perspectiva de género, afirmó la consejera de la Judicatura Federal, Martha María del Carmen Hernández Álvarez.

“No podemos perder de vista que el desaparecer las condiciones de violencia de género, es una misión de transformación cultural y educativa, en la que el Poder Judicial de la Federación mexicano tiene un papel importante”.

Durante la conferencia magistral ¿Por qué juzgar con perspectiva de género? Y ¿cómo juzgar con perspectiva de género?, en el marco del Cuarto Congreso Nacional Juzgar con Perspectiva de Género, la Consejera señaló que el Poder Judicial de la Federación es un agente de transformación y cambio que restablece el orden social.

“En el Consejo de la Judicatura Federal contamos actualmente con novedoso Plan de Desarrollo Institucional que diseñó nuestro Presidente, el Ministro Luis María Aguilar Morales”.

Martha María del Carmen Hernández Álvarez apuntó que juzgar con equidad de género no es darle oportunidad a una persona de colocarse una detrás de la otra.

Es darles posición de igualdad a la misma altura o bien una en frente de la otra, porque todo se debe hacer de frente y no de espaldas, ni tampoco con sumisión.

“La equidad de género y la igualdad entre mujeres y hombres, son pilares fundamentales en esta institución y sobre todo, durante esta presidencia”.

La consejera Hernández Álvarez abundó que los índices más altos de hostilidad contra mujeres se dan en rubros difícilmente tangibles, como la violencia psicológica, simbólica y ambiental.

Puntualizó que la labor de juzgar con perspectiva de género consiste en vencer la inercia cultural que trae consigo conductas violentas, que supuestamente se pueden justificar con base en los roles de género socialmente aceptados.

La Consejera fue comentarista de la Conferencia Magistral que dictó la jueza argentina Graciela Medina.

Miguel Nila Cedillo

Perspectiva de género en resoluciones judiciales

En México, la mujer no es procesada de la misma manera que el hombre, lo que deriva en una gran desventaja en la impartición de justicia, reconoció el magistrado de Circuito, Ricardo Paredes Calderón.

“De repente hay muy poca conciencia de la trascendencia de que se imparta justicia con perspectiva de género”.

Las comunidades indígenas son las más afectadas por la desigualdad, al momento de procesar o emitir una sentencia, afirmó.

“Tenemos casos de indígenas, de mujeres pobres, mujeres en una situación de violencia donde son fuertemente reprochadas y fuertemente sancionadas y bueno esto está llevando a un desánimo en la sociedad”.  

El Magistrado del Segundo Tribunal Unitario en Materia Penal en el DF, dictó la conferencia La Aplicación de Perspectiva de Género en la Resolución de Casos Judiciales, en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Paredes Calderón destacó que el tráfico de drogas es el delito más frecuente entre las mujeres que se encuentran en las prisiones del país.

 “Tenemos que muchas mujeres fundamentalmente en delitos contra la salud pues son utilizadas, ya sea por su extrema pobreza, por su necesidad económica, por cuestiones de violencia, son usadas generalmente para introducir narcóticos a centros de reclusión, para transportar el narcótico”.

La conferencia fue organizada por la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. del Poder Judicial de la Federación.

Miguel Nila Cedillo

La Ministra Sánchez Cordero dictó la Conferencia Magistral “Análisis del Protocolo de actuación para juzgar con perspectiva de género”.

FOTO MINISTRA SÁNCHEZLa igualdad material no se logrará mágicamente con la expedición de normas. Para lograr ese objetivo se requiere, entre otras cosas, que los jueces realicen su trabajo bajo la perspectiva de género.

Así lo señaló la Ministra Olga Sánchez Cordero, al impartir la Conferencia Magistral “Análisis del Protocolo de actuación para juzgar con perspectiva de género”.

Esto dentro de la última sesión del Décimo Tercer Diplomado sobre Violencia Familiar y Derechos Humanos.

 “La consigna constitucional y convencional no se satisface y no se va a satisfacer, que quede muy claro, con la expedición de las normas, expedir normas formales en donde se hable de la igualdad y que la ley nos diga que basta que seamos iguales ante la ley para que esa igualdad ocurra mágicamente en la realidad y desaparezcan las desigualdades materiales que impiden o condicionan el ejercicio de los derechos humanos”.

Explicó las cinco nociones que los impartidores de justicia deben identificar al juzgar con perspectiva de género.

 “La perspectiva implica: uno, visibilizar la asignación social diferenciada de roles y de tareas en virtud del sexo, del género, de la preferencia u orientación sexual, de velar en la sentencia las diferencias en oportunidades y derechos que se siguen en esta asignación, evidenciar en la propia sentencia las relaciones asimétricas y las diferencias de oportunidades y derechos que se siguen a través de esta asignación”.

Además se deben identificar las categorías sospechosas y los estereotipos que impiden la igualdad material.

En la ceremonia de clausura el rector de la UNAM, José Narro Robles, se refirió a la necesidad de hacer conciencia sobre la violencia que sigue afectando al núcleo familiar.

 “Todavía es asignatura pendiente ver en nuestro días muchos de los mecanismos para excluir, para disminuir, para lastimar a las personas y los problemas, aquí lo han dicho muy bien mis tres colegas resultan todavía más dolorosos cuando se registran y se presentan en el seno de una familia”.

El diplomado sobre violencia familiar y derechos humanos se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Juan Carlos González

Clausura del Congreso Nacional «Juzgar con Perspectiva de Género».

En el Poder Judicial de la Federación se tiene claro que un servicio igualitario de la justicia, debe compensar las innegables desigualdades entre hombres y mujeres con medidas correctivas que hagan parejo el campo de juego, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca.

Durante la clausura del 3er. Congreso Nacional Juzgar con Perspectiva de Género, Cabeza de Vaca dijo que el Consejo de la Judicatura Federal está comprometido  con lograr la inclusión de la mujer, en la carrera judicial.

Destacó que el Consejo fortalece sus acciones institucionales para garantizar que el servicio de justicia que brindan los tribunales y juzgados federales en México, estén siempre al alcance de todas las personas considerando las condiciones especiales, temporales, lingüísticas culturales, simbólicas, psicológicas, económicas y políticas.

El Consejero de la Judicatura Federal afirmó que todos los juzgadores federales trabajan en conjunto, en aras de que el Poder Judicial de la Federación sea un auténtico inspirador y detonador de una nueva realidad en favor de nuestras niñas, ancianas y mujeres.

Por su parte, el consejero Manuel Ernesto Saloma Vera, mencionó que cuando todo se enfoca al análisis jurisdiccional a un tema específico como los derechos humanos, se da paso a una nueva concepción que permite modificar criterios que se manejan y que antes no era común usar.

Asiste Ministro Presidente a inauguración del Tercer Congreso Nacional Juzgar con perspectiva de género

El Ministro Juan Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del Consejo de la Judicatura Federal llamó a los juzgadores mexicanos a impartir justicia con perspectiva de género.

Es indiscutible, es ineludible juzgar con perspectiva de género, tenemos la obligación constitucional, tenemos los instrumentos para hacerlo, estamos seguros de que tenemos el compromiso y la voluntad, la justicia de género debe ser vivida ahora por todas las personas en nuestro país”.

En la inauguración del Tercer Congreso Nacional Juzgar con perspectiva de género recalcó que este deber constitucional perfila la labor de todo juzgador en México.

Discriminar, dijo, significa limitar, anular y restringir el goce o ejercicio de un derecho.

Por lo tanto, reiteró el llamado a magistrados y jueces para desterrar estereotipos.

Los jueces no debemos nunca discriminar cuando actuamos como autoridades y ejecutamos nuestras atribuciones y facultades constitucionales, no debemos en nuestras sentencias crear personas ficticias o ideales utilizando estereotipos de género”.

Por todo lo anterior, indicó, el Protocolo para juzgar con perspectiva de género emitido por la Suprema Corte debe convertirse en una herramienta para facilitar el cumplimiento de la obligación constitucional y convencional de impartir justicia de género.

Celebró que las ponencias de este congreso aborden resoluciones judiciales.

Esto es un paso importantísimo, ya no estamos en el análisis, ya no estamos en la especulación teórica, estamos en la concreción de la aplicación de las normas, su interpretación, juzgando real y efectivamente con perspectiva de género”.

La Ministra Olga Sánchez Cordero, presidenta del Comité Interinstitucional de Equidad de Género aseguró que es fundamental identificar y combatir los estereotipos de género que existen en algunas normas.

Tomar decisiones jurisdiccionales que nos permitan valorar las diferencias, reconocer la dignidad de todas las personas, fortalece la vigencia del derecho a la igualdad y a la no discriminación”.

La responsabilidad de impartir justicia sin estereotipos, afirmó, está en propiciar un cambio cultural en México.

Mario López Peña