CoIDH emite sentencia contra Perú por privación arbitraria de la libertad de un abogado

La Corte Interamericana emitió una sentencia en la que acusó a Perú de violar el derecho a acceder a la justicia y de la privación arbitraria e ilegal de la libertad en contra del Señor Luis Antonio Galindo Cárdenas, un abogado que fue recluido sin ninguna orden judicial, en un cuartel militar por 30 días en 1994.

Esto luego de que acudió a las autoridades para aclarar su situación como defensor público, pues fue involucrado como miembro de una organización terrorista tras haber sido coaccionado bajo amenaza para defender a una persona procesada por terrorismo.

“De manera paralela a la detención, se difundió públicamente por parte del entonces presidente Alberto Fujimori que el señor Galindo Cárdenas tenía nexos con el grupo terrorista Sendero Luminoso y que se había acogido a la ley de arrepentimiento”, Silvia Serrano Guzmán, Representante CIDH.

La Comisión Interamericana concluyó que el Estado incurrió en múltiples violaciones al debido proceso así como al principio de legalidad como consecuencia en que le fue aplicada dicha ley.

“Aun encontrándose todavía privado de la libertad y en cuanto fue liberado el señor Galindo Cárdenas ha negado sistemáticamente su intención de acogerse a la ley de arrepentimiento y ha denunciado en múltiples oportunidades que fue víctima de actos contrarios a su integridad personal con el objetivo de ablandar su voluntad”.

La Corte consideró que la víctima no fue puesta a disposición de una autoridad competente, no le fueron informadas las razones de su detención ni se respetó su derecho de defensa, pues fue hasta el 14 de septiembre de 2012 que el estado inició acciones para investigar la tortura psicológica denunciada por la víctima.

“Después de una investigación que hace el Poder Judicial le exige al Ministerio Público, le exige al Ministro de Defensa y al Ministro del Interior que investigue y sancione a los responsables hecho que nunca se cumplió”, Luis Antonio Galindo Cárdenas, Víctima.

En razón de las violaciones declaradas, la Corte ordenó a Perú la adopción de diversas medidas de reparación.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Declara CoIDH declaró responsable internacionalmente a Perú por desapariciones forzadas de 15 campesinos en 1991

La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró responsable internacionalmente a Perú por las desapariciones forzadas de 15 campesinos en 1991.

De los cuales, siete eran niñas y niños de entre ocho meses y seis años de edad y una mujer embarazada.

Los hechos fueron cometidos por miembros del ejército peruano, en el marco de un operativo militar que tenía como fin capturar y/o destruir a supuestos terroristas.

“Los agentes del ejército allanaron violentamente las dos casas de estas familias, se apoderaron de sus bienes y se llevaron detenidas a 14 personas. El mismo día fue detenido Elihoref Huamaní Vergara de la misma comunidad. Las 15 víctimas fueron conducidas con violencia a una mina llamada “Misteriosa” donde habrían sido ejecutadas con arma de fuego”, Silvia Serrano Guzmán, Representante CIDH.

De inmediato, sus cuerpos fueron quemados mediante la detonación de cargas de dinamita.

La Corte Interamericana determinó que las actuaciones posteriores de las autoridades y agentes estatales tuvieron el propósito de eliminar las evidencias para evitar su identificación.

Recomendaciones específicas, rehacer este caso, exhumar el sitio, esta vez, de una vez por todas, poder reanalizar los restos y determinar finalmente si es el ADN el camino a seguir o no y que el trabajo sea hecho por un grupo independiente, porque el estado, en mi opinión, a estas alturas carece de credibilidad al menos en este caso en relación a los familiares”, José Pablo Baraybar, Equipo Peruano de Antropología Forense.

Además se ordenó a Perú llevar a cabo las investigaciones necesarias para determinar, juzgar y, en su caso, sancionar a los responsables de las desapariciones forzadas, y entregar a los familiares de las víctimas la cantidad de diez alpacas a cada uno, o su valor equivalente en el mercado, por el despojo a las viviendas, entre otras medidas de reparación del daño.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Aprueba Congreso de Perú reducción al impuesto a la renta

El Congreso de Perú aprobó hoy la reducción de dos puntos porcentuales al impuesto a la renta para empresas y una reducción del 50 % al mismo impuesto para las personas busca dar impulso a su economía. El impuesto a las empresas seguirá cayendo gradualmente para ubicarse en 26 % en 2019.

México y Perú firman convenio

La Cancillería publicó el decreto del convenio firmado entre los gobiernos de México y Perú para evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal, en relación con el Impuesto Sobre la Renta.

CIJ modifica frontera entre Chile y Perú

Luego de seis años de disputa diplomática entre Perú y Chile, la Corte Internacional de Justicia de La Haya concedió hoy a Perú la soberanía de 35 mil kilómetros cuadrados de mar que actualmente corresponden a Chile. El fallo es inapelable.

Por hipertensión suspenden 11 días audiencia de Fujimori

En Lima, hoy inició el juicio contra el ex presidente de Perú, Alberto Fujimori, por el presunto desvío de dinero para el pago de diarios sensacionalistas durante su gobierno. Fujimori cumple ya una pena en prisión por ordenar escuadrones de la muerte militares en los noventas.

México, país con más denuncias por violaciones a derechos humanos

México es el país más denunciado de entre 35 naciones que integran la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por violaciones a los mismos.

El secretario ejecutivo de la Comisión, Emilio Álvarez Icaza, dijo que México concentró el 23 % de las denuncias durante 2012.

Le siguieron Chile, Argentina, Perú y Colombia que juntos tuvieron el 75 % de las denuncias por violaciones a derechos humanos.

“No sólo es un tema que desafía a la Presidencia de la República, los gobiernos estatales tienen una carga principalísima en esa cantidad de denuncias, hemos pasado de la presidencia imperial a gobiernos que francamente son Virreyes en algunos casos”.

Álvarez Icaza dijo que en la actualidad se ha transformado la agenda de derechos en nuestro país.

Durante el foro “Ombudsman en voz de sus protagonistas”, el primer presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis de la Barreda Solórzano destacó el trabajo de las comisiones para la defensa de los derechos.

“Las Comisiones han ayudado de una manera muy importante a que muchos abusos que quedaban impunes, que quedaban sin que se pudiera hacer nada contra ellos, ahora puedan ser combatidos”.

En el marco del vigésimo aniversario de la CDHDF, se recordaron temas que se tuvieron que enfrentar como el asesinato de la defensora Digna Ochoa, la tragedia en la discoteca New’s Divine o el actual caso del Bar Heaven.

“Todas y todos hemos pasado por momentos complicados, hemos sido pues protagonistas de tiempos difíciles, de tiempos en los que hemos recibido altas presiones políticas, altas presiones sociales y sin embargo, las instituciones ombudsman siguen adelante”, Luis González Placencia, Presidente de la CDHDF.

Los ex presidentes de la Comisión de Derechos Humanos del DF consideraron oportuno una revisión del papel que han jugado todas las comisiones del país, incluida la nacional, a favor de las víctimas del abuso de poder.

Martha Rodríguez

Ofrece Corte asistencia a cónsules

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ministro Juan Silva Meza, se reunió esta mañana con los cónsules de 14 países latinoamericanos acreditados en México.

El propósito fue establecer un mecanismo de asistencia legal que les permita atender a sus conciudadanos que se encuentran internos en penales mexicanos.

En acatamiento de las convenciones internacionales y de las recientes reformas a la Constitución, el Ministro Presidente advirtió que todas las autoridades mexicanas deben respetar los derechos humanos y las personas deben saber que nadie puede violarlos de manera impune.

En la medida que las personas vayan conociendo sus derechos y los exijan, dijo, los márgenes de impunidad y atropellos irán disminuyendo.

Acompañado del Director General del Instituto Federal de Defensoría Pública, Mario Alberto Torres López, el Ministro explicó que los jueces federales cuentan hoy con una sólida formación convencional en materia de derechos humanos.

A la reunión acudieron los cónsules de los siguientes países: Argentina, Perú, Ecuador, Guatemala, Cuba, Costa Rica, Bolivia, Panamá, Uruguay, Chile, Brasil, Venezuela, Paraguay y Honduras.

Los diplomáticos solicitaron construir un canal de comunicación y apoyo, porque en ocasiones resulta sumamente complicado asistir a sus compatriotas que se encuentran bajo proceso por delitos federales, o ya sentenciados, en algún penal del país.

Comentaron que algunas veces no se les avisa debidamente de la detención y consignación,  o en otras son movidos de los penales, lo  que propicia una asistencia consular deficiente.

El Ministro Presidente Juan Silva Meza, instruyó al Director General del Instituto Federal de Defensoría Pública establecer un mecanismo de asistencia y orientación legal para el cuerpo consular, en razón de que una gran mayoría de los extranjeros son defendidos por personal de ese instituto.

Existen 450 casos de extranjeros que son defendidos por personal del Instituto Federal de Defensoría Pública, de los cuales el 82 por ciento son latinoamericanos.

Acuerdan eliminar aranceles

Colombia, Chile, México y Perú acordaron eliminar los aranceles para el 90 por ciento  de sus productos con el objetivo de aumentar el libre comercio y las exportaciones entre ellos.

Miembros observadores a Japón y Guatemala

La Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, Perú y México acordó crear una zona de libre comercio, antes del 31 de marzo el 90 por ciento de los productos que intercambian entre sí quedará liberado de todo tipo de arancel.