Coordinación para tramitar recursos de apelación en asuntos que causen agravio a la PGJDF

El Procurador General de Justicia del Distrito Federal dirigió un oficio a los agentes del Ministerio Público de Judicialización, Litigación, Estrategias Procesales y Ejecución de Sanciones, para coordinarse con los de salas penales a fin de tramitar los recursos de apelación en aquellos asuntos que causen agravio a la Procuraduría Capitalina.

La PGJDF emitió un acuerdo sobre coordinación ministerial

La Procuraduría del DF emitió un acuerdo para solicitar la coordinación de los ministerios públicos de investigación, judicialización y estrategias procesales, con el fin de formular sus acusaciones con las pruebas que lo justifiquen, o en los casos que proceda el sobreseimiento o la suspensión. Establecido el plazo de cierre de la investigación complementaria deberá solicitar el acceso a la expediente, para estar en condiciones de formular las acusaciones correspondientes.

PGJDF publica protocolo para el aseguramiento de narcóticos

La Procuraduría de Justicia del Distrito Federal dio a conocer el protocolo para el aseguramiento, guarda, custodia, conteo, pesaje y destrucción de narcóticos, el ministerio público contará con un plazo de cuatro días para poner a disposición de la dirección de bienes asegurados, los narcóticos decomisados.

 

Regulan actuación del ministerio público con personas detenidas en flagrancia

La Procuraduría de Justicia del Distrito Federal publicó el acuerdo que regula la actuación del ministerio público con personas detenidas en flagrancia,  verificará si el delito que cometió impone pena privativa de la libertad y si en el plazo de 48 horas, no cuenta con elementos para ejercer acción penal, lo dejará en libertad. En todo momento deberá respetar los derechos del retenido.

 

Servidores públicos deberán portar identificación: PGJDF

La Procuraduría de Justicia del Distrito Federal informó a través de una circular que todos los servidores públicos en el desempeño de sus funciones deberán portar exclusivamente los medios de identificación e insignias que les otorga la dependencia, la utilización de cualquier otro distintivo, será motivo para iniciar el procedimiento administrativo de responsabilidad.

Firman COPARMEX DF y PGJDF convenio de colaboración

coparmexpgjdfSólo el 25 % de los delitos cometidos en la Ciudad de México son denunciados, informó el presidente de la Confederación Patronal Mexicana en el Distrito Federal, José Luis Beato.

“Vemos que en México, y aquí hacemos referencia a todo el país, no sólo a nuestra ciudad ha imperado durante toda su historia la impunidad, que puede resumirse en que no todos los que la hacen la pagan”.

La COPARMEX DF y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, firmaron un convenio de colaboración en materia de prevención del delito.

Dicho instrumento permitirá el intercambio de información para utilizarla en la investigación de hechos delictivos y contará con el desarrollo de nuevas medidas preventivas.

“En cuanto a ilícitos como la extorsión, el secuestro, el robo de vehículos y al transporte, lo que por su naturaleza afecta el desarrollo económico de la ciudad y el patrimonio de las empresas”, Rodolfo Ríos Garza, Procurador General de Justicia del DF.

Pidieron a la ciudadanía realizar sus denuncias por internet a través del ministerio público virtual.

Un servicio que permite desde cualquier computadora con internet, enviar la queja vía electrónica en los delitos que se persiguen por querella.

El usuario interesado deberá entrar a la página: ww.pgjdf.gob.mx

Habrá acceso al ministerio público por internet las 24 horas, los 365 días del año.

El trámite será gratuito.

Al final, exhortaron a la ciudadanía a iniciar a una cruzada de fomento a la cultura de la denuncia.

Oscar González

Dan a conocer medidas sobre presunción de inocencia en el DF

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal dio a conocer que el Centro de Arraigo, será ahora el Centro de Detención con Control Judicial. Indica que a las personas sujetas a medidas cautelares se les respetará el principio de presunción de inocencia y todos sus derechos humanos.

Alertan sobre incursión de niñas y niños para venta y distribución de drogas en el DF

La Fiscal Central de Investigación para la Atención del Delito de Narcomenudeo en el Distrito Federal, alertó del aumento en la incursión de niñas y niños para la venta y distribución de drogas en la Ciudad de México.

Cada vez se utilizan personitas más pequeñas, hay niños hasta de diez años vendiendo el narcótico, y es otro problema porque aparte de venderlo pues lo consumen”, Marcela García Torres Vega, Titula Fiscalía Atención Narcomenudeo PGJDF.

Dentro de un Foro sobre drogas y derechos humanos, explicó que la movilidad de población del DF a otras partes del país provoca mayor movilidad de narcomenudistas.

En cifras a un año de su surgimiento, se han iniciado en la Fiscalía de Atención a Narcomenudeo 512 averiguaciones previas.

Mil 65 personas detenidas.

Han sido consignados 642 operadores de narcóticos.

Se registran 78 menores detenidos.

Han sido remitidas 29 personas a la PGR.

Tenemos gente que vende el producto afuera de las clínicas o centros para prevención de adicciones o tratamiento”.

Por otra parte, Diana Guzmán, investigadora colombiana sobre tribunales especializados en el proceso de los adictos, destacó las ventajas de crear modelos de estas características en México.

“Por una parte reducir el hacinamiento y por la otra reducir la reincidencia, lo que hacen es asumir que el consumo lo que va generar es mayores posibilidades de reincidencia en el delito”.

Al referir experiencias comparadas de países donde funciona este modelo, reconoció que ha tenido resultados mixtos.

Los principales problemas de las cortes de drogas, dijo, es la deserción y la falta de enfoque de derechos humanos.

Mario López Peña

Presenta PGJDF indicadores sobre debido proceso en los juicios

La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos participó en la elaboración de los indicadores.

La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos participó en la elaboración de los indicadores.

La Procuraduría capitalina presentó una serie de indicadores que se deberán seguir para establecer un sistema de procuración que garantice el debido proceso en los juicios.

Se trata de 95 indicadores, de los cuales 93 son de proceso y 2 de resultados, en temas como el arraigo, función del ministerio público, amparo y protección de los derechos humanos.

“Esto nos permitirá contar con parámetros sumamente eficaces para cuantificar los tiempos de integración en las averiguaciones previas hasta su conclusión, incluidas las actuaciones y diligencias durante su integración, además se evaluará con mayor precisión si los agentes del ministerio público se ajusta a garantizar los derechos de las víctimas, ofendidos y probables responsables”, Rodolfo Ríos Garza, Procurador General de Justicia del DF.

La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos participó en la elaboración de los indicadores.

“Creo que es una muy interesante hoja de ruta para continuar el trabajo de indicadores, no solo desarrollarlo como una responsabilidad hacia nuestros ciudadanos del Distrito sino también como una buena práctica”, Javier Hernández Valencia, Representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

“Lo que se pretende hacer es medir el derecho a un juicio justo en la fase de procuración de justicia nada más”, Mila Pasparanova, Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

Con los indicadores se evaluará la forma en que el Estado cumple con sus obligaciones de protección a los derechos en la procuración de justicia.

Se dará a conocer de forma periódica, el número de averiguaciones previas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, la forma en que se actuó en torno a cada caso y el resultado.

Martha Rodríguez

Protocolo de presentación de la PGJDF

La Procuraduría de Justicia del Distrito Federal ya no hará presentaciones físicas de detenidos ante los medios de comunicación. Solo se darán a conocer las fotografías de las personas detenidas en flagrancia o caso urgente, cuando se trate de delitos considerados graves o de alto impacto. En ningún caso, se podrá difundir la identidad de menores de edad.