Se mantiene en 2.7% proyección de crecimiento: SHCP

Luego de que el INEGI informó sobre el crecimiento del PIB, la Secretaría de Hacienda anunció que mantiene en 2.7 % la estimación de crecimiento económico para este año.

Por primera vez en 30 años la proyección rebasó al promedio que era de 2.4 %.

También superó en 0.3 puntos porcentuales las expectativas del Fondo Monetario Internacional sobre la economía de México.

En el segundo trimestre de 2014, el PIB de México creció 1.6 % a tasa anual

En el segundo trimestre de 2014, el Producto Interno Bruto de México creció 1.6 % a tasa anual.

De acuerdo con el INEGI, el sector primario o agropecuario aumentó 2.6 %.

El sector secundario, que registra la producción industrial registró un incremento de 1 %.

Y el sector terciario, que mide los servicios, creció 1.8 % anual.

 

Reducen a 2.56 % pronostico PIB México

El Banco de México informó hoy que analistas privados bajaron a 2.56 % la expectativa de crecimiento económico para México.

Este es el séptimo ajuste consecutivo a la baja que realizan consultores privados.

La inseguridad pública y la debilidad del mercado interno son las principales variables que afectan la economía de México.

Panorama de las Administraciones Públicas en América Latina y El Caribe

El gasto público de países de América Latina y el Caribe es reducido y por el contrario elevados los salarios de funcionarios de gobierno.

Es la conclusión a la que llegó el estudio de la OCDE “Panorama de las administraciones públicas” que se realizó de la región en 2014.

“Y la mayor parte de los países no aumentaron sustancialmente el gasto público pero el ahorro en el pago de intereses de la deuda pública permitió utilizar esos recursos para aumentar el gasto primario destinado a los sectores sociales”, Gustavo García, Banco Interamericano de Desarrollo.

“La utilización de presupuesto por resultado está convirtiéndose en una tarea prioritaria en la región, esta tendencia a tener presupuesto por resultados como se comentó anteriormente se verifica a nivel consolidado y a nivel de los Ministerios en línea”, Gilberto Chona, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Los gobiernos de América Latina son relativamente pequeños comparados con países más ricos.

El empleo público representa el 10.7 % de la fuerza laboral, y los gastos de la administración púbica ascienden al 27.8 % del PIB.

En los países de la OCDE el empleo público es del 15.3 % y el gasto 45.2 %.

En países de la región existe una brecha significativa en los salarios de funcionarios de alto nivel con respecto al resto de la estructura.

Los altos jerarcas perciben hasta 11 veces más que los de menor rango.

En países de la OCDE la diferencia es de 5.9 veces.

“En América Latina hay una estructura de compensación más desigual que en la OCDE, las figuras que están ahí, los números nos están mostrando que por ejemplo un D1 se gana 1.5 veces la compensación de un D2, y así hasta un personal de apoyo administrativo”, Santiago González, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

La mayoría de los países de América Latina y el Caribe usan sistemas electrónicos de adquisiciones con el fin de asegurar transparencia, pero el uso de códigos de conducta y las medidas contra la corrupción son poco frecuentes.

Durante la Segunda Conferencia Internacional sobre Estadísticas de Gobernanza, Seguridad y Justicia se realizó la premiación del Tercer Concurso de Tesis del Centro de Excelencia.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Drogas y prostitución aportan 16 mil MDD al PIB del GB

Las drogas y la prostitución aportaron 16 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto del Reino Unido en un año, reveló hoy la Oficina Nacional de Estadísticas que a partir de ahora incluirá en su cálculo la parte que aportan los negocios ilegales.

La Secretaría de Hacienda anunció la puesta en marcha del Comité Nacional de Productividad

La Secretaría de Hacienda anunció la puesta en marcha del Comité Nacional de Productividad.

Estará integrado por gobierno, industria y academia y por su importancia, sesionará una vez por mes.

“Acciones desde el sector privado, desde el sector laboral que pueden hacer la diferencia para que la productividad crezca, para que los trabajadores ganen más por su trabajo y para que México crezca de manera acelerada y sostenida”, Luis Videgaray, Secretario de Hacienda.

Acusó que en los últimos 30 años la productividad del país no ha crecido, y que sin bien las reformas estructurales intensifican la economía, se requiere de acciones complementarias.

“En primer lugar el combate a la informalidad, coincidimos en la necesidad de difundir de manera amplia el nuevo régimen de incorporación fiscal”.

Destacó fortalecer los programas de la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional del Emprendedor.

Incorporar a estudiantes de universidades públicas y privadas, para difundir los beneficios de la formalidad y el trabajo directo con las pequeñas empresas del país.

Añadió que otro de los puntos será la vinculación de la ciencia con la tecnología y la creación de mejores programas de capacitación laboral generando incentivos hacia las empresas.

En entrevista posterior, el Secretario de Hacienda reconoció que enero fue un mes de incipiente recuperación económica.

Descartó, por ahora, modificar el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto de 3.9% para este año.

Oscar González

Primer taller gratuito de educación bursátil

educaciónbursLas empresas enlistadas en la Bolsa Mexicana de Valores  representan el 18 % del PIB en términos de ingresos.

La capitalización del mercado bursátil representa el 40 % del PIB.

En 10 años las alternativas de inversión en la Bolsa Mexicana de Valores crecieron más del 200 %.

Bancomer presentó el primer taller gratuito de educación bursátil.

Le permite al público conocer cómo operan los instrumentos bursátiles a través de los que puede hacer crecer su patrimonio.

“El acceso a los servicios financieros formales aporta importantes beneficios para las familias, para las empresas, incluso para el gobierno”, Adolfo Albo, Educación Financiera BBVA BANCOMER.

El taller aborda conceptos básicos como qué es una acción y qué beneficios tiene.

“La gran mayoría de los mexicanos, todos aquellos que hoy día, forman parte del sector de la economía, es decir, todos los que cotizan al Seguro Social o al ISSSTE y que por lo tanto tienen una cuenta de pensiones ya son accionistas, todos lo que tenemos nuestra cuenta de retiro en una Siefore, ya somos accionistas”, Luis Téllez Kuenzler, Presidente BMV.

El mercado bursátil impacta en el nivel de empleo, distribución del ingreso y crecimiento de la economía.

La influencia de la Bolsa en la economía y en el ahorro de los individuos es real, por eso es importante acercar a las personas a la educación bursátil.

Sólo el 35.5 % de los adultos mexicanos tiene algún producto de ahorro en la banca comercial.

Por ello, el mercado bursátil se ofrece como una alternativa de ahorro e inversión.

Emmanuel Saldaña

 

40% de los mexicanos no tiene dinero para comida: OCDE

Cuatro de cada diez mexicanos no cuentan con dinero para comparar comida, informó hoy la OCDE.

De las 34 naciones que integran esta organización, México es el país con menores ingresos.

El reporte que mide la inequidad en el conjunto de naciones de la OCDE, sostuvo que México es el que tiene mayor número de habitantes que carecen de dinero para alimentos.

También ocupa el primer lugar  con una mala distribución de la riqueza.

En gasto público, México es el último lugar al destinar 7.4 % del PIB.

En México, de las 5 millones de empresas registradas el 99 % son pequeñas y medianas

En México, de las 5 millones de empresas registradas el 99 % son pequeñas y medianas.

Éstas, las medianas, contribuyen con el 72  % de la generación de empleos y más del 50 %  del PIB.

La iniciativa “Las mejores empresas mexicanas” busca potencializar el crecimiento de la economía del país a través del reconocimiento a sus empresarios.

“Es un reconocimiento muy interesante porque justamente reconoce a las empresas medianas mexicanas como las mejores, esa es la parte del sándwich que no son las grandes, no son las pequeñas pero tiene un impacto muy importante en la economía del país”, Daniel Moska, Director Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe.

Por quinto año consecutivo, Banamex, Deloitte y el Tecnológico de Monterrey hacen el lanzamiento de la convocatoria.

“Queremos que esas medianas se vuelvan grandes y de grandes se vayan a la bolsa porque tienen un potencial de crecer muy fuerte para el país”.

La iniciativa reconoce el alto nivel de desempeño en la gestión de negocios de las empresas privadas medianas del país.

“Se les revisa ventas, se les revisa márgenes, se les revisa la parte de utilización de activos, la parte de estrategia, la parte de sustentabilidad, de liderazgo, de sus personas, de tal forma que sean empresas globales competitivas, que pueden ser buenas en México y fuera de México”.

En sus cuatro ediciones anteriores, la iniciativa “Las mejores empresas mexicanas” ha reconocido a 57 empresas privadas medianas que se destacan por sus prácticas de negocio de clase mundial.

Las empresas interesadas en ser evaluadas podrán inscribirse antes del 28 de abril en la página www.mejoresempresasmexicanas.com

Emmanuel Saldaña

Crece industria de exposiciones en México

La industria de las ‘Expos’ en México creció 600 % en los últimos 10 años, actualmente la contribución directa del sector al PIB es de 12 mil millones de dólares, lo que representa el 1.43 %, según cifras de la Secretaría de Turismo.