54 % de los programas de cómputo que se utilizan en México es pirata

El 54 % de los programas de cómputo que se utilizan en México es pirata.

7 de cada 10 empresas tiene instalado software ilegal, lo que representa pérdidas por mil 140 millones de dólares al año.

La empresa Business Software Alliance otorgó licencias y certificación al Servicio de Administración Tributaria.

Acredita que la gestión de software por parte del SAT, está alineada a estándares internacionales y mejores prácticas.

“Y las amenazas a las que nos referimos son muy reales, la organización promedio experimenta un evento de malware cada tres minutos, se estima que el costo directo para las empresas que tienen que lidiar con malware alcanzó la impactante cantidad de 114 mil millones en 2013”, Jodie Kelley, Vicepresidenta de Software Alliance.

El SAT eroga anualmente en licencias de cómputo 12 mil millones de pesos.

Su titular, Aristóteles Núñez dijo que el reto es vencer prácticas indebidas en todo el Gobierno Federal.

“Es un tema de orden, en el que nos tenemos que sujetar al orden en todos los sentidos, no nada más  fiscal sino del uso correcto del software legal en toda nuestra operación económica, los ahorros son sustanciales, pero debemos generar una mística hacia todos los empleados de esta institución y a los empleados del gobierno y a los empleados que están trabajando en el sector privado de no utilizar un software ilegal”.

El Servicio de Administración Tributaria ha recibido de octubre de 2013 a la fecha dos ataques cibernéticos, pero éstos no pusieron en riesgo la información de los contribuyentes.

De acuerdo con estimaciones del SAT, por el uso de software pirata, se dejan de recaudar en promedio 60 millones de dólares anuales.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

8 de cada 10 mexicanos consume piratería

En el último año, ocho de cada 10 mexicanos compraron piratería.

Una encuesta realizada por la American Chamber México detalló que en algunas industrias el mercado pirata puede representar un poco más de la mitad de ventas que genera el comercio formal.

Tan sólo la piratería de software en México dejó pérdidas por mil 211 millones de dólares entre 2012 y 2013.

Tepito, en el Distrito Federal, y el Mercado de San Juan de Dios, en Guadalajara son los principales centros de distribución.

Afecta piratería de México a economía de E.U.

 México es uno de los países que más afecta la economía de Estados Unidos, reveló hoy un informe de la Oficina Comercial estadounidense.

Señaló que el mercado de Tepito en la Ciudad de México y el de San Juan de Dios en Guadalajara son los principales  sitios de contrabando.

El reporte informó que las actividades ilegales más comunes en Latinoamérica son la distribución de música, películas, videojuegos y farmacéuticos.

El representante comercial de Estados Unidos, Michael Froman, señaló que la piratería afecta a 40 millones de empleos en empresas formalmente establecidas.

En la lista de países con más piratería y contrabando se encuentran Argentina, Colombia, Ecuador y Paraguay.

99.8% de las luces navideñas son piratas

Para la época decembrina se venderán más de 50 millones de series navideñas que dejarán una derrama económica por mil 200 millones de pesos.

Sin embargo, 400 millones de pesos irán para la piratería, informaron empresarios del ramo eléctrico.

En conferencia, alertaron a la población sobre los riesgos que representa el uso de series de luces de mala calidad.

Se estima que el 70% de los incendios en los hogares durante diciembre y enero es por ésta causa.

Por ello, exhortaron a la población a adquirir series de calidad y con tecnología LED.

“Las series incandescentes normalmente siempre hemos comentado que deberían utilizarse una ocasión y no más por lo mismo, de una u otra manera se deterioran en los conductores, en el cobre que llevan es tipo magneto muy delgado que se rompe muy fácil”. Alberto Larios Segura, Presidente de CONACOME.

Recomendaron no sobrecargar las conexiones eléctricas, verificar que las luces navideñas no queden encendidas durante la noche y no combinar la conexión de series con aparatos electrónicos.

“Que el mismo usuario se concientice de lo que comentaba ahorita Alberto de poder no sobre conectar las series, estar  vigilando, sobre todo el cuidado con los niños, en ocasiones los niños no conocen, se les hace fácil, muy bonito los adornos navideños, acercarse al pino, tocar las series”. David Cáceres, General Electric.

En el comercio informal se realiza contrabando de productos originales de cómputo y equipo eléctrico, sin el respectivo pago de impuestos.

La Confederación Nacional de Asociaciones de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico, CONACOME, estimó que el 99.8% de las series navideñas que se comercializan son procedentes de China.

Martha Rodríguez

Lanzan campaña Yo compro original

En México, la piratería causa  pérdidas económicas a la industria, por más de 74 mil 700 millones de dólares.

Los sectores más afectados son el de ropa, calzado, cine, música, software, perfumes, libros, vinos y licores y el farmacéutico.

Este fenómeno es a nivel mundial, por lo que, más de 6 millones de empresas, afiliadas  a la Cámara de Comercio Internacional, buscan hacerle frente.

A través de diversas estrategias, pretenden alertar a los consumidores sobre los daños que dejan la falsificación de bienes y la piratería.

En México, se lanzo la campaña «Las falsificaciones cuestan más, yo compro originales».

“Que se cause justamente este impacto positivo para que ustedes digan a su hermano, a su papa, a su amigo, yo compro originales, las falsificaciones cuestan más porque sé que hay detrás y aquí se trata de compartir su experiencia”, Gerardo Muñoz, consejero ICC México.

Está dirigida a jóvenes universitarios con el fin de sensibilizarlos sobre a través de platicas y talleres.

Se estima que en México, el 57% del software total que se utiliza es pirata, por lo tanto ilegal.

“Es una campaña sensible porque tratamos de llegar al punto medular de la causa que genera este tema de piratería, es una campaña con ideología, traemos así tal cual un chip distinto porque ha habido muchas campañas que tratan o han tratado de abordar este tema y no logran prácticamente nada”.

La campaña tendrá como enfoque principal a las redes sociales con el tema, yo compro originales.

La piratería, es uno de los principales sustentos para el crimen organizado, provoca pérdidas millonarias a las industrias y ocasiona altos niveles de desempleo en los países.

Martha Rodríguez

 

 

Ley de competencia desleal en EU prevé prohibición de venta de artículos con software pirata

El sector exportador del país, podría sufrir un severo revés, en caso de aplicarse a nivel federal en Estados Unidos, la Ley de competencia desleal.

Norma que prevé multas y la prohibición de vender en ese país, artículos que en su producción utilicen algún software o tecnología pirata.

Ello podría propiciar una caída importante en las ventas a Estados Unidos, que en la actualidad representan el 30 por ciento del PIB del país.

“En el peor escenario, nosotros calculamos que, digamos en un escenario donde te prohíban la venta, digamos, en el peor escenario podría impactar hasta el 4 por ciento del PIB a nivel nacional y cerca de 500 mil empleos”, Rodrigo Gallegos, Directo Cambio Climático y Tecnologías IMCO.

Es por ello, que resulta urgente reducir el uso de tecnologías piratas, para evitar este tipo de sanciones, revela un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad.

En la actualidad el 57 por ciento del software que utiliza la industria es pirata, por lo que tendrían que regularizar su situación, para evitar se obstaculicen las ventas en Estados Unidos de los sectores automotriz y electrónico, entre otros.

“Quieres seguir vendiendo tu coche, tus jarras de vidrio, el producto que sea, quieres seguir vendiéndolo aquí, este tienes que pagar una sanción, a no puedes pagar sanción, no quieres, no vendes este producto aquí en este estado y ya o bueno si se vuelve nacional pues en Estados Unidos no”.

Esta legislación que prohíbe la venta de productos con contenidos pirata, está vigente en los estados de Luisiana y Washington.

Pero podría aplicarse a nivel nacional, ya que 37 estados de la Unión Americana han pedido su aprobación a nivel federal.

José Luis Guerra García

30 millones de libros piratas

La piratería es uno de los problemas más severos que enfrenta el libro en México.

Dos de cada 10 libros en el mercado son piratas.

Según la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, cada año son copiados 30 millones de libros en el país, lo que genera pérdidas anuales de mil 250 millones de pesos.

La piratería de libros ha mejorado en los últimos años lo que dificulta distinguirlos de los originales.

Este delito afecta directamente a los escritores, a las editoriales, a los obreros, a los vendedores de libros y a los tipógrafos.

Existen dos tipos de piratería, la primera se vale de la tecnología para hacer un libro exactamente igual al original con técnicas de impresión modernas.

La segunda, es una complicidad entre los piratas y los talleres de impresión, quienes clonan los libros en la misma cadena de impresión.

Una investigación del Grupo Interamericano de Editores reveló que México encabeza la lista entre los países de América Latina, con la más alta circulación de publicaciones piratas.

Otro fenómeno que afecta a la industria editorial mexicana, es la reproducción ilícita de libros en internet, que de acuerdo con el Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor, ha crecido 20 por ciento en el último año.

La Ley federal de derechos de autor establece prisión de tres a 10 años y multas de 57 mil 400 hasta más de un millón de pesos, a quien reproduzca, sin autorización, dolosamente y con fines de lucro una obra.

Emmanuel Saldaña

Fraude y evasión fiscal

La titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, Diana Bernal, exigió que se incluya en la próxima reforma hacendaria la tolerancia cero a la evasión y al fraude fiscal.

En conferencia de prensa, aseguró que para que haya una efectiva defensa de los derechos de quienes sí pagan sus impuestos, debe combatirse la impunidad con la que importantes personas y sectores evaden al fisco.

“Queremos decir de una manera enérgica, como Ombudsman del Contribuyente, que la tolerancia cero a la evasión y al fraude fiscal debe ser reconocida en la reforma hacendaria como un derecho fundamental de quienes sí pagan sus impuestos”.

Aseguró que está impunidad está generando una grave insuficiencia de recursos fiscales y por lo mismo un gasto público social insuficiente y una mala distribución de la riqueza.

También pidió combatir la piratería y el contrabando, que según el Consejo Coordinador Empresarial, causan una afectación de 950 mil millones de pesos a la economía formal y al fisco.

“La Procuraduría estima que de no combatirse estos ilícitos y no incorporarse al padrón de contribuyentes a todos aquellos que hoy realizan actividades económicas y que perciben ingresos, las cargas tributarias seguirán recayendo exclusivamente sobre los contribuyentes cautivos”.

Lamentó que de los 30 millones de mexicanos que se encuentran en la informalidad, 14 millones realizan actividades de piratería y contrabando.

Juan Carlos González

Economía ilegal genera pérdidas por más de 950 MDP

La economía ilegal en nuestro país genera pérdidas por más de 950 millones de pesos a la economía formal y al fisco, reveló el Consejo Coordinador Empresarial… Las actividades que más predominan son la piratería y el contrabando.

Baja uso de programas ilegales de cómputo

El uso de programas ilegales de cómputo y los índices de piratería en México bajaron de 65 a 57 por ciento en los últimos seis años, informó hoy el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.