Informe sobre Equidad del Gasto Público en la Infancia y Adolescencia


Los niños y niñas de cero a 5 años de edad son el grupo de población infantil que presenta el menor nivel de desarrollo humano, y que recibe el menor porcentaje de gasto público de todo México.

Así lo reveló un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

“Es urgente generar una estrategia nacional con los recursos necesarios para atender este grupo poblacional… Es urgente que los recortes presupuestarios, las nuevas estructuras del presupuesto base cero no afecten a la primera infancia”, Isabel Crowley, Rep. UNICEF en México.

El informe sobre la equidad del gasto público en la infancia y la adolescencia en México, destacó la necesidad de distribuir los recursos con equidad desde la infancia.

“Se debe dar aun mayor credibilidad al gasto educativo y en salud en la primera infancia, y se debe reducir la regresividad de gasto educativo en la adolescencia”, Marcia de Castro, Rep. del PNUD en México.

Por contrario que parezca, el índice de desarrollo humano fue mayor para las niñas que para los niños.

Las mayores desventajas se presentaron en zonas rurales y con niñez indígena.

2 de cada 10 personas con menor nivel de desarrollo humano recibió 15.2 % del gasto, cuando de acuerdo a sus carencias, se les debió asignar 38.6 %.

Aclararon que los niños y las niñas son el cimiento de una vida mejor, y que al final será más caro para toda nación no invertir en ellos.

IMG_8676

Oscar González

@okogonzalez08 

ONU Mujeres, PNUD y el TEPJF presentaron el documental “Ser política en México: obstáculos y determinación”.

En la lucha por la inclusión de las mujeres en condiciones de igualdad en la esfera política y contra la discriminación, organizaciones internacionales se sumaron al Poder Judicial.

ONU Mujeres, el PNUD y el Tribunal Electoral presentaron el documental “Ser política en México: obstáculos y determinación”.

“El Tribunal Electoral ha demostrado su compromiso por frenar los obstáculos en el ejercicio de los derechos político-electorales de las mexicanas, a través de resoluciones como la ya muy conocida antijuanitas”, José Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente del TEPJF.

Se destacó la sentencia del Tribunal Electoral sobre las cuotas de género, así como la iniciativa presidencial de reformar el COFIPE a favor de la paridad de género.

“Es el tiempo de que las leyes se hagan realidad, que pasemos de la igualdad real, de la igualdad formal a la igualdad sustantiva o a la igualdad de resultados”, Ana Güezmes García, ONU MUJERES en México.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo realiza acciones paralelas por la inclusión femenina.

“Talleres, foros a nivel subnacional, integración de redes de promotores y promotoras de defensa a los derechos político electorales de las mujeres, clínicas de capacitación para fomentar el ejercicio de derechos humanos, ente muchos otros”, Ma. del Carmen Sacasa, PNUD en México.

México ocupa el lugar 20 de 187 países con la mayor representación parlamentaria de mujeres, evaluados por la CEDAW.

37 % de mujeres diputadas, 33 % de senadoras y 7 % de presidentas municipales.

Martha Rodríguez

Observación Electoral 2012

La Oficina en México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó este viernes la plataforma de Observación Electoral 2012.

Se trata de un portal en internet que permite a observadores electorales enviar reportes de incidentes ocurridos en el proceso electoral.

“Toda esta información se va a estar presentando en tiempo real si ellos tienen reportes de incidentes, estos van a ser subidos automáticamente, genera también articulación entre las diferentes organizaciones de la sociedad civil que están observando”, Aleida Ferreyra, Coordinadora Fondo Apoyo  Observación Electoral PNUD.

La ciudadanía en general también podrá enviar reportes de incidentes a la plataforma digital.

Todos los reportes enviados por los observadores y por la ciudadanía serán enviados de inmediato a la Fiscalía Especializada Para Atención de Delitos Electorales de la PGR.

Los observadores electorales van a estar en campo y van a ser quienes de viva voz van a tener el pulso de esas actividades… Cuando se está procesando ante un tribunal penal esa información resulta vital”, Octael Nieto, Director de Información y Blindaje Electoral FEPADE.

Durante el taller para periodistas sobre observación electoral, la Oficina de la ONU en México informó que hasta el momento ha apoyado con recursos a 44 organizaciones de la sociedad civil que realizarán esta labor.

 “Si la observación electoral contribuye a la credibilidad de las elecciones, respondemos con un contundente sí, desde luego que todo este ejercicio abona para dar elementos a la ciudadanía para que sepan de qué manera transcurrió la jornada electoral”, Diego Antoni, Director del Programa de Gobernabilidad Democrática PNUD.

Hasta el momento, se han registrado ante el IFE más de 29 mil observadores electorales que estarán atentos al desarrollo de la jornada electoral del próximo domingo.

Juan Carlos González