Procuraduría Social

Entraron en vigor las reformas al reglamento interno de la Procuraduría Social del Estado de Jalisco, las cuales la obligan a rendir los informes que le sean solicitados por el procurador de justicia estatal. La Procuraduría Social, es la encargada de defender los intereses de la población, tanto en procesos penales, como familiar.

Legislación en beneficio de la población

El reto para todos los científicos del mundo en materia de derecho mercantil y protección al consumidor, será armonizar la legislación en beneficio de la población, advirtió la Doctora Arcelia Quintana, Profesora Emérita de la UNAM.

En la Décimo Sexta Conferencia Bienal de la Academia Internacional de Derecho Comercial y del Consumidor, cuya sede este año fue para México, la también coordinadora de este evento destacó la importancia de que los procedimientos para resolver controversias sean en el mismo lenguaje para todo el mundo.

“Hasta que se presentan crisis se entra al análisis de cuáles son las causas que producen una crisis y esas crisis cómo las podemos regular y de esta manera tratar de proteger el movimiento comercial con el objeto de que sirva precisamente en beneficio de la población de los países”.

Tras concluir la conferencia internacional, la profesora destacó que la importancia de reunir a 40 universidades de 19 países, radica en el beneficio que se aporta a diversas instituciones como la Academia y el Poder Judicial de la Federación.

Se destacó que  se debe consolidar el marco regulatorio para beneficiar el sistema comercial a nivel mundial y vincular los fundamentos teóricos para sustentar nuevas formas de regulación.

La respuesta rápida a los periodos de inestabilidad financiera históricamente ha sido la regulación y siempre la regulación ha tenido sustento teórico por parte de todas las Universidades e instituciones de investigación a nivel superior”, Juan Manuel Ugarte Chávez, Facultad de Economía, UNAM.

La próxima sede de la Conferencia Bienal se realizará en Japón.

Martha Rodríguez

Día Mundial de la Población

Evento anual que se lleva a cabo cada 11 de julio… Busca tomar consciencia de las temáticas globales demográficas.

La fecha fue establecida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 1989, en virtud de que dos años atrás, la tierra alcanzó los cinco mil millones de habitantes.

La población global el 11 de julio de 2008, en el aniversario veinte del «Día de los cinco mil millones», se estimó en 6 mil 727 millones 551 mil 263 habitantes en el planeta tierra.

En 1968, líderes mundiales proclamaron que los individuos tienen el derecho humano básico, de determinar libre y responsablemente el número de sus hijos.

Cuarenta años después, métodos anticonceptivos modernos permanecen para cientos de millones de mujeres y hombres.

El Día Mundial de la Población reafirma el derecho de la gente a planificar sus familias.

Que la población pueda planear sus familias implica que puedan planear su vida,  combatir la pobreza, mejorar la salud de madres e hijos, lograr una mayor equidad de género, evitar la muerte materna y mantener la juventud.

Mil 500 millones de personas tienen entre 10 y 25 años; generación de adolescentes que se aproxima a la adultez en un mundo con globalización, comunicación electrónica, sida y con un cambio climático que ha transformado el ambiente.

En su mensaje de este año, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, urgió a las naciones a reducir la disparidad que existe entre la demanda y la oferta de servicios de salud reproductiva, para un mejor control de la población.

Oscar González

El 59 % de la población en edad de trabajar, en sector informal

Porcentaje que equivale a 26.3 millones de personas.

Más del doble, de los 12.8 millones de trabajadores informales reconocidos por el INEGI.

“Por edad, encontramos que más del 80 por ciento de quienes ingresan muy temprano al trabajo, es decir, los jóvenes entre 14 y 19 años, lo hacen en condiciones de informalidad”, Norma Samaniego, Investigadora IIE-UNAM.

El estudio elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, precisa que el grado de escolaridad también influye en este fenómeno.

“Quienes solo cuentan con primaria incompleta, tienen un nivel de informalidad de casi 90 por ciento, es decir, casi no hay opciones para trabajo formal en quienes cuentan con primaria incompleta”.

Trabajo informal que no solo se refleja en las calles.

“Están en muchas empresas formales que no tratan a sus trabajadores como asalariados con derechos plenos y están incluso en las instituciones públicas, en el gobierno, hay muchos trabajadores gubernamentales que cobran por honorarios, que solo tienen un patrón que es el gobierno y no tienen reconocidos sus derechos laborales”, Ciro Murayama, Investigador IIJ-UNAM.

Situación que solo puede revertirse si se crea un sistema universal de protección social.

“Se trata de ofrecer realmente servicios de salud de calidad equivalentes a los del Instituto Mexicano del Seguro Social para toda la población”.

Paralelamente, dijeron, se necesitaría cambiar el modelo económico que en los últimos 10 años, ha propiciado la pérdida de 700 mil empleos.

Y modificar el salario mínimo, que está lejos de permitir a un jefe de familia, dotar a los suyos de alimentación, vestido, educación y vivienda.       

José Luis Guerra García

Alimentación y nutrición en México

Debido a que cada año mueren en México 8 mil personas por desnutrición, es urgente replantear la política alimentaria en nuestro país, alertaron especialistas.

Es un millón 300 mil niños que han muerto en México en los últimos 20 años, justamente por el fracaso de las políticas públicas para poder atender la situación de la infancia en el medio real”, Abelardo Ávila, Investigador, Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán.

El modelo de mercado de consumo, ha provocado que en contraparte, se tengan altos índices de obesidad y sobrepeso en la población.

México cuenta con toda la capacidad para resolver el asunto de la desnutrición y la obesidad ya tenemos experiencia en la historia que hemos podido volver los ojos a retomar nuestro camino en la producción y la alimentación de este país”, Julieta Ponce, Dir. Centro de Orientación Alimentaria.

Alertaron que las enfermedades y muertes relacionadas con la obesidad y la desnutrición, cancelan la posibilidad de llegar a ser un país desarrollado.

Los gastos en salud asociados al tratamiento de estas enfermedades, aumentaron de 35 a 67 mil millones de pesos en 8 años.

Para el año 2020 no alcanzará todo el presupuesto de la Secretaría de Salud, solamente para atender ese problema”, Rafael Díaz, Coord. de la Carrera de Nutrición Humana, UAM.

Los especialistas convocaron a la realización de un foro Nacional para la construcción de una nueva política alimentaria y nutricional, a realizarse los días 11 y 12 de junio de este año.

Precisaron que no basta la elevación a rango constitucional del derecho a la alimentación, si no se vinculan las estrategias de producción campesina sustentable y de desarrollo rural.

Martha Rodríguez

Consecuencias de la sequía

Las consecuencias de las sequías que cada vez son más frecuentes en el país, podrían ser muy graves si se insiste en solo atender sus efectos inmediatos, afirmó el catedrático universitario, Delfino Hernández Láscares.

La persistente falta de humedad, podría convertir grandes superficies en el norte del país, en terrenos arcillosos y en consecuencia, improductivos.

“Y la arcilla cuando se endurece, deja infértil a los suelos, entonces y la arcilla muchas veces con la humedad se convierte en una arcilla chiclosa que también hace daño al suelo y la otra es la enorme, la enorme deforestación que estamos generando”.

Puntualizó que la sequía genera desequilibrios en la ecología y la fauna, así como mortandad en el ganado; además, de los efectos que tiene sobre la población.

“Sequías van acompañadas de hambrunas y allí está el riesgo para mí, de que podemos tener brotes sociales, que quien sabe como giren, si no podemos atención a este problema”.

Recordó que el 82 por ciento del territorio nacional, recibe precipitaciones pluviales por debajo de los niveles óptimos de humedad, por lo que de no implementar políticas que ayuden a prevenir los efectos de la sequía, la parte norte del país se transformará en una zona árida, propiciando hambruna por la falta de alimentos y migración

“Entonces las consecuencias son graves, son alimento, migraciones, muerte de ganado, desde luego que acompañado de un tremendo desempleo, hambruna, problemas sociales y los problemas económicos muy altos”.

Indicó que las autoridades deben voltear a las universidades y centros de investigación, y destinar 2 mil millones de dólares en los próximos 10 años, para generar estrategias que permitan aprovechar las aguas pluviales, recargar los mantos acuíferos, programas de riego y protección del ecosistema para revertir este desalentador panorama.

José Luis Guerra García

7 mil millones de personas

El próximo 31 de octubre la población mundial alcanzará la cifra de 7 mil millones de personas.

Esto representa mil millones más que hace 13 años y 6 mil millones más que al comenzar el siglo 19.

Para 2042 la población mundial será de 9 mil millones de individuos.

La ONU informó que la cifra conlleva enormes retos como la igualdad social, el nivel de vida digno, vivienda, conservación del medio ambiente y derechos reproductivos.

Dijo que el desafío ante el aumento de la población, es cómo mejorar la vida en el planeta.

Nuevos desarrollos del derecho de familia

César Hornero, especialista en derecho familiar, aseguró que el divorcio exprés ha derivado en la irresponsabilidad social.

 El académico de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, detalló que se debe ponderar entre la libertad individual y los daños que pueda causar un divorcio.

“Esa persona que se casa 3, 4 veces es muy libre, lo que yo ya no tengo tan seguro es que sea muy responsable, que no sea muy responsable con su propia vida, pero sobre todo que no sea responsable  con personas de su alrededor”.

Detalló que el recurso del divorcio ha derivado en costos secundarios para la población.

“Ese casa  3, 4 veces, a lo mejor tiene ingresos suficientes para asumir esos costos, si no los tiene, quiénes van a asumir esos costos, los vamos a asumir nosotros con nuestros impuestos indudablemente”.

Durante el seminario internacional “Nuevos Desarrollos del Derecho de Familia y Sucesiones en Europa”, realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Ignacio Colomer profesor de la Universidad Pablo de Olavide, recomendó la creación de juzgados especializados en violencia de género.

“Se constata que una mujer que sufre violencia por parte de su pareja, tiene una serie de problemas que va más allá de lo estrictamente actos de violencia, derivan, se multiplican en diversos ámbitos de su vida”.

 Señaló que se debe vigilar la proximidad para la atención a la víctima y lograr la protección efectiva de sus derechos.

Mario López Peña