Lanzan Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

WP_001586Más de 50 organizaciones de la sociedad civil unieron fuerzas para lanzar la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Una iniciativa que busca erradicar las causas que generan pobreza y desigualdad en México.

México es un país rico pero la mayoría de su población vive en pobreza, esto puede cambiar, esto debe cambiar, simplemente para vivir en paz y ser un país próspero es que tenemos que iniciar este movimiento”, Enrique Cárdenas, Dir. Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

No hay futuro para el país si no logramos esa cohesión social, si no hacemos un frente contra la pobreza y la desigualdad”, Ricardo Raphael, Investigador CIDE.

Destacaron que México esta entre las 15 economías más grandes del mundo, pero ocupa el lugar 71 en el índice de desarrollo humano.

En los últimos 20 años hay 14.5 millones más de personas en pobreza, según los especialistas.

Cifras que hacen necesario, según las ONGs, cerrar filas para combatir este flagelo.

Buscar desarrollar una estrategia nacional de Estado que priorice una economía incluyente, un sistema de seguridad social que garantice los derechos sociales básicos y mecanismos de rendición de cuentas, vigilancia y exigibilidad con participación ciudadana”, José Manuel Domínguez, Centro de Comunicación Cristiana de Bienes.

Entre los objetivos de la acción ciudadana frente a la pobreza están principalmente promover el presupuesto sin moches, para transparentar los programas sociales, y cero listas de espera, a fin de  garantizar el acceso efectivo a la  salud.

Juan Carlos González

200 millones de personas en América Latina corren riesgo de caer en pobreza

200 millones de personas en América Latina y el Caribe están en riesgo de caer en pobreza por ingresos, alertó la ONU al revelar su Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2014. De estos, 98.5 millones están ocupados, la mitad en la informalidad por lo que carecen de seguridad social, cotizaciones de pensión y contrato.

Violencia Familiar, Pobreza y Políticas Públicas

Es necesario establecer en México un plan nacional de atención a la infancia y las familias acorde con los tratados internacionales y adoptar un enfoque integral para la atención de la violencia familiar.

Son parte de las propuestas que presentaron organizaciones de la sociedad civil que participaron en el Congreso Nacional de Violencia Familiar, Pobreza y Políticas Públicas.

Ahí se recordó que cerca del 50% de las mujeres en México ha sufrido algún tipo de violencia, a manos de su pareja, y sus hijos han presenciado ese maltrato.

“Ubicar a la familia como tema de salud pública, establecer un plan nacional de atención a la infancia y las familias acorde con los
tratados y convenciones internacionales, adoptar un enfoque integral para la atención de la violencia familiar y generar un sistema general
de indicadores sobre violencia familiar”,
Alison Lane, Coordinadora Alianza por la Infancia y sus Familias.

La jefa de protección a la infancia de la UNICEF, Alison Sutton, propuso impulsar políticas públicas para la protección integral de los derechos de los niños y niñas.

Sobre todo de aquellos que son víctimas de violencia dentro de las familias, que se supone son el lugar idóneo para el crecimiento de los menores.

“El desafío es como asegurar las medidas de protección que en si no vulneren otros derechos de los niños como el derecho de vivir en
familia, en su propia comunidad, con acceso a la escuela”.

Se destacó también la importancia de las organizaciones no gubernamentales para impulsar una cohesión social que ayude en la eliminación de la violencia familiar y la pobreza.

“Cómo la sociedad civil puede promover sociedades más seguras en México y desde luego que atender a los problemas de la violencia en
los hogares y la violencia contra la infancia es atender a la semilla de la violencia en el futuro”,
Juan Garay, Jefe de la Sección de
Cooperación Unión Europea en México.

El Congreso Nacional de Violencia Familiar, Pobreza y Políticas Públicas se realizó en la Cámara de Diputados.

Juan Carlos González

 

56 % de los niños menores de cinco años en México vive en pobreza

México está reprobado en la protección de los derechos humanos de sus niños.

De acuerdo con la ONG Mexicanos Primero, la situación se acentúa en niñas y niños de cero a seis años, que son cerca de seis millones en el país, en lo relativo a salud, alimentación, educación y seguridad social.

En principio, hicieron un llamado a la SEP para tomar medidas contra el bullying en preescolar, esto debido a que se han detectado actitudes agresivas de las niñas y los niños contra sus pares desde los doce meses de edad.

“Para tratar el bullying el primero de primaria ya puede ser muy tarde, hay que revisar mucho de lo que se hace en preescolar, el punto no está en satanizar al agresor”, David Calderón, Dir. Gral. Mexicanos Primero.

De acuerdo con el estudio Los invisibles, cada año se gastan en el país 6 mil 500 dólares por niño durante sus primeros cinco años. En países como Chile o Corea, gastan el doble y el triple respectivamente en el mismo periodo.

“Sacamos todos los gastos de salud y estamos dejando sólo los gastos de desarrollo social, educación y cuidado, en prenatal no estamos invirtiendo nada, entre 0 y un años sólo estamos invirtiendo el 3 %”.

Las cifras son alarmantes.

56 % de los niños menores de cinco años en el país vive en pobreza.

Uno de cada siete niños tiene desnutrición crónica.

Sólo 14 % de los niños menores de seis meses se alimenta exclusivamente de leche materna.

38 % de los menores de dos años tiene anemia.

Más del 20 % de los niños de preescolar en zonas marginadas no adquiere habilidades básicas de lenguaje y pensamiento matemático.

El 16 % de menores de cinco años vive en hacinamiento.

A pesar de la Ley ABC, el 13 % de los centros de cuidado infantil del país no cumple con la regulación.

El 75 % de las madres de menores de cuatro años no tiene seguridad social.

Todas estas cifras, destacan, se reflejan en bajo desempeño escolar y desarrollo del cerebro, así como de aptitudes sociales básicas.

Mario López Peña

Reporte Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en México, 2010-2012

Entre 2010 y 2012 en México se registraron 21.2 millones de niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza.

Además 4.7 millones, en pobreza extrema.

Esto de acuerdo con el reporte ejecutivo “Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en México, 2010-2012”.

El informe realizado por UNICEF y el CONEVAL revela que el 53.8 % de la población mexicana entre 0 y 17 años vive en situación de pobreza.

“Partimos de la premisa de que la pobreza es más que la escasez o la insuficiencia de ingresos, porque para entenderla se requiere una visión amplia que transcienda el enfoque que se limita a abordar la satisfacción de las necesidades específicas y reconozca que al igual que todas las personas, la población que vive en situación de pobreza tiene derechos fundamentales que derivan en obligaciones del Estado”, Isabel Crowley, Representante UNICEF México.

Cuando un niño vive en pobreza en todas sus dimensiones, explicaron, es más probable que se vuelva permanente.

Esta problemática puede tener efectos irreversibles en la vida del niño y por lo tanto, dijeron, la trasmisión de la pobreza se vuelve intergeneracional.

Los estudios muestran que en México, los niños presentan un mayor índice de pobreza en relación con la población adulta, es decir, son más vulnerables a este flagelo.

En el caso de los niños y niñas indígenas, ocho de cada 10 se encuentran en situación de pobreza.

“Ser indígena, estar en porcentaje en áreas rurales o en  hogares ampliados, en hogares con altas tasas de dependencia , en hogares con jefes del hogar con poca educación, jefe del hogar menor de edad y en hogares con pocos perceptores de ingresos”, Gonzalo Hernández Licona, Secretario Ejecutivo CONEVAL.

El estudio, mide la pobreza en varias dimensiones.

El ingreso, la educación, el acceso a la salud, la calidad de la vivienda, servicios en la vivienda, acceso a alimentación y el grado de cohesión social.

“Factores como la pertenencia étnica, la residencia en localidades rurales, el nivel educativo, la edad y la situación ocupacional de sus padres, así como el tamaño de sus hogares y la región geográfica en que viven son condicionantes en la pobreza de niños, niñas y adolescentes en el país”, Isabel Crowley, Representante UNICEF México.

Las entidades con mayor porcentaje de niños pobres son Chiapas, Guerrero,  Puebla, Oaxaca, y Tlaxcala.

De acuerdo con el informe sólo el 16.4 % de los niños, niñas y adolescentes no sufren ninguna carencia.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

20140429-145059.jpg

En el mundo hay 2.4 billones de personas en situación de pobreza

pobrezaEn el mundo 2.4 billones de personas se encuentran en situación de pobreza, es decir, con menos de dos dólares al día, alrededor de 28 pesos.

De ellas, un billón ni siquiera cuenta con eso, sobrevive en la pobreza extrema.

“Nosotros pensamos que es inaceptable que todavía hoy haya personas que se van a la cama sin comer”, Carlos Zarco, Director OXFAM México.

En la Secretaría de Relaciones Exteriores se llevó a cabo el Foro Global de la Alianza de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Denunciaron que aunque se han registrado avances, hay importantes retrasos en los objetivos del desarrollo del milenio.

“Qué tan efectivos estamos siendo y hoy hay que asumir que como comunidad internacional no hemos logrado metas mínimas de lucha contra la pobreza”.

La Declaración del Milenio fue aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de Estado y de Gobierno, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en el año 2000.

Son ocho los objetivos del Desarrollo del Milenio que se intenta alcanzar para 2015.

Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Lograr la enseñanza primaria universal.

Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Reducir la mortalidad infantil.

Mejorar la salud materna.

Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Oscar González

Entrarán en vigor indicadores para medición de pobreza

Este viernes entra en vigor la adición de la fracción novena al artículo 36 de la Ley general de desarrollo social, que define los indicadores que deben tomarse en cuenta para la medición de la pobreza, añadiendo el de accesibilidad a carreteras pavimentadas.

Hoy se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Amnistía Internacional exigió hoy al Estado mexicano erradicar la pobreza.

Según el CONEVAL 53 millones y medio de mexicanos viven en condiciones de pobreza y 20 millones enfrentan pobreza alimentaria.

Dieron a conocer hoy estas cifras con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

El INEGI informó que el número de personas con pobreza extrema se redujo de 11.3 % a 9.8 % en 2012.

De acuerdo a la CEPAL, México ocupa el 8° lugar entre los países con más pobreza en Latinoamérica.

Honduras encabeza la lista.

Faltan menos de mil días para que venzan los objetivos del milenio y según organismos internacionales, México no cumplirá la meta de reducir a 50% la pobreza.

Una de cada tres personas en pobreza extrema es un niño

400 millones de niños viven en extrema pobreza en el mundo, informó hoy el Banco Mundial.

Una de cada tres personas en pobreza extrema es un niño.

Ante esta difícil realidad, el Banco Mundial se comprometió a reducir la pobreza extrema en el mundo a  9% en siete años.

Hoy se conmemora el Día Internacional de las Personas de Edad

43.2 % de la población de  adultos mayores en México se encuentra en situación de pobreza multidimensional.

Esto lo informó hoy el INEGI con motivo del Día Internacional de las Personas de Edad.

En México hay 10.9 millones de adultos mayores.

La morbilidad hospitalaria más alta de este sector de la población es por diabetes mellitus y se ubica en el rango de 75 a 79 años.

El principal  síndrome geriátrico es el déficit visual, donde 47 de cada 100 lo presenta.

El 28.1% de personas de la tercera edad no pueden trabajar por una limitación física o mental.

Durante el segundo trimestre de este año,  la tasa de participación económica de las personas mayores de 60 años fue de 33.8 %.