Los 40 plenos de circuito del PJF han atendido 382 contradicciones de tesis y 23 procedimientos de sustitución de jurisprudencia

A un año de entrar en funcionamiento, los 40 plenos de circuito del Poder Judicial de la Federación han atendido 382 contradicciones de tesis y 23 procedimientos de sustitución de jurisprudencia, siendo las materias administrativa y laboral las que han generado más asuntos.

Esto ha logrado abatir de manera importante los tiempos de resolución de las contradicciones de tesis entre tribunales colegiados, lo que ha generado un beneficio directo a los ciudadanos, puesto que se cuenta con criterios más claros y definidos que propician una justicia federal de mayor calidad.

Los plenos de circuito se han consolidado en el corto plazo en una pieza fundamental en la construcción de lo que se denomina doctrina jurisprudencial, lo que contribuye a la resolución de asuntos en menor tiempo, dando certidumbre a juzgadores y a usuarios.

Representan la agilización de los trámites y crean certeza jurídica para todos los gobernados y para los propios órganos jurisdiccionales, ya que se tienen criterios más claros y definidos, lo que propicia que los juzgadores puedan hacer su trabajo en una forma más orientada y con fundamento legal más sólido.

Los 40 plenos de circuito están conformados por 228 magistrados de circuito, quienes evitan que tribunales de un mismo circuito decidan cuestiones distintas para casos iguales.

Todas las sesiones de los plenos de circuito son públicas y video-grabadas conservándose en los archivos  digitales correspondientes.

Cada uno de los plenos de circuito se integra por los presidentes de los tribunales colegiados de los 26 circuitos jurisdiccionales del país, fungiendo durante un año como presidente el magistrado decano, quien no podrá ser reelecto para los dos periodos inmediatos posteriores.

Los primeros cinco días de cada año, se deberá nombrar al nuevo presidente.

El número de integrantes de cada pleno fluctúa entre tres y 18 magistrados. Los plenos más numerosos son el de materia administrativa en el Distrito Federal con 18 juzgadores; le sigue el Estado de México con 16 magistrados, y el de materia de trabajo en la Ciudad de México con 15.

Miguel Nila

En la Feria Itinerante del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación participan 32 casas editoriales

En la Feria Itinerante del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación, también hay espacio para los niños.

Alumnos de la comunidad educativa María Montessori visitaron el edificio del Poder Judicial Federal en Mérida, Yucatán, donde se realiza la Feria.

Conocieron la forma en que funcionan los juzgados y tribunales federales.

Después, los niños participaron en un Taller de Valores de la Democracia, que se organizó como parte de la Feria Itinerante del Libro Jurídico.

 “La democracia es el gobierno del pueblo, el pueblo escoge quienes lo van a gobernar”, Alejandra Reyes, Psicóloga IPEPAC.

Actividades que despertaron el interés de los estudiantes de primaria.

“Me gusto en ir a ver aquí los libros y también aprender sobre la democracia y todo, me gustó mucho venir acá a aprender mucho”, Mauricio René Ricalde, Estudiante  primaria.

“A mí me gustó conocer más sobre la democracia y también conocer la oficina del juez”, Paulina Aldana, Estudiante primaria.

Para los estudiantes de derecho y público en general se presentó la conferencia “Transparencia electoral y confianza ciudadana”.

“La transparencia es una condición necesaria  y que entonces la materia electoral también tiene que tener una exigencia mayor en cuento a transparencia”, José Pablo Abreu, Secretario de Tesis Ponencia Magistrado Presidente TEPJF.

Después, los estudiantes aprovecharon las ofertas que ofrece la Feria Itinerante  del Libro Jurídico en Mérida, Yucatán.

“De verdad está muy interesante pues nos estamos encontrando que nos están facilitando para estudiar todo, ahorita voy a comprar uno, un disco de contratos civiles”, Mairani Saui, Estudiante de Derecho.

En la Feria del Libro participan 32 casas editoriales que ofrecen novedades en materia jurídica a buen precio.

Un acercamiento a los libros pero también a la cultura de la legalidad en  nuestro país.

Juan Carlos González

 

Conmemoración del 103 Aniversario del Día Internacional de la Mujer del Poder Judicial de la Federación

sorjuanaPara garantizar el acceso igualitario a la justicia se debe juzgar con perspectiva de género.

Así lo afirmó la Ministra Olga Sánchez Cordero al comentar dos tesis adoptadas recientemente por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia.

Estas tesis fundadas en el principio de igualdad y no discriminación, dijo,  inauguraron el quehacer jurisdiccional en temas de género y de derechos humanos de las mujeres.

 “Juzgar con perspectiva de género nos dice en estas tesis, implica que el juzgador o juzgadora, detecte o elimine todas las barreras y obstáculos que discriminan a las personas por su condición de sexo o genero, juzgar con perspectiva de género, exige considerar las situaciones contextuales de desventaja que enfrentan las personas por estos motivos”.

En la Conmemoración del 103 Aniversario del Día Internacional de la Mujer del Poder Judicial de la Federación se destacó que la institución ha incorporado practicas de perspectiva en materia  equidad y perspectiva de género.

 “Está plenamente demostrado que las mujeres podemos aportar a la toma de decisiones una sensibilidad distinta, una manera de ver cómo la realidad nos afecta en forma diferenciada, debemos fortalecer nuestra creatividad para diseñar instrumentos de política pública adecuados”, María del Carmes Alanís, Magistrada TEPJF.

 “La inclusión sin condiciones de la mujer en la carrera judicial es y será el mejor salvoconducto para conseguir la igualdad de oportunidades entre ambos géneros pues sólo la mujer entiende de la mejor manera los derechos fundamentales de más de la mitad de las personas que sostienen día con día a esta gran nación”, Daniel Cabeza de Vaca Hernández, Consejero CJF.

Para romper las brechas que existen entre hombres y mujeres, dijeron, es necesario desmitificar los roles de género y así garantizar la democracia.

La Universidad del Claustro de Sor Juana fue sede de la Conmemoración.

Claustro donde hace más de 300 años Sor Juana defendió el derecho de la mujer a la igualdad, al conocimiento y a la palabra.

Emmanuel Saldaña

CJF tiene nuevo domicilio

El CJF informó que a partir de este 2 de enero, inicia funciones en su nuevo domicilio que se ubica en el edificio anexo al edificio sede del Poder Judicial de la Federación, localizado en Nicolás San Juan número 104, colonia Ex Rancho Cuauhtémoc, en Toluca Estado de México, el segundo Tribunal colegiado en materia del trabajo, del segundo circuito.

Perspectiva de género en CJF

Este jueves entra en vigor la adición de un último párrafo al artículo 81 de la Ley orgánica del Poder Judicial de la Federación que ordena al Consejo de la Judicatura  incorporar la perspectiva de género de forma equitativa en el desempeño de sus atribuciones, programas y acciones, para garantizar a hombres y mujeres el ejercicio y goce de sus derechos humanos en igualdad de condiciones.

Diplomado de Derechos Humanos en el Poder Judicial de la Federación

En México persisten los casos relacionados con la violación a derechos humanos que continúan en la impunidad, a pesar de las sentencias que ha emitido la Corte Interamericana.

Así lo señaló  el defensor Jorge Santiago, quien participó en el Diplomado de Derechos Humanos en el Poder Judicial de la Federación.

“La cantidad de violaciones a Derechos Humanos donde los responsables materiales e intelectuales no son sancionados sigue siendo altísima. Sigue siendo difícil de creer que también esto ocurra en casos que han llegado a instancias internacionales”.

El defensor de derechos humanos se refirió específicamente a los casos de las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, quienes fueron violadas por elementos del Ejército mexicano que no han sido castigados.

“Al día de hoy la totalidad de los expedientes no han sido presentados ante la justicia y eso nos coloca ante esta paradoja de haber hecho un largo proceso ante el sistema interamericano por la impunidad y aún con la sentencia dictada, ver como la impunidad sigue prevaleciendo”.

Destacó los rezagos que hay en el acatamiento de la sentencia de la Corte Interamericana en estos dos casos, principalmente la reforma pendiente al Código de Justicia Militar.

Sin embargo, resaltó la jurisprudencia que ha emitido la Suprema Corte de Justicia  para acotar la actuación de las autoridades militares en casos de violaciones a derechos humanos.

“El Poder Judicial de la Federación ha jugado un papel importantísimo al momento de ajustar la interpretación judicial de la extensión de la jurisdicción castrense y lo ha hecho no sólo en el asunto varios 912/2010”.

El especialista consideró necesario elaborar una ley en la que se establezcan reglas para cumplir con las sentencias de la Corte Interamericana.

Juan Carlos González

Examen de aptitud ordinario para Secretario de Tribunal de Circuito y Juzgados de Distrito, y para Actuario del PJF

examenpjComenzó el examen de aptitud ordinario en la Escuela Judicial, para acceder a las categorías de secretario de tribunal de circuito y juzgados de distrito, y para actuario del Poder Judicial de la Federación.

“El de secretarios tiene 20 preguntas en la primera etapa, luego viene un proyecto que tienen que resolver ellos en un término de tres horas y para los actuarios 40 preguntas relacionadas con las notificaciones”, Saraí Zamora, Sria. Técnica Procesos de Selección IJF.

El examen también se realizó en las extensiones del Instituto de la Judicatura Federal en Sonora, Tabasco, Monterrey y Guadalajara.

En la sede central 116 aspirantes para secretario, 195 para actuario, y a nivel nacional 375 para actuario y 200 secretarios.

Entre el 60 y 70 % de quienes realizan el examen lo aprueba, se integran a una lista en la cual se les puede dar una oportunidad.

Los resultados se darán a conocer una semana después de la evaluación y en la página de internet del Instituto www.ijf.gob.mx

Oscar González

Habrá más jueces en 2016

El Poder Judicial de la Federación incrementará el número de juzgadores en el país, a fin de cubrir las plazas de los 44 Centros de Justicia Federal que se construirán en México para dar cumplimiento a los compromisos de las reformas Penal, de Amparo y Derechos Humanos que entrarán en vigor en 2016.

“Estamos calculando para el nuevo sistema 315 jueces nuevos, digo calculando porque esto es un plan preliminar y obviamente a final de cuentas el Consejo de la Judicatura es el órgano que tiene facultades para determinar el incremento o reducción del número”, Magistrado José Nieves Luna Castro, Titular de la Unidad de Implementación reformas Penal, de Amparo y Derechos Humanos.

En los nueve ejes que definió el Poder Judicial de la Federación para la implementación de las reformas, uno de ellos es el de definir cada especialidad de los impartidores de justicia.

“Juez de control, juez de juicio oral, magistrados de apelación, jueces de ejecución, toda la cuestión penal”, Magistrado José Nieves Luna Castro, Titular de la Unidad de Implementación reformas Penal, de Amparo y Derechos Humanos.

Luna Castro adelantó que para la implementación del nuevo sistema, se previó un presupuesto de siete mil millones de pesos que cubren todos los aspectos.

“De acuerdo a la presupuestación, estamos calculando para todo el sistema una inversión de aquí al año 2016 de aproximadamente 7mmdp. O sea, infraestructura, capacitación, aspecto tecnológico, restructuración institucional, difusión, en todos los ejes”.

El titular de la Unidad de Implementación de las reformas Penal, de Amparo y de Derechos Humanos dijo que el Poder Judicial de la Federación está cumpliendo en tiempo y forma con la parte que le corresponde, a pesar de que no se ha aprobado el Código Penal Federal, que establecerá los lineamientos para juzgar a los imputados.

Heriberto Ochoa

 

Inauguración de las Jornadas de Actualización Jurisprudencial

La Décima Época jurisprudencial de la Suprema Corte ha modificado el quehacer de los jueces, ahora su función es de mayor contenido de derechos humanos, advirtió el consejero Ernesto Saloma Vera.

Durante la inauguración de las Jornadas de Actualización Jurisprudencial, en San Luis Potosí, dijo que la preparación de los servidores públicos contribuye a la transformación del Poder Judicial.

“En México, el control convencionalidad exoficio surge a partir del Caso Radilla que es ampliamente conocido por todos ustedes, en una interpretación de los artículos primero y 133 constitucionales en los que se constituye que los jueces de toda la República pueden inaplicar una disposición contraria a derechos humanos siempre que las disposiciones contenidas en los tratados internacionales no contravengan la Constitución general”.

Al dictar la Conferencia Magistral “Medios de control constitucional”, el consejero Saloma Vera dijo que ninguna ley puede ir contra la Constitución.

Y los juzgadores deben buscar en sus resoluciones la supremacía de la Carta Magna.

Entre los medios de control constitucional se encuentran el derecho procesal, control difuso, el debido proceso, juicio de garantías por excelencia, entre otros.

Los medios de protección no jurisdiccional son el juicio político, las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos  y el juicio de amparo.

El Consejero consideró la importancia de que las resoluciones de la CNDH sean vinculantes en la protección de los derechos humanos.

“No deja de ser  más que una recomendación que finalmente podrá o no ser atendida, pero expreso un punto de vista personal, entre tanto no tenga una vinculación su eficacia será mucho muy relativa”.

El juez José Manuel Quistián destacó que la jurisprudencia de la Corte ha encontrado gran trascendencia en la interpretación que se le ha dado a los derechos humanos tanto en la Constitución como en los tratados internacionales.

Martha Rodríguez

Acoso sexual desde la óptica de sus variados aspectos ético-culturales

La Ministra Margarita Luna Ramos, lamentó que en México todavía se presenten casos de hostigamiento y acoso sexual.

La Ministra Margarita Luna Ramos, lamentó que en México todavía se presenten casos de hostigamiento y acoso sexual.

La Ministra Margarita Luna Ramos, lamentó que en México todavía se presenten casos de hostigamiento y acoso sexual, situación de la que dijo el Poder Judicial de la Federación no es ajeno.

“Y  cómo se puede dar esta situación dentro del ambiente del Poder Judicial de la Federación. Por una parte deleznable cuando el hombre abusa de su posición laboral para acosar a una persona, para que en un momento dado tenga favores y para que la mantenga en su puesto”

Señaló que también es condenable que alguna mujer acuse falsamente de acoso para acabar con la carrera judicial de otra persona.

La Ministra Luna Ramos encabezó la presentación del libro “El hostigamiento o acoso sexual desde la óptica de sus variados aspectos ético-culturales”, del Magistrado Jorge Higuera Corona.

El ministro en retiro, Mariano Azuela Güitrón, destacó la importancia de la ética en el desempeño de los jueces,  para evitar estos problemas.

 “Que no solamente se proyecte en dictar buenas sentencias, sino que debe proyectarse en las relaciones con su personal, de pronto pueda caer en estos actos.”

En la presentación del libro, que se realizó en la sede alterna de la Suprema Corte, también participó la magistrada Adriana Leticia Campuzano, quien destacó la magnitud del problema en nuestro país.

 “La Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares en México dice que más del 40% de las mujeres entrevistadas han tenido algún o han sufrido en algún momento acoso u hostigamiento sexual”

El autor de la obra, el magistrado Jorge Higuera Corona, aseguró que el acoso sexual es un problema mundial, del que ningún país se escapa.

Juan Carlos González