Reflexionan expertos, sobre la postura liberal de Octavio Paz

Un acercamiento a Octavio Paz liberal.

En la Facultad de Derecho de la UNAM, en conmemoración al centenario del nacimiento del nobel mexicano, Octavio Paz, expertos en su obra abordaron esta propuesta en su trabajo.

Hijo de un zapatista activo y nieto de un general que luchó contra la Intervención Francesa, fueron los ejemplos que nutrieron la visión del niño Octavio Paz.

“Eso hizo ver al pequeño Octavio Paz y después al adolescente Octavio Paz, que había un elemento esencial para entender el mundo y era el intercambio con el otro, reconocer al otro y es uno de los principios del pensamiento liberal y de la propuesta democrática”, Javier Aranda, Periodista.

No se debe entender, aclararon, la postura liberal de Paz desde la óptica clásica de la economía o la política.

Sino, como un apasionado de la libertad.

“No es una adhesión a la libertad en términos exclusivamente políticos, en varios escritos de juventud, el anticipa la idea misma de que el ejercicio de la poesía, el trabajo del poeta es un trabajo que libera”, Javier Rico, Historiador.

La crítica, la pluralidad y la construcción de una sociedad democrática, son los tres postulados de Octavio Paz liberal.

“Él decía que no solamente se tenían que señalar los errores, las cosas terribles de cualquier sociedad, sino que se tenía que empezar a trabajar en ellas”, Javier Aranda, Periodista.

La crítica, como la forma de llevar a la plaza pública lo que se debe discutir, entre esos temas, el papel de los intelectuales en el terreno de la política.

Mario López Peña

 

Difusión de propaganda política

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dio a conocer su jurisprudencia 30/2013, que establece que los partidos políticos que reciben tiempos del Estado en radio y televisión para la difusión de propaganda política, no pueden ceder esos espacios para promocionar terceros.

Igualdad política de las mujeres

Las Sufragistas.

Las Sufragistas.

Una muestra de la lucha de las mujeres por el poder político.

Por su derecho de votar y ser candidatas a ser electas.

Eufrosina Cruz, ahora diputada federal, hizo un llamado a las mujeres mexicanas para hacer valer sus derechos políticos.

“El peor enemigo de nosotras las mujeres es el miedo, cuando te quitas el miedo y entiendes que es tu responsabilidad”.

En 2008, Eufrosina Cruz, originaria de Santa María Quiegolani, Oaxaca, reclamó su derecho a votar y a ser candidata a la presidencia municipal de esta comunidad.

Le negaron esos derechos por ser mujer.

Logró ese cargo, y posteriormente logró ser la primera mujer presidente del Congreso de Oaxaca.

En conferencia en el Tribunal Electoral del Distrito Federal, llamó a difundir la educación sobre la igualdad política de las mujeres.

“Y no responsabilizo a los hombres que no votaron por mí porque nadie les había enseñado, nadie les enseñó que la mujer puede estar al frente y dirigir a un pueblo y dirigir a una familia”.

Destacó que la apertura de las instituciones a la participación de las mujeres será clave para el desarrollo del país.

Mario López Peña

El empleo de la violencia en la política

Las ganancias del crimen organizado han alcanzado un grado tal, que ya se equiparan con los ingresos provenientes del petróleo en el mundo.

Como parte de su conferencia magistral: “El empleo de la violencia en la política”, Pilar Calveiro, investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, detalló.

“Sin embargo, algunos investigadores sostienen que el circuito comercial de las drogas ilícitas, genera rentas por alrededor de 800 mil millones de dólares anuales”.

En la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, avaló la lista de desaparecidos entre los años 2006-2012, dada a conocer por la Secretaría de Gobernación.

“Estas 60 mil víctimas mortales se suman a los hoy escuchaba cuando venia para acá, que se acaba de dar a conocer la lista de 27 mil 532 desaparecidos en el sexenio de Felipe Calderón”.

Cifró en 250 las organizaciones dedicadas al terrorismo en el mundo.

Lamentó que con el apoyo de autoridades, el crimen organizado haya alcanzado el poder que actualmente ostenta.

“El involucramiento de distintos sectores estatales y no estatales demuestra la interpenetración entre gobierno, sociedad y delincuencia organizada”.

Añadió que a México cada preso le cuesta 130 pesos diarios, lo que implica un costo mensual de 300 dólares por persona recluida, es decir, más de 60 millones de dólares mensuales para la población carcelaria actual.

Oscar González

Congreso sobre Política criminal internacional

La delincuencia organizada ha diluido fronteras, por lo que las naciones deben unir esfuerzos para enfrentarla de manera efectiva.

Durante la inauguración del Congreso sobre Política criminal internacional, se afirmó que en el caso de México, ese combate se ha realizado con apego a la ley y respeto a los derechos humanos.

Sin embargo, se reconoció que debe revisarse la estrategia con el fin de erradicar la violencia y garantizar la tranquilidad que reclama la sociedad.

“Es el momento, como decía, de revisar los esfuerzos y los resultados, de buscar alternativas, de buscar soluciones más complejas, pero más duraderas para la atención de este problema”, Alejandro Ramos Flores, Subprocurador Jurídico y Asuntos Internacionales PGR.

Estrategia que debe fincarse en la compasión y comprensión del problema; Así como en el respeto a la dignidad humana.

“Lucha contra el crimen, pero también una lucha contra el crimen inspirada en la compasión social, compasión y comprensión, en la comprensión de las condiciones sociales en las que la criminalidad, nace; la necesidad de comprender que son las medidas sociales, las más eficaces medidas preventivas”, Luis Arroyo Zapatero, Presidente Sociedad Internacional de Defensa Social.

Bajo este principio, se indicó que la criminalidad no debe enfrentarse solo con el derecho penal, el cual protege, pero al mismo tiempo amenaza, los derechos humanos.

“El derecho penal nacional, tardó siglos en integrar los derechos fundamentales, y el temor de muchos penalistas hoy, es que la mundialización impone un derecho penal regresivo y opresivo, que sacrificaría la legitimidad con el único objetivo de ser eficaz”, Sergio García Ramírez, Presidente Academia Mexicana de Ciencias Penales.

En este marco el INACIPE, entregó el Doctorado Honoris Causa, a la connotada penalista francesa, Mireille Delmas.

En el foro se abordarán diversos temas relacionados con el crimen organizado y los derechos humanos, el ciber crimen, lavado de dinero, paraísos fiscales y corrupción, entre otros temas.

José Luis Guerra García

Controversias constitucionales

La controversia constitucional, permitió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, incursionar en terrenos no explorados.

Afirmó la Coordinadora de la Secretaría Técnica del Máximo Tribunal, María Amparo Hernández Chong Cuy.

“Un proceso progresivo en el que se fueron acumulando muchos conflictos, muchos litigios y se fueron generando importantes criterios constitucionales a cerca de la división de poderes, el federalismo, los municipios mexicanos y avanzando en la generación de un patrimonio jurisprudencial muy amplio a cerca de la organización política del estado”.

Herramienta jurídica, que ha sido utilizada en mayor medida por lo municipios, para denunciar la invasión de atribuciones y competencias.

“Esencialmente son problemas de competencia, pero los problemas de competencia pueden tener distintos trasfondos, a veces políticos, a veces económicos, a veces de prestación de servicios públicos, de invasión, de celo de su independencia de los órganos frente a los otros”.

A través de las resoluciones que la Corte ha adoptado en este tipo de casos, se han ido fijando las reglas del juego que deben de prevalecer entre poderes.

“Yo pensaría que mucho, porque van definiendo las reglas de, del juego entre órganos políticos, entonces de alguna manera van marcando líneas y espacios y límites entre quienes detentan el poder público”.

Dicho recurso, se utilizó de manera recurrente cuando se aprobó la Reforma constitucional en materia de derechos indígenas.

Teniendo su mayor auge, durante el sexenio del Presidente Fox, marcado por la pluralidad y polarización política.

José Luis Guerra García

Política Integral hacia las Drogas

Ante el crecimiento del narcomenudeo y de las adicciones en México, es necesario que los ciudadanos conozcan sus derechos desde esa perspectiva aseguró Jorge Hernández Tinajero, Presidente del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas.

“Más allá de ser alarmistas al respecto, lo que pedimos es un enfoque en que se comprenda que la disponibilidad está ahí y como sociedad tenemos que prepararnos mejor para enfrentar esa disponibilidad y para saber cuáles son nuestros derechos y cuáles son nuestras obligaciones”.

En entrevista, explicó que las formas en que se relacionan las personas con la ley y otras instituciones del Estado son determinantes en el comercio de drogas.

“El supuesto delincuente y su víctima tienen un espacio en el que acuerdan hacer una transacción fuera de los ojos de la autoridad, es una de las características que tiene este mercado y que es necesario entender para saber cómo hay que actuar al respecto”.

La implementación de la Ley del narcomenudeo en el Distrito Federal, dijo, no es clara.

“Las propias autoridades no saben cómo la van a implementar”.

Destacó que el crecimiento del narcomenudeo no debe abordarse de forma sensacionalista, como ha sucedido con algunos medios de comunicación.

Para fortalecer y favorecer la protección de los derechos, el Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas firmó un Convenio de Colaboración con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Mario López Peña

Foro de política alimentaria

En México 28 millones de personas se encuentran en pobreza alimentaria, 5 millones de niños con hambre y 1 millón tiene desnutrición.

Debido a esto, académicos de más de 20 instituciones realizarán un foro nacional el lunes y martes de la otra semana para la construcción de la política alimentaria y nutricional en México.

Las conclusiones del foro serán entregadas al nuevo gobierno para que erradique la desnutrición, la crisis de alimentos y la obesidad.

“Han muerto por causas evitables y prevenibles, un millón 300 mil niños menores de 5 años en México, esto ni siquiera está presente en la conciencia de la población, pero además hemos destruido nuestros sistemas agrícolas”, Dr. Abelardo Ávila, Investigador Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.

Derecho y política cultural

Es necesario que la labor legislativa deje el objetivo de crear normas perfectas, afirmó Agustín Basave catedrático de la Universidad Iberoamericana.

“Que la mejor norma es  la norma perfecta, la norma impoluta, la norma idílica, esa es la buena norma, en esa misma medida seguiremos alentando y creando los incentivos perversos para la corrupción”.

En el Seminario sobre Política Cultural en México en la UNAM, explicó que la falta de impulso a normas prácticas fomentan la ilegalidad.

“En México lo racional es corromperse, lo irracional es cumplir la ley… Cuando están dadas las condiciones para que sea más fácil, más práctico, más barato, más conveniente evadir o violar la ley que cumplirla, esperar una sociedad honesta, esperar una sociedad que cumpla con la ley, es esperar una sociedad de apóstoles”.

Eduardo Ramírez, catedrático de derecho de la UNAM, planteó la necesidad de reconocer la multiculturalidad como medida ante las dificultades políticas en el país.

“Es aceptar que hay grupos que tienen intereses diferentes y que por tanto van a considerar racionalidad diferente”.

Para contribuir a la democracia en México, dijo, es necesario que los ciudadanos tengan claros sus deseos como mexicanos.

Explicó que los jóvenes y las muestras de voluntad por la apertura democrática son clave para el acatamiento de las normas.

Mario López Peña

Políticas de Regulación del Consumo de Drogas

El modelo prohibicionista en el consumo de drogas en México fracasó y ha llevado a la espiral de violencia que hoy en día vivimos, coincidieron académicos y especialistas.

En el último día del Foro Internacional sobre Políticas de Regulación del Consumo de Drogas, se destacó que las ganancias anuales para el narcotráfico ascienden a 500 mil millones de dólares.

De éstos, 35 mil millones de dólares se los adjudica el narco mexicano.

«En buena medida la regulación en el mercado de drogas nos debe tener una perspectiva de modificar los patrones que tiene en este momento el mercado de las drogas, acabar  con la construcción artificial de un mercado negro, regular las modalidades del consumo también desde una perspectiva de reducción de daños», José Antonio Caballero, Investigador CIDE.

Cifras de Naciones Unidas advierten que en los últimos 20 años, la producción y consumo de drogas en el mundo se ha mantenido estable.

Ante ello, especialistas criticaron la actual estrategia de combate en México.

«A mi entender las únicas metas posibles de una lucha contra el narcotráfico sería reducir la producción , reducir el consumo, esta lucha tiene más de 40 años y en esta lucha México ha invertido suficientes cantidades de dinero y ha pagado un precio de sangre altísimo», Jesús Zamora Pierce, Académico e investigador.

Se estableció que una política de liberalización en el consumo de todas las drogas, tampoco es la solución, sino una revisión a fondo de cada una de ellas.

«Cuando un país define que un tema es la prioridad número uno en su agenda de seguridad nacional, corre el riesgo que se securitice todo aquello que ronda o que circunda a ese problema, ese es un riego serio», Leornardo Curzio, Centro de Investigaciones de América del Norte.

El Foro Internacional fue clausurado por el Rector de la UNAM, José Narro Robles.

Martha Rodríguez