Políticas públicas de igualdad

Curso internacional de alta formación, políticas públicas de igualdad para una sociedad de derecho.

Curso internacional de alta formación, políticas públicas de igualdad para una sociedad de derecho.

En México hay una desventaja sistemática en las políticas públicas.

Ello ha impedido alcanzar la igualdad entre diversos sectores de la población, advirtió Ricardo Bucio, presidente del CONAPRED.

En el Curso internacional de alta formación, políticas públicas de igualdad para una sociedad de derecho, dijo que incluso organismos internacionales, han dado cuenta de esta situación.

“Hemos constatado como ha hecho también el sistema internacional de derechos humanos que no todas las personas han podido llegar a ejercer los derechos de la misma manera, que hay ciertos grupos de la población que de manera constante, de manera permanente, de manera sistemática han quedado fuera del acceso a los servicios”.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación destacó los cambios legales que se han realizado para avanzar en el tema de derechos.

Principalmente, la reforma constitucional de 2011, en materia de derechos humanos.

El Curso de alta formación, pretende impulsar los cambios en las políticas públicas que permitan lograr la inclusión.

“Serán importantes para alinear nuestro marco programático con los criterios internacionales de igualdad y protección de derechos”, Alma Viggiano, Consejo Nacional de Fomento Educativo.

“El curso de alta formación busca el diálogo entre sus participantes para poder diseñar estrategias para la prevención y defensa contra la discriminación racional y por xenofobia, a favor de las personas indígenas y las personas migrantes”, Daniel Ponce, Dir. de Vinculación, CONAPRED.

Durante dos días, especialistas analizarán los esquemas de acceso a los servicios, programas sociales y en general, las políticas que se aplican actualmente en contra de la discriminación.

Martha Rodríguez

Políticas públicas

El Estado Mexicano sigue sin hacer lo básico por la juventud advirtió el Fondo de Población de Naciones Unidas.

“México está en deuda con los jóvenes, los programas y las acciones que se desarrollan no son suficientes, los presupuestos no son los que se necesitan, por lo tanto el país tiene que hacer en el futuro un mayor esfuerzo”, Diego Palacios, Rpte. Fondo Población ONU.

En un seminario en la UNAM, aseguró que es necesario desarrollar una agenda nacional de juventudes.

Para estructurar este proyecto, el representante de este Fondo de Población detalló que se colabora con 85 organizaciones de la sociedad civil, con la Academia y con Agencias del Sistema de Naciones Unidas.

“Si solamente se considera a los jóvenes de entre 15 y 24 años estamos hablando de una quinta parte de la población cae dentro de este grupo… Todos aquellos menores de 25, 28 ,29 años que es la definición de México, realmente esa proporción puede estar llegando al 40 por ciento de la población”.

La Directora de Save The Children MéxicoMaría Josefina Menéndez, llamó a tomar medidas integrales para alejar a los jóvenes de la violencia.

“Son los jóvenes los que están seriamente afectados por los fenómenos migratorios, por el desplazamiento en las comunidades en relación con el crimen organizado… Son los jóvenes los que quizás pueden convertirse en un proceso organizado de vandalización”.

Indicó que sin protección a la juventud mexicana, se va a dañar la construcción de ciudadanía en el país.

Mario López Peña

Líderes campesinos hicieron un balance de las políticas públicas indígenas

A cuatro meses de que concluya la administración del Presidente Felipe Calderón, líderes campesinos hicieron un balance de las políticas públicas indígenas, que se han realizado en los 12 años de gobiernos panistas.

“La pobreza indígena en el país en lugar de disminuir ha crecido alarmantemente y esto quiere decir que la política indígena del combate a la pobreza del panismo ha sido un fracaso”, Marcos Matías Alonso, Movimiento Indígena Nacional.

En conferencia de prensa, integrantes del Movimiento Indígena Nacional lamentaron que en nuestro país el desplazamiento, el despojo, la persecución y el asesinato de dirigentes indígenas y sociales son frecuentes.

Hicieron un llamado a los legisladores electos de la próxima legislatura del Congreso de la Unión, para dar prioridad a la agenda indígena.

“Que armonicemos nuestra legislación nacional, el artículo segundo constitucional tenemos que modificarlo para reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, para ahí también reconocer mejor el derecho de la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas”, Carlos de Jesús, Diputado Electo.

Adelantaron que también exigirán al Congreso mayor presupuesto para los pueblos indígenas, a fin de revertir la pobreza que han padecido durante años.

Así como esquemas de transparencia de aplicación de los recursos y políticas más claras para tener acceso directo a esos beneficios.

Explicaron que de los 500 diputados electos que llegaran a la Cámara de Diputados, sólo siete son indígenas.

Juan Carlos González

Foro Nacional de Políticas Públicas de Salud

El Secretario de Salud Salomón Chertorivski, hizo un llamado a la cultura de la prevención de enfermedades, ya que más del 80 por ciento de las muertes en México son evitables.

“Más de dos terceras partes de las muertes que se dan por estas, que ya representan el 80 por ciento de las muertes en nuestro país se pueden evitar, cualquier muerte evitable es una muerte absurda”.

Dentro del Foro Nacional de Políticas Públicas de Salud, destacó que pasar de las medidas curativas a las preventivas representaría avances importantes en lo económico.

“Si hoy no viramos de lo curativo a lo preventivo no hay recursos que le alcancen al sistema mexicano”.

En este foro en el que participaron ex secretarios de salud, así como los titulares del IMSS, ISSSTE y el Seguro Popular, recalcó la necesidad de mejorar la calidad de los servicios médicos.

Daniel Karam, Director General del IMSS, indicó que la prevención para este instituto ha representado un ahorro importante.

“Gracias a los padecimientos que se evitaron, o las atenciones oportunas que se tuvieron, hemos tenido ahorros en estos últimos tres años del orden de los seis mil millones de pesos”.

El ex secretario, José Ángel Córdova, dijo que el reto principal para lo que resta de la actual administración y las venideras, es el problema del sobrepeso y la obesidad.

Mario López Peña

Presentación libro políticas públicas y derechos humanos

A pesar de que México es uno de los países en el mundo que más destina recursos en materia de derechos humanos, no se ha reflejado en la certeza de aplicación de las políticas públicas en la materia.

“Dejaremos de evaluar estas políticas desde la mera opinión por conveniencia política y quedarnos con la simple idea de que los derechos humanos en México protegen a los delincuentes”.

Así lo explicó Felipe de Jesús Zamora, subsecretario de asuntos jurídicos y derechos humanos de la Secretaría de Gobernación, en la presentación de la obra “Políticas públicas y derechos humanos en México”.

Aseguró que la falta de una cultura en derechos humanos ha derivado en una postura social que afecta su eficacia.

“El excesivo uso emocional de los mismos y la consecuente falta de justificación racional, es decir , el problema de los derechos humanos es su eficacia y no su justificación”.

Detalló que pese a las críticas por la falta de respuesta del estado mexicano ante las sentencias de la corte interamericana de derechos humanos, ya se contempló en el presupuesto de egresos de este año una cantidad para cumplir con las resoluciones de este órgano internacional.

Afirmó que la presión internacional y de la sociedad civil, ha impulsado poco a poco la amplitud de la protección de los derechos humanos en México.

Mario López Peña