La SCJN recibirá un segundo reconocimiento por parte del Programa Memoria del mundo de la UNESCO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación recibirá un segundo reconocimiento por parte del Programa Memoria del mundo de la UNESCO, por los expedientes sobre la administración de justicia en la época del Porfiriato y en la Revolución Mexicana.

El anunció lo hizo el Ministro Fernando Franco González Salas, al inaugurar, a nombre del Ministro Presidente Juan Silva Meza, la Quinta Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales.

 “El segundo con la propuesta de certificación denominada la administración de la justicia federal durante el Porfiriato y la postrevolución, correspondiente a una muestra de expedientes del periodo 1898-1928, cuya constancia será entregada el próximo lunes 23 de junio en curso”.

Recordó que recientemente el Programa Memoria del mundo reconoció a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a nivel regional por la participación del Poder Judicial de la Federación en el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, derivada del Caso Rosendo Radilla.

El Ministro Franco González Salas reconoció la importancia de los archivos judiciales en general.

“Los archivos judicial son testimonio de nuestra identidad institucional, son memoria de México y del mundo”.

El Programa Memoria del mundo es una iniciativa internacional coordinada por la UNESCO desde 1992, con el fin de procurar la preservación y el acceso del patrimonio histórico documentan de mayor relevancia para los pueblos del mundo.

Juan Carlos González

El Ministro Cossío Díaz impartió su primera Conferencia Magistral como miembro de El Colegio Nacional

FOTO CONFERENCIA MINISTROEl Ministro José Ramón Cossío Díaz impartió su primera Conferencia Magistral como miembro de El Colegio Nacional.

Explicó los principales problemas y dificultades que enfrentó el Poder Judicial de la Federación entre el año 1900 y 1910.

Se refirió a la forma en que eran elegidos los ministros, magistrados y jueces en la época del Porfiriato.

 “Este es el problema que yo me planteé y que de alguna manera y en alguna medida sigue estando presente en el imaginario nacional, donde parece que los juzgadores, así lo digo en general, simple y sencillamente somos puestos ahí por alguien, somos operados por alguien, litigantes se comportan de mala manera y en fin todo queda reducido a una serie de elementos particulares y francamente muy subjetivos”.

Señaló que en aquel momento, no se dieron las cuatro condiciones necesarias para garantizar la independencia y autonomía de los juzgadores, como son el nombramiento, estabilidad, remuneración y responsabilidad.

 “Creo que sí había algunas deficiencias importantes tanto en las condiciones de nombramiento y estabilidad en el cargo, sí me parece que es un tema muy serio; dos en el muy bajo incremento salarial… Si creo que había una deficiencia en las condiciones de autonomía”.

El Ministro Cossío aseguró que a principios del siglo XX el acceso a la justicia estaba limitado a una gran parte de la población.

Sobre todo porque muchos de los problemas no eran considerados como conflictos jurídicos, por la distribución de los tribunales y por la falta de confianza en los juzgadores y abogados.

 “Yo creo que las personas también tenían un temor no por las represalias sociales que pudieran encontrar como en el caso de Pueblo en vilo, sino simplemente por una especie de imagen, déjenme ponerlo así general, de que litigar es sumamente peligroso porque a final de cuentas el abogado te va a transar o el juez es corrupto y eso es un factor que inhibiera el acceso a la justicia”.

La conferencia, que se realizó en el aula mayor de El Colegio Nacional, estuvo basada en el libro que próximamente publicará el Ministro Cossío Díaz sobre el Poder Judicial de la Federación de 1900 a 1910.

Juan Carlos González