Reforma Política para la Ciudad de México

FOTO DERECHOS HUMANOS REFORMA POLÍTICAEn el proceso de Reforma Política para la Ciudad de México se debe garantizar la participación ciudadana, la inclusión de los derechos humanos y el rediseño gubernamental.

Así lo exigieron organizaciones de la sociedad civil que realizaron un foro sobre este tema en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, cuyas conclusiones fueron entregadas a senadores del PRD.

“Se deben garantizar los mecanismos de participación ciudadana en todo el proceso de reforma: elección del constituyente, elaboración de la Constitución y legitimación de la misma”, Jaime Rello, UPREZ Derechos Plenos.

El proceso de Reforma, señalaron, debe regirse por los principios de transparencia, rendición de cuentas y la más amplia información para los ciudadanos.

La presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Perla Gómez también expuso sus propuestas.

“Es de vital importancia para la vida democrática del país y de la ciudad el integral de manera transversal  en todo el proceso de reforma política de la Ciudad de México la perspectiva de los derechos humanos”.

Los senadores perredistas Alejandro Encinas y Mario Delgado se comprometieron a incorporar esas demandas en el proceso de discusión de la Reforma Política del Distrito Federal, una vez que se destrabe el asunto en el Senado.

 “Por supuesto que el tema de los derechos humanos y la transversalidad de los mismos en todos los temas debe estar contemplado, las políticas públicas en materia de equidad de no discriminación, de no violencia”, Alejandro Encinas, Senador PRD.

En la conferencia de prensa también participó el comisionado de la Unidad para la Reforma Política, Porfirio Muñoz Ledo.

Juan Carlos González

Reforma política del Distrito Federal

Tras años de lucha, hay importantes consensos en la mesa de negociación para la Reforma política del Distrito Federal, advirtió Porfirio Muñoz Ledo, comisionado sobre el tema del Gobierno de la Ciudad de México.

Destacan la necesidad de que la ciudad tenga su propia constitución, así como un estatuto de capitalidad con personalidad y gobierno propio.

Y que deje de llamarse Distrito Federal.

“Estamos de acuerdo en que la Ciudad de México debe tener derechos y obligaciones semejantes a los otros estados de la República quiere decir la aplicación del artículo 124 de la Constitución en sus términos, las facultades de la Federación serían residuales”.

Durante el Seminario “Reforma política del Distrito Federal”, Muñoz Ledo dijo que aunque parezca una obviedad, hay acuerdo en que la Ciudad de México siga siendo la capital del país y sede de los poderes federales.

Entre los puntos pendientes está la integración del constituyente.

Hay quienes opinan que debe ser la actual Asamblea Legislativa y otros que la integren diputados federales.

La Comisión de Derechos Humanos del DF, solicitó que en la discusión sobre la reforma política de la capital, se incluya el tema de derechos.

“Confiamos en que los derechos humanos se garanticen en la Constitución política de la ciudad de México, cuente con los mecanismos para hacer exigibles estos derechos, especialmente en su aspecto de justiciabilidad”, Gerardo Sauri, Comisión de Derechos Humanos del DF.

En la mesa de negociación sobre la Reforma política del Distrito Federal, participan dos representantes de cada partido político, uno de la Presidencia de la República y uno del Gobierno del DF.

Martha Rodríguez

La Reforma del Estado en México

El Senado de la República y la Conferencia Nacional de Gobernadores presentaron la obra “La Reforma del Estado en México, Un camino de acuerdos”.

Es una recopilación de los diagnósticos y propuestas que a lo largo de 12 años se han hecho en materia de reforma del Estado.

Entre los temas que se destacan están Federalismo, Régimen de Estado y de Gobierno, Reformas al Poder Judicial, Participación ciudadana, Democracia electoral y Reforma política del Distrito Federal.

“En años recientes hemos ido reformando nuestras instituciones económicos para hacer nuestra economía más sana, más abierta y competitiva”, Ernesto Cordero, Presidente del Senado.

Uno de los impulsores de la Reforma del Estado, Porfirio Muñoz Ledo, aseguró que es impostergable la discusión de los temas pendientes de cara a la construcción de una nueva constitución política en México.

“Pensar cómo vamos a celebrar el centenario de la constitución política de 1917, lo vamos a celebrar con una estela de luz o lo vamos a celebrar con un ejercicio nacional que se puede preparar desde ahora, para algo, que si les preocupa algunos que le llamemos la nueva constitución, llamemos la renovación constitucional del país”.

La madre de todas las reformas, la del Estado, debe responder a las exigencias de la sociedad.

“El arreglo institucional que operó en otro tiempo y bajo otro régimen político, no se ha modificado para responder a las necesidades de una sociedad más plural, más exigente y más democrática y en ello todos somos corresponsables”, Jorge Herrera Caldera, Gobernador de Durango.

Se coincidió en que el Pacto por México firmado por los principales partidos políticos, es un avance en la transformación de la institucionalidad en México.

Martha Rodríguez

Reforma del Estado

Es urgente un cambio de rumbo en México para resolver los problemas, en especial, con un enfoque de justicia social y educación, aseguró el Rector de la UNAM, José Narro Robles.

“A México le duele todo, y yo creo que en muchos sentidos es cierto, a nuestro país le duele todo, y si no fuera así le duele mucho”.

En la presentación del libro Reforma del Estado y fortalecimiento de la nación, dijo ser optimista sobre el cambio en el país.

“Tenemos que discutir si lo hacemos en orden y con la inteligencia como elemento sustancial o si vamos a permitir que prevalezcan la fuerza y la improvisación para generarlo”

Señaló que se tiene que hacer un replanteamiento sobre cómo se están invirtiendo los recursos del presupuesto de egresos.

Rolando Cordera, Profesor Emérito de la UNAM, planteó la necesidad de un estado de bienestar que de garantía para los derechos sociales, frente a una reforma del estado inconclusa.

“El mal desempeño permanente de la economía que resulta también de estas reformas económica y política del estado, nos amenaza, nos hace anuncios ominosos de regresiones en diferentes planos de nuestra vida social”.

Porfirio Muñoz Ledo, Presidente de la Asociación Nacional para la Reforma del Estado, afirmó que los jóvenes son un eje del cambio.

“Dejemos a su iniciativa más que a la de los partidos, la determinación de la agenda nacional”.

Explicó que en este sexenio se expidieron 35 decretos de reforma constitucional que afectaron a 64 artículos.

La obra Reforma del Estado y fortalecimiento de la nación fue dedicada al jurista Jorge Carpizo.

Mario López Peña

 

Coloquio “Semipresidencialismo en México”

Académicos y políticos coincidieron en que el régimen presidencialista en México está agotado y ya no responde a las necesidades actuales del país.

En el coloquio “Semipresidencialismo en México, ¿Salida al estancamiento del régimen?, se habló de la importancia de gobiernos de coalición con mayorías en el Congreso.

“Con mejores políticas públicas pactadas y con un gabinete de calidad creo que nos acercaríamos mucho a los acuerdos que nos permitan hacer mejorar los problemas que tenemos tanto de seguridad pública, economía, desigualdad, pobreza y tantas otras que nos llevan a discutir”, Manlio Fabio Beltrones, Pdte. Junta de Coordinación Política Senado.

“Hoy el sistema presidencial es disfuncional conjuntamente con la prevalencia del sistema de representación proporcional con dominante mayoritario en el Congreso”, Francisco Valdés Ugalde, Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Se destacó que es importante separar la figura de jefe de estado y de jefe de gobierno, para superar el agotamiento del régimen.

“El presidencialismo en el que hemos sido formados no está funcionando, y lo que está ocurriendo es que se están fortaleciendo los intereses en la vida pública, todo tipo de intereses para la toma de decisiones”, Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno del DF.

El político Manuel Camacho Solís, destacó que es preciso el cambio, pues quien gane en el 2102 se enfrentará a serias dificultades para gobernar.

“Quienes, frente a las dificultades de gobernar lo que proponen de nuevo es la centralización del poder, la reducción de la figura misma y la creación de mayorías artificiales para poder gobernar por decreto y no a partir de los acuerdos democráticos”.

Se pronunciaron por la profesionalización en la administración pública y terminar con el sistema clientelar que sólo favorece a ciertos grupos de poder.

“Aquí lo importante es definir a dónde vamos, si vamos realmente en la misma dirección, y yo no veo porqué no podemos caminar un poco más aprisa, tenemos cuatro reformas electorales, tardamos demasiado tiempo en cambiar el sistema electoral”, Porfirio Muñoz Ledo, Diputado Federal.

Martha Rodríguez