La tradición de las posadas

Las posadas es una tradición mexicana que surgió en el Siglo XVI.

Es una festividad que recuerda el peregrinar de María y José desde Nazaret hasta Belén, para buscar un lugar en donde naciera el Niño Jesús.

“Las posadas iniciaron en el siglo XVI como un invento de México en el convento de Acolman, camino a Teotihuacán, los frailes Agustinos cuando vieron que los indígenas celebraban varios días de preparación antes del nacimiento de Huitzilopochtli que celebraban el 24 en la noche, decidieron utilizar esta tradición dándole un nuevo significado”, José de Jesús Aguilar Valdés, Director de Radio y Televisión Arzobispado de México.

Tradición que se caracterizaba por la celebración de 9 misas, al término de las cuales, se repartía fruta y se cantaba la letanía, celebración que con el tiempo pasó de las iglesias a los barrios.

“De las iglesias fueron trasladándose poco a poquito al atrio, porque después de la misa había repartición de fruta, había la letanía con los peregrinos y finalmente llegó la posada, del atrio pasaron a las calles y actualmente la mayoría de las personas no van a la iglesia a misa en estos días, pero si tienen la parte popular, la tradicional letanía, el ora pronovis, las velas, las piñatas, el aguinaldo y sobre todo recordar que hay que preparar un lugar para que dios venga al corazón de los seres humanos”.

Son 9 las posadas, ya que se trata del mayor tiempo que se establece en la tradición católica para preparar sus festividades.

“Aquí particularmente para recordar cada uno de los 9 meses de embarazo de la Virgen María, así que en ese sentido es un novenario rigurosamente religioso que recuerda el embarazo de la Virgen María”.

Celebración en la que se pide posada, se reparten dulces y comida; además de que se rompe la piñata tradicional de 7 picos que representa la estrella de belén, aunque ahora se le da otro significado.

“Esta interpretación de que representaba los pecados capitales es algo que surgió inventado en estos últimos años, en realidad no existe ninguna literatura que hable de los pecados capitales y de que se destruían y cosas así, se puede dar esa interpretación, pero no digamos que esto viene desde el siglo VXI, porque estaremos trastocando la historia”.

Tradición que los mexicanos han llevado a distintas ciudades de Estados Unidos, América Latina y a Roma, cuyo principal objetivo es mantener la unidad, la alegría la paz y la convivencia.

José Luis Guerra García