Presenta PRD iniciativa de reformas a la Ley de Migración

 

Diputados analizan el incremento de penas a funcionarios del instituto nacional de migración que extorsionen, intimiden o agredan a migrantes que entran a territorio nacional o que participen en actividades ilícitas como el tráfico de personas.

De 2006 a 2012, alrededor de 883 funcionarios fueron sancionados por abuso de autoridad y por estar involucrados en delitos como el secuestro, trata de personas, violaciones, homicidios, entre otros.

500 servidores públicos fueron despedidos al no pasar los controles de confianza.

Para los legisladores, el Instituto Nacional de Migración se ha transformado en un verdadero negocio que se mantiene en la impunidad.

“Que se consideren como delitos graves, asimismo que  se equiparen al delito de abuso de autoridad y que sus penalidades se aumenten en una mitad cuando el abuso de autoridad lo cometan las autoridades migratorias”, Felipe Reyes Álvarez, Diputado del PRD.

La CNDH documentó que el 67.4 % de los ilícitos cometidos contra migrantes sucedieron en el sureste del país, en los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz.

El 29.2 % ocurrieron en el norte y el 2.2 % en el centro.

Diputados del PRD presentaron una iniciativa de reformas a la Ley de migración en la que se incluye la prohibición expresa a los elementos de las fuerzas armadas, corporaciones policiacas o de seguridad pública federal, estatales o municipales de detener a migrantes por su situación irregular en el país.

Se estima que cada año ingresan al país entre 150 mil y 400 mil centroamericanos en su búsqueda por llegar a Estados Unidos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El TEPJF invalidó diversas disposiciones del Código Electoral de Aguascalientes

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación invalidó diversas disposiciones del Código Electoral de Aguascalientes en materia de candidaturas independientes.

Pues establecían requisitos excesivos para el registro de candidatos ciudadanos a gobernador, diputados locales e integrantes de ayuntamiento.

Entre ellas, la que imponía acreditar contar con el respaldo del 5 % de los ciudadanos inscritos en el Registro Federal de Electores.

“Y que aparezcan en la lista nominal de electores correspondiente a la demarcación electoral total del estado y estar integrada por ciudadanos de por lo menos de la mitad de las secciones electorales”, Constancio Carrasco Daza, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

También invalidó las disposiciones que los obligaban a demostrar no haber militado en los últimos 6 años en ningún partido político, ni haber participado en procesos internos de selección, en los dos últimos procesos electorales.

“Pero parece ser que los congresos de los estados, perdón por la expresión se empecinan en establecer limitaciones inconstitucionales e inconvencionales a este derecho de los ciudadanos de ser postulados por sus conciudadanos a un cargo de elección popular”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF.

Además, invalidaron las disposiciones que obligaban a los candidatos independientes a presentar las listas con los nombres y domicilio de los ciudadanos que respaldan su postulación.

Aguascalientes llevará a cabo elecciones en este año para elegir gobernador, autoridades en once ayuntamientos y 27 diputados locales, 18 de mayoría y 9 de representación proporcional.

Por otra parte, la Sala Superior también confirmó la multa por 3 millones 427 mil pesos que impuso el INE al PRD, por el subejercicio que realizó de los recursos que recibió en 2013 para impulsar liderazgos de mujeres y jóvenes.

José Luis Guerra García

El INE dio a conocer el acuerdo que declara válidos los cambios a los estatutos del PRD

El INE dio a conocer el acuerdo que declara válidos los cambios a los estatutos del PRD, entre los cuales destacan el cumplir por lo menos con uno de los siguientes requisitos para poder ocupar  la dirigencia nacional,  entre ellos haber ocupado un cargo de dirección, haber sido consejero o bien contar con el respaldo del 25 % de los consejeros nacionales.

Analizan retos en materia de Transparencia en México 

Los temas de transparencia y acceso a la información no deben ser tomados en cuenta como una moda.

Así lo demandaron los participantes de la Semana Nacional de Transparencia, en la antigua sede del Senado de la República.

“Yo les agradezco mucho a los consejeros que nos traten tan bien, pero debemos tenerles miedo, porque si aplican la ley y establecen sus facultades y muerden con los dientes que les dimos en la ley, a temblar todos eh, empezando por los partidos pero también por otras instituciones públicas”, Carlos Navarrete, Presidente Nacional del PRD.

Reconocieron el hartazgo social por los conocidos excesos en los que el sector público ha incurrido.

“Y me parece que en ese ejercicio de renovar, de regenerar, de limpiar, de oxigenar a nuestras instituciones, sin duda juegan un papel fundamental la transparencia y el combate a la corrupción”, Ricardo Anaya, Presidente Nacional del PAN.

Los representantes de los partidos políticos, aseguraron que llevan a cabo esfuerzos en materia de transparencia.

Que existe el intento de configurar la transparencia como política pública, a partir de los cambios institucionales y legales de los últimos años”, Joaquín Hendricks, Srio. Técnico del Consejo Político del PRI.

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, denunció que México ocupa el último lugar en América Latina, en cuanto a población satisfecha con su democracia.

“La fiscalización que se está construyendo y que se instrumentó en una primera etapa en los procesos electorales del año pasado, va a cambiar radicalmente, por un lado el contexto de exigencia y por ende, lo odioso que resulta para los partidos políticos”.

El gran déficit del modelo democrático mexicano es la dificultad que tiene la ciudadanía para acceder a la información política, añadió por su parte, el presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Constancio Carrasco Daza.

Oscar González

@okogonzalez08

TEPJF confirma resultado en Gustavo A. Madero

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, confirmó la declaración de validez de la elección de jefe delegacional en Gustavo A. Madero, así como la entrega de la constancia de mayoría a favor del candidato postulado por los partidos de la Revolución Democrática y del Trabajo.

TEPJF confirma sentencias de salas regionales sobre resultados de actas de cómputo distrital ante impugnaciones del PT

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó 9 sentencias de salas regionales sobre los resultados de las actas de cómputo distrital, así como de la expedición de constancias de mayoría de las elecciones de diputados federales, impugnadas por el Partido del Trabajo.

Por unanimidad, la Sala Superior declaró infundados e inoperantes los agravios presentados por el PT a propósito de los cómputos de las elecciones de distritos en Veracruz, Zacatecas, Baja California Sur, Morelos, DF y Michoacán.

En cada caso, se resuelve: Se confirman las determinaciones impugnadas en los términos precisados en las respectivas ejecutorias”, Constancio Carrasco, Magistrado Presidente TEPJF.

La magistrada y los magistrados, ordenaron a la Unidad Técnica de los Contencioso Electoral del INE profundice la investigación sobre la difusión de propaganda a través de mensajes de texto a favor del Partido Verde Ecologista el día de las elecciones.

Coincidieron en que faltó exhaustividad en la investigación de dicha unidad, para constatar las violaciones imputadas al Verde.

“Se vincula a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral para los efectos precisados en la ejecutoria”.

La Sala Superior confirmó la resolución del INE que declaró infundado el procedimiento administrativo sancionador en materia de fiscalización contra la coalición del PRI y el Verde Ecologista por presunto rebase de tope de gasto de campaña.

El PRD, argumentaba que dicha coalición había violado la normativa electoral, al omitir el reporte de informe de campaña del proceso electoral en curso el gasto por el envío de mensajes de texto en celular a favor del Partido Verde.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Sanciona INE al Partido Verde con una multa de 64.3 MDP por recibir aportación en especie de una empresa

El Instituto Nacional Electoral sancionó con 64.3 millones de pesos al Partido Verde Ecologista por recibir aportación en especie de una empresa.

De acuerdo con el proyecto, la empresa Grupo Rabokse destinó 21 millones de pesos para la contratación de Cineminutos a favor del Partido Verde.

Hizo el pago de los Cineminutos a las empresas Tick y Screencast.

No se acreditó el flujo de dinero del Partido Verde a Rabokse, por lo que se consideró que hubo aportación ilegal en especie.

“No se acredita que Rabokse haya recibido recursos del Partido para pagar lo que hace esta aportación indebida que debe ser sancionada con el 200 % y otro 100 % por todo”, Ciro Murayama, Consejero INE.

Por mayoría de votos el Consejo General sancionó al PAN y al PRD con un millón de pesos respectivamente, por no adecuar en los plazos señalados su normativa interna, con lo establecido en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos.

Calificaron la infracción como grave especial.

La nueva ley le estableció a los partidos políticos la obligación de actualizar entre otros, sus estatutos, a más tardar el 30 de septiembre de 2014, esta es una fecha fatal”, Marco Antonio Baños, Consejero INE.

Ordenó a ambos partidos que dentro de los sesenta días hábiles tras la conclusión del proceso electoral federal, someta a consideración del propio instituto las adecuaciones estatutarias para su verificación y análisis respecto del apego a la reforma constitucional y legal electoral.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Se llevó a cabo el foro, La reforma política de la Ciudad de México, derechos, gobierno y servicios

La reforma política del DF abrirá la puerta a candidatos independientes para la integración del Congreso constituyente, coincidieron senadores.

En el foro, La reforma política de la Ciudad de México, derechos, gobierno y servicios, calificaron la aprobación como un hecho histórico a favor de los derechos políticos  y sociales de los capitalinos.

«No solamente en dotarnos de una Constitución política propia y autonomía a la Ciudad de México, sino también vaya fortaleciendo particularmente los mecanismos de participación ciudadana y de democratización de la gestión de los asuntos de carácter público», Alejandro Encinas, Senador  del PRD.

La autonomía para la Ciudad de México permitirá, dijeron, tener un gobierno y alcaldías más eficientes.

«Que cualquiera de las reformas constitucionales que se han aprobado en el Senado de la República, en el Congreso de la Unión puedan también ser aprobadas o ratificadas, avaladas por el Distrito Federal, me parece un logro importante, eso nos convertía automático en ciudadanos de segunda como si para la Ciudad de México las reformas constitucionales no fueran importantes», Mariana Gómez del Campo, Senadora del PAN.

La reforma política precisa que la elección para la conformación de la asamblea constituyente, se realizará el primer domingo de junio del 2016, para instalarse el 15 de septiembre.

A más tardar, el 31 de enero de 2017, el congreso local deberá aprobar la primera Constitución política de la Ciudad de México.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El Pleno resolvió 3 de 4 recursos de revisión de constitucionalidad de la materia de las consultas populares

El Pleno de la Suprema Corte resolvió tres de cuatro recursos de revisión de constitucionalidad de la materia de las consultas populares convocadas por ciudadanos a través de distintos partidos.

En los tres casos declaró la inconstitucionalidad de la materia de las consultas que se pretendían convocar, relacionadas con el salario mínimo y la Reforma Energética.

En el caso de la relacionada con la fijación de un nuevo salario mínimo, impulsada por el PAN, se afirmó que se trataba de uno de los temas que el Artículo 35 de la Constitución, considera que no pueden ser sometidos a este tipo de ejercicios.

Ya que podría implicar una restricción de derechos y porque se relaciona con los ingresos y egresos del Estado.

“Me parece que el objeto de esta pregunta no es constitucional, me parece que es un tema que eventualmente puede restringir derechos y que además no respeta el 123 constitucional”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

 “Trasciende directa o indirectamente al marco de los ingresos y gastos del estado dentro del sistema económico, por ejemplo, como parámetro mínimo de retribución para servidores, como unidad para el otorgamiento de pensiones y prestaciones”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

En cuanto a la materia de la consulta sobre la Reforma Energética, promovida por el Movimiento de Regeneración Nacional, se declaró improcedente, pues también se trata de un tema vedado por la constitución, relacionado con los ingresos del Estado.

“Partiendo de la pregunta que realizan los solicitantes, se tiene que al cuestionar la posibilidad de otorgar contratos o concesiones a particulares nacionales o extranjeros, para la explotación del petróleo, el gas, la refinación, la petroquímica, resulta inconstitucional, en la medida que las actividades referidas pertenecen al régimen de ingresos del estado mexicano”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Mismo argumento que utilizaron para descartar la constitucionalidad de la consulta promovida por el PRD, también relacionada con la Reforma Energética.

“El proyecto de alguna manera está determinando que de la lectura de los propios artículos se establece de manera expresa que es el propio constituyente el que está determinando que justamente la materia energética es, bueno se regula con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan a su desarrollo”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Explicaron que el Máximo Tribunal es responsable de proteger la Constitución y los derechos que otorga a los ciudadanos, como es la consulta popular, pero también está obligado a respetar las restricciones que impone el legislador para su ejercicio.

“La Suprema Corte, no es el órgano que ha determinado, cuales son las materias que no pueden ser objeto de este novedoso medio, mecanismo de participación directa”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN

 “Esta Suprema Corte no otorga, ni prohíbe el ejercicio de este derecho, el derecho está reconocido en la Constitución, pero también en el propio texto constitucional, se le han puesto una serie de prohibiciones, una serie de restricciones al ejercicio de este derecho”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

 “Nosotros no estamos poniendo las restricciones, estamos respetando el texto de la Constitución, en relación a las restricciones que se establecen al ejercicio de este derecho”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Las resoluciones serán notificadas a las Cámaras del Congreso, con el fin de que estos asuntos, se archiven con casos concluidos.

José Luis Guerra García

Corte declara inconstitucional la materia de las consultas sobre la Reforma Energética

GOC_0166El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, declaró inconstitucionales, la materia de las consultas sobre la Reforma Energética, promovidas por Movimiento de Regeneración Nacional y el PRD. (Revisión constitucionalidad materia consulta popular 1/2014 y 3/2014).

Por mayoría de nueve a uno, los ministros consideraron, que el tema tenía que ver con una de las materias vedadas por la propia constitución, que tiene que ver con los ingresos y egresos del Estado.

“Partiendo de la pregunta que realizan los solicitantes, se tiene que al cuestionar la posibilidad de otorgar contratos o concesiones a particulares nacionales o extranjeros, para la explotación del petróleo, el gas, la refinación, la petroquímica, resulta inconstitucional, en la medida que las actividades referidas pertenecen al régimen de ingresos del Estado mexicano”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Explicaron que como intérpretes y garantes de la Constitución, deben proteger el derecho humano a participar en las consultas populares, pero respetando las restricciones que impuso el propio legislador.

“La Suprema Corte, no es el órgano que ha determinado, cuales son las materias que no pueden ser objeto de este novedoso medio, mecanismo de participación directa”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

 “Esta Suprema Corte no otorga, ni prohíbe el ejercicio de este derecho, el derecho está reconocido en la Constitución, pero también en el propio texto constitucional, se le han puesto una serie de prohibiciones, una serie de restricciones al ejercicio de este derecho”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

“Nosotros no estamos poniendo las restricciones, estamos respetando el texto de la Constitución, en relación a las restricciones que se establecen al ejercicio de este derecho”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Los ministros explicaron que la materia energética, es una de las principales fuentes de ingresos del Estado, razón por la cual, se considera improcedente la consulta.

“El único lugar en todo el texto constitucional, donde se usa la palabra ingresos, distinto al propio Ley de Ingresos de la Federación o Ley de Ingresos de los Municipios, es cuando aborda el tema del 27 constitucional, el tema materia de la consulta”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

 “Consecuentemente por eso yo, estoy de acuerdo con el proyecto que reconoce implícitamente que la consulta puede hacer sobre estas materias con excepción esos temas”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

 “El día de ayer el Senado de la República aprobó, la Ley de Ingresos en un rubro particularmente intenso para este tema, estimó un precio de 79 dólares por barril de petróleo para los efectos del ingreso anual, esto llevó a que el Estado reciba por ese concepto 18 mil 440 millones de pesos”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

 “El Artículo 27 es claro que el propósito de estas reformas es obtener ingresos para el estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo a la nación”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Con argumentos similares, también se declaró improcedente la materia de la consulta impulsada por el PRD sobre la Reforma Energética.

“El proyecto de alguna manera está determinando que de la lectura de los propios artículos se establece de manera expresa que es el propio constituyente el que está determinando que justamente la materia energética es, bueno se regula con el propósito de obtener ingresos para el estado que contribuyan a su desarrollo”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

En contra de los proyectos se pronunció el Ministro José Ramón Cossío Díaz, quien consideró que la materia de las consultas sobre la Reforma Energética si respetaban la Constitución.

“Estoy en contra del proyecto, pues en mi opinión, no se actualiza ninguno de los temas que no pueden ser objeto de la consulta, por lo que me parece debimos haber entrado al proceso previsto en la ley para revisar la pregunta y en ese sentido pronunciarnos si está bien o mal formulada”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Estas decisiones, se aseveró, no deja sin defensa a quienes vean afectados sus intereses y derechos.

“Se han tomado estas determinaciones que insistimos no cancelan, no desplazan, otras vías, estamos hablando de la consulta popular, no se restringe, no se deja sin recursos”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Los fallos serán notificados al Senado, para los efectos legales conducentes.

José Luis Guerra García